Shame

Tema: “¿Es mi sexualidad una salida falsa a mi vacío existencial, o es su causa?”

_____________________________________________________________

______________________________________________________________

FICHA TÉCNICA
Título Original: Shame
Duración: 99 Min.
País: U.K., 2011
Director: Steve Mc Queen
Guión: Steve Mcqueen, Abi Morgan
Música: Harry Escott
Fotografía: Sean Bobbitt
Reparto: Michael Fassbender, Carey Mulligan, James Badge Dale, Nicole Beharie, Jake Richard Siciliano, Hannah Ware, Alex Manette, Chris Miskiewicz, Jay Ferraro, Anna Rose Hopkins, Eric Miller
Género: Drama Erótico

_______________________________________________________________________

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El vacío es una falta de sentido en relación a la propia existencia, ocurre cuando la persona no sabe estar consigo misma, y busca desesperadamente evadir esta sensación de soledad. Puede incluso desarrollar una conducta adictiva como forma de evasión.

Tener un vacío existencial es algo muy peligroso porque al tratar de llenarlo con algo podemos caer en un exceso que después se convertirá en una fuerte obsesión.

Algunos tipos de comportamiento adictivo son el abuso de alcohol, drogas, trabajo, medios electrónicos y la industria del entretenimiento y el consumismo.

Las obsesiones como la limpieza y el orden, la salud, la dieta y la comida, el deporte, o dedicarse neuróticamente a un hobby recién descubierto para pasar a otro poco tiempo después, son un indicio de que la persona está huyendo de su vacío interno.

Incluso las relaciones amorosas y la actividad física, necesarias para una vida sana, practicadas compulsivamente pueden ser indicadores de una vida desconectada del sentido de su existencia; modos de huir de la dolorosa sensación de vacío.

La adicción al sexo es una de las dependencias menos conocidas y visibles, puesto que las personas que la padecen suelen mantenerla oculta y disimularla, debido a los sentimientos de malestar, culpa y vergüenza principalmente.

Debido a las grandes diferencias culturales en cuanto al ejercicio de la libertad sexual entre ambos géneros, las formas de manifestar hipersexualidad difieren de varón a mujer.

Hombres: frecuentes visitas a prostíbulos, comprar artículos pornográficos, buscar páginas sexuales en Internet, realizar con frecuencia llamadas a líneas eróticas, buscar el contacto sexual casual con desconocidos…

…pagar por sexo servicio y masturbación compulsiva, principalmente.

Mujer: búsqueda desesperada por encontrar una relación amorosa, cuestionamiento constante de la fidelidad de la pareja, apego excesivo y accesos de ansiedad cunado tiene que separase del ser amado, comportamiento posesivo, dominante y manipulador…

… profundo temor al abandono, intentos desesperados por terminar una relación que lejos de hacerle feliz le hace sufrir, sentimientos de fracaso, culpa y vergüenza, y auto-desprecio principalmente.

De acuerdo con investigaciones recientes e la OMS,  se estima que hasta el 6 por ciento de la población lo padece, y que sólo el 2 por ciento de las personas afectadas son mujeres.

Para enfrentar el vacío es necesario parar de correr y evadirse, detenerse, asomarse al abismo y darse cuenta del deseo profundo de dejarse llevar.

La mayoría huye de esta sensación angustiosa. Pero quienes se permiten sentirla, por doloroso que sea, saldrán fortalecidos.

El valor inherente al ser humano, en cuanto ser holísticamente integrado, está dotado de libertad y poder creador, pues la persona puede modelar y mejorar sus vidas mediante la toma de decisiones y el ejercicio de su libertad y responsabilidad.

_______________________________________________________

Trabajaremos con la película:

____________________________________________________

Para conocer más sobre este tema, ve:

  1. Vacío Existencial

  2. Hipersexualidad, una escapatoria al vacío existencial

________________________________________________

Análisis Psicológico de la Película

Esta película psicológicamente desnuda y transmite la amargura, soledad, dolor, compulsión, angustia y  aislamiento interior de su protagonista, haciendo un claro retrato de su enorme vació existencial el cual intenta llenar con su adicción al sexo.

