Los Amantes Pasajeros – Pedro Almodóvar

Tema:A calza corta, agujeta larga”

_____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________
 
Cineterapia - Amantes Pasajeros 01
FICHA TÉCNICA
Año: 2013
Duración: 90 min.
País: España
Director: Pedro Almodóvar
Guión: Pedro Almodóvar
Música: Alberto Iglesias
Fotografía: José Luis Alcaine
Reparto: Javier Cámara, Carlos Areces, Cecilia Roth, Lola Dueñas, Raúl Arévalo, Antonio de la Torre, Hugo Silva, Guillermo Toledo, Miguel Ángel Silvestre, Blanca Suárez, José Luis Torrijo, José María Yazpik, Paz Vega, Laya Martí, Cote Soler, Pepa Charro, Nasser Saleh, Concha Galán, Susi Sánchez, Carmen Machi, Violeta Pérez, Bárbara Santa Cruz, María Morales, Antonio Banderas, Penélope Cruz
Género: Comedia Negra, Comedia absurda
____________________________________________________________________________________________________________
No existe la tragedia, sino lo inevitable. Todo tiene su razón de ser: solo se necesita distinguir lo que es pasajero de lo que es definitivo. ¿Qué es lo pasajero? Lo inevitable. ¿Y lo definitivo? Las lecciones de lo inevitable. (Paulo Coelho)
.

Cineterapia - Amantes Pasajeros 02

Vivimos en una permanente oscilación entre la fugacidad de nuestras vidas y la resistencia que oponemos para perdurar.

Muchas veces buscamos en las relación con el otro tan solo un alivio ante la angustia de la impermanencia de nuestras vidas, pero las relaciones sólo se construyen en el efímero momento del presente, se inician como algo pasajero, aunque en forma repentina nos encontramos queriendo hacer eterno lo inasible.

Cineterapia - Amantes Pasajeros 03

En la lucha contra el olvido, lo efímero se convierte en una característica que, en mayor o menor medida, juega como un elemento de primer orden en nuestras existencias.

Así como en el amor, en muchas otras cosas que hacemos en la vida nos viene el deseo repentino de querer hacer eterno lo pasajero.

 

Cineterapia - Amantes Pasajeros 04

Como no podemos detener al tiempo, buscamos de distintas formas testimoniar nuestro paso fugaz por la vida como manera de retener la pasión que ella ha significado para nosotros. Pero necesitamos reinterpretar este problema en su totalidad.

Cineterapia - Amantes Pasajeros 05

________________________________________________________________________________________

Déjanos abajo un comentario, tu opinión es muy importante para nosotros…

_________________________________________________________________________________________

ENCUENTRANOS TAMBIEN EN:

YouTube 00

Tweeter 00

Facebook 00

Orgasmo Fingido

Tema: “Caras vemos… ¡En la cama no sabemos!”

___________________________________

____________________________________

___________________________________________________________________________

Poco frecuente, sin erotismo y como un tema tabú en casa. Así vive el sexo el mexicano citadino. Las fantasías, mayormente femeninas, de caricias, cena o música se quedan casi siempre en eso: 76 por ciento no hace algo especial previo a ese momento, claro, si lo tiene, porque para el promedio el último encuentro sexual ocurrió 24 días antes.

Esto lleva a decir a los expertos que la inteligencia sexual del mexicano es baja, pero está deseoso de incrementarla.

¿Cómo se puede hacer esa afirmación?

El estudio Sexualidad e inteligencia erótica de los mexicanos, el primero efectuado en México, muestra con números esa insatisfacción y manda una señal de alerta a las autoridades, organizaciones sociales y medios de comunicación para dar más información, pero no aburrida.

La razón: los entrevistados están deseosos de vivir con mayor plenitud esta etapa de su vida.

¿Y qué inhibe la inteligencia erótica?

A los mexicanos desinformación y la prevalencia de mitos como el que la masturbación impedirá tener hijos, que la mujer debe ser sumisa o incluso llegar virgen al matrimonio o que el hombre es el fuerte.

También afecta el estrés, la falta de tiempo, el cansancio físico o el miedo a ser rechazados o criticados por su pareja y, por último, la falta de dinero.

La desinformación es atribuida a que en casa la sexualidad sigue siendo un tema tabú. Ochenta por ciento explica que recibió nada o poca información de sus padres. 

