Ficha TécnicaAño: 2010Duración: 107 minutosPaís: USAGénero: Drama, Thriller PsicológicoDirector: Darren AronfskyReparto: Natalie Portman, Mila Kunis, Vincent Cassel, Winona Ryder, Barbara Hershey, Christopher Gartin, Sebastian Stan
Unsueño, ¿puede anticipar el devenir de una persona?
Cuando del fondo de la oscuridad inconsciente emerge un peligro desconocido, la persona queda atrapada, intenta huir hacia la luz de su conciencia, y sin poder escapar, su realidad se desvanece hasta ser sustituida por una fatídica fantasía.
La pasión en el ser humano es algo por lo que se vive y también por lo que se puedemorir, pero…
¿Qué pasa cuando lo que más te gusta en la vida se convierte en una terrible obsesión?
¿Cómo huir cuando el verdadero peligro no es una amenaza en el mundo, sino el interior de uno mismo?
¿Qué hace que la percepción se altere y la conciencia ya no pueda percatarse de la realidad, sino hasta que es demasiado tarde?
¿Te has imaginado alguna vez que tú mismo, sin saberlo, puedes ser tu más peligroso enemigo?
Realidad o ficción, ¿cómo saber dónde te encuentras?
“Violines en el Cielo” es una película sobre el antiguo ritual funerario conocido como Okuribito en Japón que nos muestra los cuidados, la atención y la veneración al cuerpo humano después de su muerte.
La trama se centra en Daigo, un joven chelista desempleado…
Su única oportunidad laboral en una agencia de servicios funerarios es el Okuribito, ritual que nos muestra una actitud cultural de reverencia por el cuerpo extinto, mediante un procedimiento basado en una asepsia purificadora de preparación del cuerpo para su partida final.
Daigo nos ayuda a concebir la muerte como un proceso universal, como un fenómeno natural, como el destino de todo ser vivo y como un desenlace fundamental en toda la naturaleza. El principal planteamiento resulta no ser la muerte en sí, sino el sentido que la vida tiene mientras aguarda su inevitable final.
La toma de conciencia de la posibilidad de muerte es una fuente de angustia constante para el hombre que va notando el cambio que ocurre en su cuerpo al paso del tiempo.
Si bien, al iniciarse en este nuevo oficio Daigo nos muestra su lucha y resistencia por rechazar este contacto con la muerte y mantenerse apartado tan lejos como sea posible, progresivamente irá comprendiendo que la muerte no debe ser vista como un enemigo que se deba combatir y evitar a toda costa, sino como un aspecto indispensable de la vida.
El espectador irá simultáneamente tomando conciencia de cómo todos nos encontramos en el camino hacia la muerte, de cómo esta se produce minuto a minuto en nuestros cuerpos y conscientes de la temporalidad y finitud de nuestro ser…
…afirmamos el valor de la vida, no obstante saber lo efímero y fugaz de la misma.
La consciencia del carácter transitorio de nuestra vida y del valor precioso de este momento mismo del aquí y ahora es el principal fundamento del sentido de la existencia humana.
FICHA TÉCNICAAño 2003 Género Drama, romance y enfermedadDirector Isabel CoixetMúsica Alfonso De VillalongaFotografía Jean Claude LarrieuReparto Sarah Polley, Scott Speedman, MarkRuffalo, Amanda Plummer, Leonor Watling, Deborah Harry, María De Medeiros, Alfred Molina_______________________________________________________________________
“Mi vida sin mí” es una película para poder expresar los sentimientos más humanos y sensibles que nos hacen ver la esencia de la vida en el aquí y ahora de nuestra existencia. Algunos están dispuestos a cualquier cosa, menos a vivir su presente…
La mayor dicha de este mundo es transitoria, y nos recuerda siempre lo grandioso y lo insignificante de nuestro paso por el mundo. No es el final lo que nos da la dimensión de nuestra vida, sino la elección que hacemos hoy para seguir nuestro propio camino, teniendo siempre fe en nosotros mismos y luchando por realizar nuestros sueños….
Lo pasado ya se ha ido, lo que esperas está aún ausente, pero el presente es tuyo.
¿Qué harías hoy tú, si mañana murieras?….
«Momento a momento, así es que vivimos, aquí y ahora. Apreciamos cada día y también le tenemos miedo. Podría ser el último día…» John Lennon
Atraparnos mentalmente en el pasado sin dejar espacio para vivir el presente, o imaginar futuros apocalípticos, solo sirve para pintar de gris nuestra existencia. Tengámoslo claro: solo un aquíy un ahora plenamente conscientes, nos revela quiénes somos de verdad, cuál es nuestra real dimensión. Y esto nos permite además liberarnos de las culpas de un pasado inmodificable o de la ansiedad de un porvenir inimaginable y desconocido, ambos, sufrimientos innecesarios.