Brandom es un hombre con una obsesiva compulsión por el sexo en todas sus formas, y esto se convierte para él en algo que tiene que ocultar porque ante los ojos de los demás le provoca culpa y vergüenza. Después del hambre, llega la vergüenza. Él está metido en un círculo vicioso del que no puede salir. Con su propio cuerpo ha creado una prisión de la que no puede escapar. Es el retrato de un hombre condenado, atrapado en su adicción, descendiendo hasta los infiernos de su vacío existencial.

Por otro lado, Brandom intenta encontrar una relación amorosa para resolver su compulsión sexual, pero fracasa, ya que él es incapaz de mantener una relación estable y permanente. Intenta llegar a la intimidad, pero no logra  respuesta sexual. Precisamente este síntoma de disfunción eréctil tiene su formación al servicio de la evitación. El muestra una marcada tendencia a evitar el contacto íntimo y profundo. Él es un ser solitario, que en lo sucesivo vivirá su sexualidad abandonándose a la práctica genital indiscriminada y desvinculada de todo sentimiento amoroso. Recurre a la masturbación como ansiolítico bajo momentos de tensión emocional.

Realmente entre Brandon y su amigo Patrick la identificación es palpable en ese vacío existencial y su incapacidad de compromiso sentimental con las mujeres. También los tortuosos atolladeros de la soledad y la incapacidad de comunicación y contacto con el mundo, son temas que les causan dolor y desolación.

Existen varias escenas en las que Brandom aparece en el interior de un vagón de metro, que Freud definiría como un gran falo penetrando un túnel-vagina con paradas, durante una eternidad, en la cual él está irremediablemente  atrapado.

Brandom es un claro ejemplo del sufrimiento real de las personas que padecen de hipersexualidad que nos permite ver los límites a los que pueden llegar. Es una mirada al abismo de la complejidad de la psiquis humana y extrapolar esta psicodinamia a cualquier otra adicción física, psicológica o emocional.

La Hipersexualidad es un problema actual en nuestra sociedad, mucho más frecuente de lo que se cree. La Organización Mundial de la Salud ha señalado que de cada 10 personas, 6 presentan hipersexualidad (un comportamiento adictivo al sexo), y solo 2 son mujeres. El sexo se convierte en un arma adictiva capaz de destruir a una persona.

LA RELACIÓN FRATERNA

Algunas escenas de la película son sugestivas en cuanto al hecho de que existe una posible relación incestuosa entre los hermanos. Ella tiene una personalidad límite, es psicológicamente inestable y problemática, con varios intentos suicidas. Ella llega a su mundo desestabilizándolo aún más. Ella es un símbolo central de deconstrucción del individuo que es sacudido por un fuerte cambio a modo de giro. A la vez, ella sirve para generar también el único vínculo humano que le queda en su vida.

Él es un hombre que ha hecho de su refugio, el sexo, su condena. Se trata de una obsesión que busca en cualquier cuerpo o cualquier medio, saciar su incontrolable necesidad. Paralelamente retrata con realidad y crudeza el deterioro de un hombre consumado por un triste pasado que todos intuimos a partir del vacío en su mirada. No logramos saber mucho de este hombre porque es muy reservado. Nunca se llega a saber su trauma, pero su mirada profunda revela agonía y dolor. Es a través de su depresiva hermana que se sospecha que el deterioro de este hombre tiene raíces profundas. La hermana se convierte en el medio para entender su patética vida.

Hipersexualidad

La hipersexualidad se conocía anteriormente como ninfomanía en las mujeres y satiriasis en hombres. Actualmente, estos términos no aparecen como trastornos específicos en el DSM-IV, aunque sí siguen apareciendo en el CIE-10.

La adicción al sexo es una de las dependencias menos conocidas y visibles, puesto que las personas que la padecen suelen mantenerla oculta y disimularla, debido a los sentimientos de malestar, culpa y vergüenza principalmente. El patrón central de esta adicción hace que la vida gire en torno al sexo.

El umbral para lo que constituye hipersexualidad está sujeto al debate. El deseo sexual varía considerablemente en los humanos; lo que una persona consideraría deseo sexual normal podría entenderlo otra persona como excesivo e incluso otra como bajo.