Y cuando acceden a información, los datos de las autoridades de salud o de educación son de flojera, los especialistas que aparecen en los medios de comunicación son pocos y lo más accesible proviene de comunidades o del comercio sexual, lo cual implica riesgos.

VER MAS

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

_______________________________________________________

Déjanos abajo un comentario, tu opinión es muy importante para nosotros…

________________________________________________________

Cisne Negro

Tema: “Cuando yo soy mi peor enemigo…”

_________________________________________________________

__________________________________________________________

Ficha Técnica
Año: 2010
Duración: 107 minutos
País: USA
Género: Drama, Thriller Psicológico
Director: Darren Aronfsky
Reparto: Natalie Portman, Mila Kunis, Vincent Cassel, Winona Ryder, Barbara Hershey, Christopher Gartin, Sebastian Stan

____________________________________________________________________

Un sueño, ¿puede anticipar el devenir de una persona?

Cuando del fondo de la oscuridad inconsciente emerge un peligro desconocido, la persona queda atrapada, intenta huir hacia la luz de su conciencia, y sin poder escapar, su realidad se desvanece hasta ser sustituida por una fatídica fantasía.

La pasión en el ser humano es algo por lo que se vive y también por lo que se puede morir, pero…

¿Qué pasa cuando lo que más te gusta en la vida se convierte en una terrible obsesión?

¿Cómo huir cuando el verdadero peligro no es una amenaza en el mundo, sino el interior de uno mismo?

¿Qué hace que la percepción se altere y la conciencia ya no pueda percatarse de la realidad, sino hasta que es demasiado tarde?

¿Te has imaginado alguna vez que tú mismo, sin saberlo, puedes ser tu más peligroso enemigo?

Realidad o ficción, ¿cómo saber dónde te encuentras?

 Trabajaremos con la película

 

________________________________________________________

Por favor déjanos abajo un comentario, tu opinión es muy impórtante para nosotros…

_________________________________________________________

Violines En El Cielo

Tema: “Decir adios, ¿por qué son tan difíciles las despedidas?”

 
 
________________________________________________________
Ficha Técnica
Película: Violines en el Cielo
Fecha: 2010
País: Japón
Título Original: Okuribito
Director: Yojiro Takita
Reparto: Masahiro Motoki, Tsutomu Yamazaki, Ryoko Hirosue, Kazuko Yoshiyuki
Género: Drama
__________________________________________________________

 “Violines en el Cielo” es una película sobre el antiguo ritual funerario conocido como Okuribito en Japón que nos muestra los cuidados, la atención y la veneración al cuerpo humano después de su muerte.

La trama se centra en Daigo, un joven chelista desempleado…

 

 Su única oportunidad laboral en una agencia de servicios funerarios es el Okuribito, ritual que nos muestra una actitud cultural de reverencia por el cuerpo extinto, mediante un procedimiento basado en una asepsia purificadora de preparación del cuerpo para su partida final.

Daigo nos ayuda a concebir la muerte como un proceso universal, como un fenómeno natural, como el destino de todo ser vivo y como un desenlace fundamental en toda la naturaleza. El principal planteamiento resulta no ser la muerte en sí, sino el sentido que la vida tiene mientras aguarda su inevitable final.

La toma de conciencia de la posibilidad de muerte es una fuente de angustia constante para el hombre que va notando el cambio que ocurre en su cuerpo al paso del tiempo.

Si bien, al iniciarse en este nuevo oficio Daigo nos muestra su lucha y resistencia por rechazar este contacto con la muerte y mantenerse apartado tan lejos como sea posible, progresivamente irá comprendiendo que la muerte no debe ser vista como un enemigo que se deba combatir y evitar a toda costa, sino como un aspecto indispensable de la vida.

El espectador irá simultáneamente tomando conciencia de cómo todos nos encontramos en el camino hacia la muerte, de cómo esta se produce minuto a minuto en nuestros cuerpos y conscientes de la temporalidad y finitud de nuestro ser

…afirmamos el valor de la vida, no obstante saber lo efímero y fugaz de la misma.

La consciencia del carácter transitorio de nuestra vida y del valor precioso de este momento mismo del aquí y ahora es el principal fundamento del sentido de la existencia humana.

 

 En este taller trabajaremos con la película

VER: ANALISIS PSICOLÓGICO

__________________________________________________________________________

Por favor déjanos abajo un comentario, tu opinión es muy importante para nosotros…

__________________________________________________________________________

El Anticristo

Tema: “El demonio que todos traemos adentro…”

 

 
________________________________________________________
FICHA TÉCNICA
Dirección: Lars von Trier
País: Francia, Italia, Alemania, Suecia, Polonia, Dinamarca
Año: 2009
Duración: 109 min.
Género: Drama, Terror
Reparto: Willem Dafoe, Charlotte Gainsbourg.
_______________________________________________________________

El Anticristo es un profundo análisis del bien y el mal contenido en la naturaleza humana que incursiona en la irracionalidad de la culpa, la expiación y el castigo.

La trama nos presenta la historia de una pareja que desciende a los infiernos de la mente humana tras la muerte de su hijo.

La existencia de dos fuerzas ambivalentes y antagónicas en la naturaleza humana: Eros y Thanatos, acaban por revelar que el verdadero Anticristo es uno mismo y en esto consiste la enfermedad, la maldad y el sufrimiento derivados.

La mayor parte de las personas no se cuestionan acerca de su existencia, hasta que un fatídico accidente, o la muerte de alguien cercano, cambian por completo su vida entera.

Cineterapia Codeh-Gestalt

 La maldad es también parte inevitable de la naturaleza humana.

¿Sabías que hay muchas formas de destruir lo que más amas, incluso tu vida misma?

 

 Una persona que no tiene conciencia de sus culpas es capaz de auto castigarse al grado de su propia destrucción

¿Te has imaginado que te pasaría si inesperadamente muere quien más amas en la vida?

  • ¿Sabías que una pérdida súbita e inesperada puede enfermarte  psicológicamente sin que tú puedas hacer nada para evitarlo?

  • ¿Alguna vez te has imaginado que sexualidad y muerte pueden caminar juntas de la mano?

 En este taller trabajaremos con la película

 Ver Análisis Psicológico

_________________________________________________________________

Por favor déjanos abajo un comentario, tu opinión es muy importante para nosotros…

__________________________________________________________________

Safe

Tema: ¿Quieres saber cómo está tu cuerpo hoy?… Recuerda lo que pensaste y sentiste ayer.

 *  Duración del taller:  4 horas

_____________________________________________________

_____________________________________________________

FICHA TÉCNICA
Año: 1995
Director: Todd Haynes
Música: Ed Tomney
Fotografía: Alex Nepomniaschy
Reparto: Julianne Moore, Xander Berkeley, Dean North, Julie Burgess, Peter Friedman, Susan Norman, James Legros, Jessica Harper, Aidan Gillen, Janel Moloney
Género Drama y Thriller Psicológico.

  _____________________________________________________

El miedo conlleva a quien lo padece a adoptar una serie de medidas precautorias con el propósito precisamente de evitar lo que tanto se teme, sin embargo, paradójicamente, éstas solo acaban por provocar lo que tanto se intenta evitar..

La salud física de las personas se encuentra comprometida cuando ciertas emociones como la soledad, melancolía, vacío, aburrimiento, ansiedad y miedo, entre otras, vulneran su  integridad física dando lugara a la formación de un síntoma.

Cada síntoma es una representación simbólica de un conflicto psicológico que no ha encontrado la manera de resolverse por la “vía normal“. Así mismo, el síntoma conlleva ganancias secundarias que lo mantienen, haciendo que la enfermedad, incapacidad o disfunción, perdure. 

Existen varias formas de responder subjetivamente ante situaciones temidas, pero invariablemente
todas nos confrontan tarde o temprano con la fragilidad humana. Un terreno desconocido que escapa a nuestro control.

Cuando perdemos el control entramos en un estado de confusión que nos aleja de la racionalidad y nuestros actos se vuelven erráticos,  violentos o suicidas. Experimentar un enfrentamiento violento para nuestra fragilidad humana es un golpe brutal que nos puede deprimir, o dejarnos petrificados y muertos en vida.

Quienes tienen mejores recursos y cierta fortaleza de carácter, pueden reconocer y manejar sus emociones y salden adelante por sí mismos. Pero el resto tiene que recurrir a actividades o a una ayuda profesional para a superar la angustia y la ansiedad derivada.