La hipersexualidad se considera un trastorno cuando el comportamiento causa incomodidad, culpa, vergüenza o impide el funcionamiento social y afecta otras áreas de la vida. También puede manifestarse en individuos sanos por cortos periodos cuando la testosterona o estradiol presentan máximos niveles de concentración en el plasma sanguíneo.

La frecuente estimulación visual de material sexual hace que la persona exacerbe su función sexual natural hasta desarrollar una franca adicción.

Esto provoca que la persona se auto-estimule genitalmente y una vez alcanzado el orgasmo, este no resulta emocionalmente satisfactorio, o bien buscar mayor grado de placer, incluso en experiencias sexuales inusuales o inapropiadas.

La hipersexualidad se manifiesta frecuentemente en personas que fueron reprimidas sexualmente en su infancia o en su adolescencia. Pero también puede ser un síntoma de abuso sexual en etapas tempranas de vida.

Y en  adultos, compensatoriamente puede relacionarse con el temor de perder el vigor sexual, especialmente en hombres.

También puede ser frecuente después de la ruptura con la pareja en que la relación ha sido predominantemente sexual, el afectado o abandonado busca inconscientemente en otras personas una compensación por la pareja perdida.

Otras formas de manifestación de hipersexualidad son frecuentes visitas a prostíbulos, comprar artículos pornográficos, buscar páginas sexuales en Internet, realizar con frecuencia llamadas a líneas eróticas, buscar el contacto sexual casual con desconocidos, paga sexo servicio y masturbación compulsiva.  

De acuerdo con investigaciones recientes de la Organización Mundial de la Salud OMS,  se estima que hasta el 6 por ciento de la población lo padece, y que sólo el 2 por ciento de las personas afectadas son mujeres.

Ver también: AmOrtAl

 

 

Mirar A Ambos Lados

Tema: “Contacto y Polaridades en la Existencia Humana»

 

____________________________________________________________
FICHA TÉCNICA
Título: Look Both Ways
País: Australia, 2005
Director: Sarah Watt
Guión: Sarah Watt
Música: Amanda Brown
Fotografía: Ray Argall
Reparto: Justine Clarke, William Mcinnes, Anthony Hayes, Lisa Flanagan, Andrew S. Gilbert
Género: Drama
_____________________________________________________________

Esta película expone una lectura detallada acerca de las distintas formas como todos buscamos ejercer control sobre nuestras circunstancias de vida, percibidas éstas en primer plano (al frente), a manera de una figura que se contrasta con un fondo de polaridades diversas que integran nuestra naturaleza humana.

 

 

Una polaridad nos revela que todo en la vida es doble, todo tiene dos polos, un par de opuestos, ala vez semejantes y antagónicos.

 

Nuestro objetivo en Gestalt es aprender a integrar y armonizar las polaridades, desarrollando las habilidades necesarias para encontrar el justo equilibrio entre los distintos opuestos.

La integración de una polaridad nos permite producir grandes cambios en la vida.

Esta película nos permite explorar tres polaridades Vida-Muerte, Amor-Desamor y Salud-Enfermedad, en tres diferentes niveles y a través de tres historias paralelas.

 

De esta manera, las Polaridades se configuran como una figura que se contraste y toma relieve desde el fondo de las premisas básicas existenciales.

Al final, todos aprendemos que el terror de impredecibles fatalidades y desdichas restringe la vida.

 

El inquietante y desolador sufrimiento personal, muchas veces inevitable, nos lleva a asumir la responsabilidad por nuestra existencia, nuestras decisiones y elecciones, y a aceptar nuestra realidad, por dolorosa que esta sea, al final, siempre tendremos una opción de libertad.

Sólo cuando resolvemos esta angustia podemos realmente disfrutar nuestra existencia.

Trabajaremos con la película

__________________________________________________________________

Escríbenos abajo tu opinión, esto es muy importante para nosotros

___________________________________________________________________

El

Ciclo: Patología de la Pareja

Tema: Celotipia

_________________________________________________

_________________________________________________

FICHA TÉCNICA
Año: 1952
Género: Melodrama
País: México
Director: Luis Buñuel
Guión: Luis Buñuel & Luis Alcoriza (Novela: Mercedes Pinto)
Música: Luis Hernández Bretón
Fotografía: Gabriel Figueroa (B&W)
Reparto: Arturo de Córdova, Delia Garcés, Aurora Walker, Carlos Martínez Baena, Manuel Dondé, Rafael Banquells, Fernando Casanova, Luis Beristaín

 ________________________________________________

La trama de esta película es un estudio del comportamiento paranoico de una personalidad neurótica, rígida, obsesiva y autoritaria. Los celos patológicos y esquizofrenia paranoide que sufre progresivamente el protagonista Francisco…

…así como su soledad e incomprensión de su problema mental por parte de su propia familia y la iglesia, que son los pilares de esta sociedad, son el punto central de esta historia. 

Francisco va a mostrar sistemáticamente indicios de un cuadro obsesivo consistente en el impulso de “retener” a toda costa, en este caso propiedades y a su mujer.

Este impulso es persistente y le causa ansiedad extrema y malestar psicológico.

 Su patología comienza a ser cada vez más problemática para quien se encuentra a su alrededor. Inicia su padecimiento francamente manifestado por la inserción de ideas delirantes bien estructuradas de tipo celotípicas.

La instauración de esta estructura delirante le lleva a rebasar la delgada línea del contacto con la realidad y en un estado de confusión y estupor intenso…

Aparece el primer brote psicótico con un cuadro alucinatorio, dentro de la iglesia cuando cree que es objeto de la burla de todos los feligreses, incluso su amigo incondicional el sacerdote, por la infidelidad de su esposa.

Ver: Trastorno Delirante Celotípico y Personalidad Paranoide

Ver: Trastorno Delirante Celotípico

_________________________________________________

 Trabajaremos con la película

_____________________________________________________________________

Por favor déjanos abajo un comentario, tu opinión es muy importante pára nosotros…

_____________________________________________________________________

Freud, Pasión Secreta

_____________________________________________________

Película pseudo-biográfica que describe a partir de 1885 cinco años de la vida del psicólogo vienés Sigmund Freud (1856-1939).

Por esa época, muchos de sus colegas rechazaban tratar pacientes de histeria, porque creían que solamente lo simulaban para llamar la atención.

Pero Freud aprendió a utilizar la hipnosis para encontrar las razones de sus psicosis. Aquí su paciente es una joven que rehúsa beber agua y siempre es atormentada por la misma pesadilla. Con guión supervisado por Jean-Paul Sartre.

Fuente: Filmaffinity

 _______________________________________________________________

Safe

Tema: ¿Quieres saber cómo está tu cuerpo hoy?… Recuerda lo que pensaste y sentiste ayer.

 *  Duración del taller:  4 horas

_____________________________________________________

_____________________________________________________

FICHA TÉCNICA
Año: 1995
Director: Todd Haynes
Música: Ed Tomney
Fotografía: Alex Nepomniaschy
Reparto: Julianne Moore, Xander Berkeley, Dean North, Julie Burgess, Peter Friedman, Susan Norman, James Legros, Jessica Harper, Aidan Gillen, Janel Moloney
Género Drama y Thriller Psicológico.

  _____________________________________________________

El miedo conlleva a quien lo padece a adoptar una serie de medidas precautorias con el propósito precisamente de evitar lo que tanto se teme, sin embargo, paradójicamente, éstas solo acaban por provocar lo que tanto se intenta evitar..

La salud física de las personas se encuentra comprometida cuando ciertas emociones como la soledad, melancolía, vacío, aburrimiento, ansiedad y miedo, entre otras, vulneran su  integridad física dando lugara a la formación de un síntoma.

Cada síntoma es una representación simbólica de un conflicto psicológico que no ha encontrado la manera de resolverse por la “vía normal“. Así mismo, el síntoma conlleva ganancias secundarias que lo mantienen, haciendo que la enfermedad, incapacidad o disfunción, perdure. 

Existen varias formas de responder subjetivamente ante situaciones temidas, pero invariablemente
todas nos confrontan tarde o temprano con la fragilidad humana. Un terreno desconocido que escapa a nuestro control.

Cuando perdemos el control entramos en un estado de confusión que nos aleja de la racionalidad y nuestros actos se vuelven erráticos,  violentos o suicidas. Experimentar un enfrentamiento violento para nuestra fragilidad humana es un golpe brutal que nos puede deprimir, o dejarnos petrificados y muertos en vida.