Muchas de nuestras enfermedades tienen su origen en un conflicto psicológico que se expresa a través de un síntoma físico. Las emociones y sentimientos dolorosos que no se pueden exteriorizar por alguna razón, a la larga terminan por manifestarse orgánicamente.

__________________________________________________

TRABAJAREMOS CON LA PELÍCULA

_______________________________________________________________________

Por favor, déjanos abajo un comentario, tu opinión es muy importante para nosotros…

_________________________________________________________________

Las Horas

Tema: «La Depresión y las Cuestiones Básicas Existenciales»

_______________________________________________________________________

  
   

Ficha Técnica
Director: Stephen Daldry
Guión: Michael Cunningham y David Hare
Música: Philip Glass y Richard Strauss
Fotografí: Seamus McGarvey
Reparto: Nicole Kidman (Virginia Woolf), Meryl Streep (Clarissa Vaughan), Julianne Moore (Laura Brown), Stephen Dillane (Leonard Woolf), Miranda Richardson (Vanessa Bell), Ed Harris (Richard Brow)
_________________________________________________________________________

 

“Las Horas” indaga en el plano más profundo y psicológico de los personajes mientras trabaja con tres tiempos diferentes. Aborda tres formas distintas de depresión en tres personajes femeninos.

 

 

Presenta tres argumentos distintos en una complejidad de cuestionamientos existenciales: la enfermedad, la tristeza, la soledad, la locura, la muerte, la libertad, la responsabilidad y la elección. Nos muestra los ángulos más oscuros y dolorosos de la existencia humana.

 

Su trama nos presenta la forma como las personas viven su vacío existencial; las decisiones agudas y profundas que la gente hace, y el costo de esas decisiones en busca de la felicidad. Tres que mujeres quieren encontrar algo que dé sentido a su vida para poder salir de su propio vacío que las llevó a la soledad, melancolía y desesperación.

 

¿Cuántas formas tenemos de morir?

El aguantar una vida que no elegimos, que no queremos y que no estamos dispuestos a soportar ¿no es peor que morir?

______________________________________________________________

 VER INFORMACIÓN

Análisis Psicológico del «Anticristo»

Temor, angustia y muerte, «Un hombre, una mujer, y Satán en medio«. Un profundo análisis del bien y el mal contenidos en la naturaleza humana, con un enfoque existencial a partir de las determinadas conductas y resoluciones de los protagonistas. Éste es el tema del Anticristo de Lars von Trier.

Con esta película incursiona en la problemática existencial que se precipita por la irracionalidad de la culpa, la expiación y el castigo, derrumbando las fronteras de la realidad y avanzando en un recorrido fatalista y tenebroso hacia la tragedia. Su ambientación es terrorífica y de inframundo.

  

La trama nos presenta la historia de una pareja que desciende a los infiernos de la mente humana tras la muerte de su hijo. Toda la película se concentra en la díada y la dialéctica del conflicto que escenifican él y ella, quienes absortos en un momento de intenso frenesí sexual, pierden a su pequeño hijo cuando este en medio de la noche se levanta de su cama, trepa por una ventana y resbala fatídicamente precipitándose al vacío, justo cuando ambos padres se precipitan en el clímax de su pasión.

 

  

Al inicio, todo parece un trágico accidente que cuesta la vida de su único hijo cuando este resbala con la nieve de la cornisa, pero al final nos damos cuenta que nos es nada azaroso que al niño le llame más la atención la nieve que ver a sus padres haciendo el amor. Y que ella se dé clara cuenta de la inminente muerte de su hijo y no haga nada para evitarlo, prefiriendo continuar en su furor hasta el orgasmo.

  

 Él es un hombre de mediana edad, intelectualizador y egocéntrico, psicólogo de profesión, y que a pesar que todos los enfoques psicoterapéuticos manifiestan una clara contra indicación para tratar a familiares, se pasa toda la película dando terapia a su mujer. Cree que su tristeza no es una enfermedad, sino algo que debe extirparse, y crea un mecanismo terapéutico para entrenarla con el propósito de superar el duelo por la pérdida de su hijo. Intenta fríamente comprender su situación emocional, y se mantiene alejado de su propio duelo, evadiéndolo y distrayéndose mediante la “compasiva intención” de ayudar a su mujer a superar este trágico suceso.