Quienes tienen mejores recursos y cierta fortaleza de carácter, pueden reconocer y manejar sus emociones y salden adelante por sí mismos. Pero el resto tiene que recurrir a actividades o a una ayuda profesional para a superar la angustia y la ansiedad derivada.

Muchas de nuestras enfermedades tienen su origen en un conflicto psicológico que se expresa a través de un síntoma físico. Las emociones y sentimientos dolorosos que no se pueden exteriorizar por alguna razón, a la larga terminan por manifestarse orgánicamente.

__________________________________________________

TRABAJAREMOS CON LA PELÍCULA

_______________________________________________________________________

Por favor, déjanos abajo un comentario, tu opinión es muy importante para nosotros…

_________________________________________________________________

Conocerás al hombre de tus sueños

Tema: ¿Quieres ser feliz?… ¡Engáñate a ti mismo!

 

_______________________________________

FICHA TECNICA
Año: 2011
Dirección: Woody Allen
Elenco: Antonio Banderas; Josh Brolin; Anthony
Hopkins; Gemma Jones; Freida Pinto; Lucy Punch
Género: Comedia
Duración: 98 min.
___________________________________________________________________________

En esta sesión, indagaremos sobre la desesperada búsqueda de la felicidad a través de lo más absurdo y la arbitrariedad del destino. Así como la manera en que la rutina mata a las parejas y cada quién lo supera como puede. Cada uno elige su camino y cada uno se encuentra con un particular final.

La trama combina lo ligero con lo grave, reflexiona sabiamente sobre los sueños y las ilusiones de los seres humanos y la insatisfacción y angustia que provoca el no poder conseguirlos, especialmente cuando se tiene la certeza de que nunca se conseguirán.

Tal vez por ello los personajes más felices son aquellos que prefieren vivir engañados evitando enfrentarse a las respuestas más amargas sobre la vida y su sentido.

Los deseos, frustraciones, inseguridades, desilusiones, infidelidad, divorcio y una inútil y patética búsqueda de la juventud perdida, serán otros de los temas también explorados a lo largo del taller.

Utilizaremos la película

 

___________________________________________________________

Por favor, déjanos abajo tu comentario, esto es muy importante para nosotros…

___________________________________________________________

Análisis psicológico de la película «Zorba El Griego»

Con esta película abordamos el tema “El Sentido de la Existencia Humana”, dentro del ciclo del Existencialismo; y a la vez, continuamos con la revisión, exposición y  reflexión de temas anteriores del ciclo, como son la soledad, la angustia ante la muerte y el vacío, la posibilidad de elección, la responsabilidad y la libertad.

A lo largo de la película, dos personajes contrastan e interactúan en la isla de Creta: Basil y Alexis; este último es Zorba el griego.

Basil es un escritor e intelectual que vive en un mundo racional e idealizado, con un gran miedo al contacto y a la expresión de sus emociones; lo mismo que a la sensualidad y la sexualidad que puede inspirarle una mujer.

Vive de una forma rígida y reprimida, temeroso de volcarse ante cualquier acontecimiento.

Escapa de su soledad refugiándose en sus libros, que lo han sumergido en la alienación, la racionalización y la intelectualización, que le impiden ver, sentir y vivir a plenitud. Sin embargo, se da cuenta que no le bastan y quiere moverse más allá de su ensimismamiento racional.

En Zorba encuentra una viva inspiración para transformarse y romper con su vida ordinaria y rutinaria.

Ante la muerte, Basil se amedrenta y actúa con cobardía; por ejemplo, cuando los hombres de Creta (un grupo cerrado y machista), deciden vengarse de la viuda por haber despreciado el amor de un joven de su etnia, y en su lugar haberse entregado a un forastero.

En consecuencia, su enamorado platónico se suicida ante su desprecio y los hombres del pueblo castigan entonces a la viuda apedreándola y asesinándola. En esta agresión masiva, Basil se muestra completamente pasivo ante la muerte de su amada, siendo un cobarde incapaz de defenderla.

Basil evita a toda costa responsabilizarse de su amor por la viuda, ni cuando ella está viva, ni cuando están por matarla; su acercamiento a ella es inhibido, tibio, medroso y con una gran represión de sus emociones.

En otra escena, la perversidad de Basil se hace patente cuando engaña a Bubulina, diciéndole que Zorba desea casarse con ella. La ilusiona de esta manera buscando vengarse del dinero que suponía Zorba estaba despilfarrando “dándose la gran vida”, envidiando a la vez los placeres que él es incapaz de vivir. 

Basil elige amurallarse emocionalmente, para después permitirse moverse y dejarse llevar ante la influencia de Zorba, y al final su cuerpo acartonado se mueve con el baile del sirtaki, y le permite salir de su acorazada personalidad. Elige también correr el riesgo cuando pone su empresa en manos de Zorba, a reserva de lo que pueda suceder.

Finalmente Basil aparece renovado y transformado, ensancha su margen de libertad en la medida que la trama se desarrolla. Nunca lamenta haberse arriesgado al confiar a Zorba su fortuna y su empresa (la mina), y partir de Creta con las manos vacías; pero eso sí, con un gran aprendizaje de vida.

Alexis es su antítesis, con su enorme capacidad de asombro ante todos los sucesos de la existencia, libre de hacer lo que quiere y lo que siente y viviendo en el aquí y el ahora. Valora la amistad y confianza que Basil deposita en él, con quien inicialmente acuerda un negocio (que lo va a situar en una aventura de renovada autoafirmación), para finalmente establecer una profunda relación de de amistad, que se vuelve cada vez más intensa.

Su personalidad es estable, armoniosa, creativa y espontánea. Se relaciona tanto con hombres como con mujeres, más allá de los convencionalismos sociales. Así lo vemos cuando le pide trabajo a Basil, de una manera franca y directa, que incluso puede llegar a parecer una actitud confianzuda. Con las mujeres, por ejemplo, defiende valientemente a la viuda ante los amenazadores hombres de la isla cuando le esconden su cabra, y posteriormente cuando se da cuenta que van a asesinarla, intenta defenderla y lo hace sin miedo.

La forma como Zorba afronta el dilema de la muerte, la podemos observar en la narración que hace a Basil sobre la muerte de su hijo: él baila para “no volverse loco”. No significa que no sienta el dolor, sino que lo expresa con movimiento.

Con Bubulina (la francesa que sueña con sus almirantes) muestra una gran  ternura, empatía y capacidad de contacto. Cuando ésta muere, a él no le importa su cuerpo inerte ni sus pertenencias, solamente se lleva algo vivo: al loro de la difunta, e incluso tiene el cuidado de tapar la jaula con una manta. Zorba no se solaza ante la muerte, prefiere irse con lo que está vivo.

Su gran capacidad de contacto le permite a Zorba resolver su soledad existencial de otra manera: más cerca del mundo real (a diferencia de Basil). Todo lo que viven juntos los lleva a replantearse el sentido de su existencia, y ambos se retroalimentarán constantemente.

Zorba tiene un estilo de vida caracterizado por el desapego, el desarraigo y la improvisación, así se nos muestra. Por ejemplo cuando está con una prostituta más joven que él, a quien conoce cuando viaja fuera de Creta, y vive con ella una intensa aventura hedonista. Goza de la gran libertad que su desinhibición le ofrece y asume total responsabilidad ante su fuerte tendencia a regirse por sus propias pulsiones y deseos, pero siempre sostenido por un profundo sentido ético.

 

Los símbolos.- En la escena de la mina, Zorba se dirige enérgico a la montaña y le grita: “Te arrancaré las tripas”, refiriéndose a la extracción del contenido de ésta. De inmediato, empieza a diseñar una maqueta, es decir, el mecanismo o la forma mediante la cual el hombre llegará a su objetivo, o sentido de vida. De esta forma, la montaña también simboliza la trascendencia. Zorba se mueve hacia su objetivo por medio de la acción; realiza su deseo y cierra su ciclo de contacto con una saludable retirada. En otro momento de la película, él mismo afirma: “un hombre no hace algo sin un porqué”, es decir, sin un sentido.

Los libros de Basil son la representación de sus máscaras, su represión y sus defensas psicológicas, mediante los cuales intenta evadirse de su vacío existencial.