Con aires de cierta prepotencia y con profundas convicciones sobre el empleo de la mesura y la razón para hacer frente a los dilemas existenciales, se erige en terapeuta de su mujer, poniendo en marcha una terapia de corte cognitivo-conductual, cuyo objetivo es aceptar y superar el dolor, no escapando de él, sino arrojándose al centro de lo más temido”. Para lo cual, le propone a irse a una cabaña perdida en el bosque, ya que es a esto lo que ella más teme.

 

Cineterapia Codeh-Gestalt 

 

Pero el bosque, en su inmensa soledad, encubre veladamente un poder mortífero que los conectará a ambos con su propia desolación, perturbándolos y precipitándolos en un profundo desequilibrio mental. Así aparece la naturaleza humana dañada por la locura, capaz de trasgredir cualquier límite contra quien más se ama. Las escenas y los recursos visuales nos muestran el exceso y lo desmedido, lo brutal y lo que fácilmente puede generar repulsión y terror en el espectador.

 

 

En el apocalíptico final con miles de mujeres sin rostro y escalando la montaña de la que huye, se pone tranquilamente a comer moras del bosque, concluyendo la trama con un enfático epílogo de luz y redención para puntualizar que la sacerdotisa de la Iglesia de Satán, más que la  Naturaleza en sí, es la natura humana.

Ella, por su parte es una mujer que inicialmente se muestra con una personalidad frágil, inestable y con deficientes mecanismos de defensa, fácilmente influenciable y hasta cierto grado manipulable por su pareja, pero que progresivamente va a ir mostrar un temperamento completamente insospechado.

 

 

Primeramente aparece como una mujer con miedos irracionales, por ejemplo, ella sufre de fobia por el bosque. En un nivel más profundo, este temor por el bosque, (representación simbólica de la naturaleza), es, mediante el mecanismo del desplazamiento, el temor inconsciente por su propia naturaleza. En su fobia, experimenta un terror paralizante en el acto de “pisar” el pasto y la tierra, la vemos corriendo y saltando de una piedra a otra para evitar este contacto, así como a su pareja-terapeuta adiestrándola mediante “aproximaciones sucesivas”, para vencer su miedo.

Esta fobia representa más específicamente su miedo por lo que hay en el “interior del suelo”, “debajo de él”,  más que miedo por la superficie de la tierra. Así es como, inconscientemente, tiene un gran miedo por descubrir lo que existe en el “interior de su ser”, “debajo de su piel”.

 

Por otro lado, lo que existe debajo de la Madre-Tierra siempre nos evoca, por un lado la vida y la abundancia, y por otro la muerte y la tumba. Los ciclos de la naturaleza: vida y muerte, bien y mal, amor y odio, Eros y Thanatos, siempre terminan por confrontar tarde o temprano al ser con su necesidad de trascendencia, y su fracaso en la resolución de esta necesidad es el camino más corto a la enfermedad. Así es como vemos conforme transcurre la trama, que ella va manifestando algo que en el fondo permanecía bien escondido: una  tendencia delirante por “la malignidad de la mujer”.

Precisamente ella estaba estudiando y su tesis era sobre muchas mujeres que fueron perseguidas y quemadas vivas por la Santa Inquisición durante la cacería de brujas (en el periodo comprendido entre 1450 y 1750), todas ellas asesinadas en el nombre de Dios, sin ser realmente malas, si acaso muy probablemente enfermas mentales o tan solo víctimas de una violencia de género ejecutada por hombres.

Ella basó su tesis en un libro que se titulaba «Genocidio», y buscaba delirantemente enseñar el camino del Edén a tantas mujeres sacrificadas y enviadas al infierno. Enfrascada en la realización de este trabajo, adopta delirantemente y asume el papel en sí misma de éste rol de la mujer “demonizada por los hombres”, poniendo en marcha toda la fuerza de la maldad que fuera capaz.

 

 

La pérdida de su hijo es el detonante y punto de partida para su progresivo deterioro psíquico al grado de la disociación alucinatoria, sin que podamos precisar con claridad la frontera entre la enfermedad mental o lo que parece una especie de posesión demoníaca. Si bien, al final de la película ya nos podemos percatar de la existencia de diversas manifestaciones de inserción de ideas delirantes en su pensamiento, previo al deceso de su hijo.