La decadencia de Grecia se representa mediante el personaje de Bubulina; ella también se encuentra en descenso. Sus amantes, los almirantes extranjeros de diferentes naciones la saquearon y la olvidaron, de igual manera que lo hicieron con ese país.

El personaje del loco refleja el miedo ancestral a la locura. Todos en la isla lo quieren evitar, sin embargo, él es capaz de mostrar sentimientos más nobles que el resto de los hombres de la isla.

La cabra negra simboliza el mal presagio: negra también es la viuda, quien siempre viste de ese color y tiene el cabello negro; siempre oculto, a la usanza de las mujeres de ese poblado, que al soltárselo en la escena íntima con Basil, suelta también su represión sexual, a la vez que también se constituye como un símbolo de oscuros augurios.

El baile simboliza el movimiento del hombre hacia su libertad, la energía de una existencia intensa y plena, en armonía con el cuerpo que vigoroso se vuelca hacia la alegría de vivir.

O. Prettel, Y. Sassoon y G. Obispo

________________________________________

Déjanos abajo un comentario, tu opinión es importante para nosotros

_______________________________________

 

El Sirviente

Tema: «Lucha de poder en las relaciones humanas»

_____________________________________________________

___________________________________________________________________________
FICHA TÉNCIA
Año: 1963
País: Uk
Director: Joseph Losey
Guión: Harold Pinter (Novela: Robin Maugham)
Música: Johnny Dankworth
Fotografía: Douglas Slocombe (B&W)
Reparto: Dirk Bogarde, Sarah Miles, James Fox
Música: Johnny Dankworth

__________________________________________________________________

La acción tiene lugar en Londres en 1961, a lo largo del invierno. Narra la historia de Hugo quien es un perspicaz, manipulador, seductor y buen cocinero, que lleva 13 años como asistente doméstico.

 

El es contratado por Anthony , un aristócrata, soltero, refinado, frágil e inseguro, más joven que Hugo.

Entre ambos se establece una relación compleja de dominación y sumisión, confianza y engaño, eficiencia y degradación, amistad y lucha por el poder.


Hugo es un intrigante y manipulador mayordomo consigue, gradualmente, dominar la vida del señor al que sirve, aprovechándose de sus debilidades sexuales…

La trama es un tenso y adulto drama psicológico que nos permite adentrarnos en la complejidad de la dinámica que se establece a partir de la lucha de poderes.

__________________________________________________________

____________________________________________________________________

 Por favor, déjanos abajo un comentario, esto es muy importante para nosotros…

_____________________________________________________________________

Las Horas

Tema: «La Depresión y las Cuestiones Básicas Existenciales»

_______________________________________________________________________

  
   

Ficha Técnica
Director: Stephen Daldry
Guión: Michael Cunningham y David Hare
Música: Philip Glass y Richard Strauss
Fotografí: Seamus McGarvey
Reparto: Nicole Kidman (Virginia Woolf), Meryl Streep (Clarissa Vaughan), Julianne Moore (Laura Brown), Stephen Dillane (Leonard Woolf), Miranda Richardson (Vanessa Bell), Ed Harris (Richard Brow)
_________________________________________________________________________

 

“Las Horas” indaga en el plano más profundo y psicológico de los personajes mientras trabaja con tres tiempos diferentes. Aborda tres formas distintas de depresión en tres personajes femeninos.

 

 

Presenta tres argumentos distintos en una complejidad de cuestionamientos existenciales: la enfermedad, la tristeza, la soledad, la locura, la muerte, la libertad, la responsabilidad y la elección. Nos muestra los ángulos más oscuros y dolorosos de la existencia humana.

 

Su trama nos presenta la forma como las personas viven su vacío existencial; las decisiones agudas y profundas que la gente hace, y el costo de esas decisiones en busca de la felicidad. Tres que mujeres quieren encontrar algo que dé sentido a su vida para poder salir de su propio vacío que las llevó a la soledad, melancolía y desesperación.

 

¿Cuántas formas tenemos de morir?

El aguantar una vida que no elegimos, que no queremos y que no estamos dispuestos a soportar ¿no es peor que morir?

______________________________________________________________

 VER INFORMACIÓN