Pero solamente al final es que nos podemos dar cuenta de la existencia de otro aspecto suyo, si bien es cierto que hasta entonces siempre se manifestó como una mujer intensamente torturada por la culpa y el inmenso sufrimiento por la muerte de su hijo, también descubrimos que de igual forma en vida lo torturaba, poniéndose de manifiesto la existencia de dos fuerzas ambivalentes y antagónicas en la naturaleza humana: Eros y Thanatos.

 

Su personaje, que nos ilustra el inmenso dolor y la enfermedad. Sus ojos, que nos reflejan el infierno que viven en su interior, acaban por revelar que el verdadero “enemigo” -el Anticristo ubicado en la cúspide de la pirámide-, es uno mismo y en esto consiste la enfermedad, la maldad y el sufrimiento derivados.

Símbolos e imágenes

Vemos en varias escenas un libro de revelaciones que nos adentra en la comprensión de esta intrincada y obscura trama de la naturaleza humana.

Las Tres estatuas de bronce con figuras de hombre representan a los Tres Mendigos, quienes son símbolos proféticos que anuncian que alguien inocente debe morir cuando aparezcan los Tres. Esta anunciación constituye una expresión opuesta, por formación de reacciones, al simbolismo cristiano de los Tres Reyes Magos.

La ambientación en el denso bosque donde el único rastro humano son él y ella es una analogía a Adán y Eva en el Edén.

Las plantas, los árboles y todo lo verde que hay en el bosque, son un símbolo de la vida, las bellotas, cuando las vemos caer del gran árbol, nos recuerdan que todo lo que tiene vida muere.

 

El gran árbol representa el árbol del bien y del mal del edén, donde en lugar de comer del fruto prohibido, la manzana, ellos comenten el pecado original, sin amor.

Al final llegan varias mujeres, ánimas en pena, fantasmalmente y con el rostro borroso, con difuso parecido a la cara de ella. Estas mujeres son los espíritus de aquellas mujeres que fueron quemadas en la Santa Inquisición.

Observamos una alusión directa a la conexión que existe entre los aspectos sexuales y la cacería de brujas por el sistema de valores forzados por las autoridades y teólogos cristianos.

En simbolismo del incendio y de la lluvia, encontramos una solemne metáfora a los rituales del sacrificio, la expiación y la purificación.

En el caso del interminable ruido de las bellotas al caer del gran árbol (del bien y del mal), podemos aludir a la “abundancia” de los preceptos religiosos en su incesante prohibición y satanización del cuerpo humano por sus mas “impuras” pulsiones.

 

El Ciervo (Capítulo Uno) que aparece en con un feto expuesto, transfigurado y ensangrentado, sin poderse identificar si es por nacer o por morir, nos recuerda también la muerte prematura del hijo, y en este sentido alude a la tristeza humana ante la devastadora pérdida irremediable.

El Zorro (Capítulo Dos) que aparece inesperadamente y hablando, nos introduce a este mundo alucinatorio de los personajes, nos presenta su desolación y su mundo visto desde sus propios ojos, nos genera la sensación de pérdida de realidad, simbolizando el predominio del Caos.

El Cuervo (Capitulo Tres) nos representa la desesperación y el genocidio. En la antigüedad el cuervo era considerado como capaz de conjurar la mala suerte, un mensajero de la desgracia, la desdicha y la muerte. Visualmente es un signo funesto de anunciación del dolor y la pena por el duelo.

 

Los Tres Mendigos (Capitulo Cuatro) son los tres animales unidos en el perturbador universo de la mente humana, simbolizando el duelo, el dolor y la desesperación, tres dilemas existenciales con los que se habrá de enfrentar si lo que se busca es salir del caos. La suma de ellos conforma un todo de la complejidad antagónica de las fuerzas de creación y destrucción contenidas en nuestra naturaleza humana.

Para finalizar, el epílogo nos recuerda que la tristeza, la ansiedad, el dolor y la desesperanza son los cuatro capítulos de la estructura de esta película. Para cada capítulo de la película Lars von Trier utilizó uno de estos animales. Finalmente cabe mención el hecho de que él escribió este guión en medio de una terrible depresión que casi le lleva al suicidio.

Oscar Prettel, Israel Prettel y Georgina Obispo.

_______________________________________________