FICHA TÉCNICAPaís: Corea del Sur, 2007Director: Kim Ki-dukGuión: Kim Ki-dukMúsica: Kim Myung-jongFotografía: Sung Jong-mooReparto: Chang Chen, Ha Jung-woo, Park Ji-a, Kim Ki-dukGénero: Drama y Romance
______________________________________________________________________________________________
Cuando Yeon se entera de que su marido tiene una amante, decide ir a la cárcel a visitar a Jin, un preso con varios intentos de suicidio al que conoce gracias a la televisión.
Aunque Jin nunca tiene visitas, acepta la de Yeon por tratarse de una mujer, pero se muestra esquivo. Lejos de desanimarse, Yeon sigue acudiendo a ver a Jin, adornando su celda con flores y fotografías, según las cuatro estaciones del año.
Antes de que la muerte aceche, el amor surgirá entre ellos con una fuerza especial.
FICHA TÉCNICATítulo Original: ShameDuración: 99 Min. País: U.K., 2011Director: Steve Mc QueenGuión: Steve Mcqueen, Abi MorganMúsica: Harry EscottFotografía: Sean BobbittReparto: Michael Fassbender, Carey Mulligan, James Badge Dale, Nicole Beharie, Jake Richard Siciliano, Hannah Ware, Alex Manette, Chris Miskiewicz, Jay Ferraro, Anna Rose Hopkins, Eric MillerGénero: Drama Erótico
El vacío es una falta de sentido en relación a la propia existencia, ocurre cuando la persona no sabe estar consigo misma, y busca desesperadamente evadir esta sensación de soledad. Puede incluso desarrollar una conducta adictiva como forma de evasión.
Tener un vacío existencial es algo muy peligroso porque al tratar de llenarlo con algo podemos caer en un exceso que después se convertirá en una fuerte obsesión.
Algunos tipos de comportamiento adictivo son el abuso de alcohol, drogas, trabajo, medios electrónicos y la industria del entretenimiento y el consumismo.
Las obsesiones como la limpieza y el orden, la salud, la dieta y la comida, el deporte, o dedicarse neuróticamente a un hobby recién descubierto para pasar a otro poco tiempo después, son un indicio de que la persona está huyendo de su vacío interno.
Incluso las relaciones amorosas y la actividad física, necesarias para una vida sana, practicadas compulsivamente pueden ser indicadores de una vida desconectada del sentido de su existencia; modos de huir de la dolorosa sensación de vacío.
La adicción al sexo es una de las dependencias menos conocidas y visibles, puesto que las personas que la padecen suelen mantenerla oculta y disimularla, debido a los sentimientos de malestar, culpa y vergüenza principalmente.
Debido a las grandes diferencias culturales en cuanto al ejercicio de la libertad sexual entre ambos géneros, las formas de manifestar hipersexualidad difieren de varón a mujer.
Hombres: frecuentes visitas a prostíbulos, comprar artículos pornográficos, buscar páginas sexuales en Internet, realizar con frecuencia llamadas a líneas eróticas, buscar el contacto sexual casual con desconocidos…
…pagar por sexo servicio y masturbación compulsiva, principalmente.
Mujer: búsqueda desesperada por encontrar una relación amorosa, cuestionamiento constante de la fidelidad de la pareja, apego excesivo y accesos de ansiedad cunado tiene que separase del ser amado, comportamiento posesivo, dominante y manipulador…
… profundo temor al abandono, intentos desesperados por terminar una relación que lejos de hacerle feliz le hace sufrir, sentimientos de fracaso, culpa y vergüenza, y auto-desprecio principalmente.
De acuerdo con investigaciones recientes e la OMS, se estima que hasta el 6 por ciento de la población lo padece, y que sólo el 2 por ciento de las personas afectadas son mujeres.
Para enfrentar el vacío es necesario parar de correr y evadirse, detenerse, asomarse al abismo y darse cuenta del deseo profundo de dejarse llevar.
La mayoría huye de esta sensación angustiosa. Pero quienes se permiten sentirla, por doloroso que sea, saldrán fortalecidos.
El valor inherente al ser humano, en cuanto ser holísticamente integrado, está dotado de libertad y poder creador, pues la persona puede modelar y mejorar sus vidas mediante la toma de decisiones y el ejercicio de su libertad y responsabilidad.
Hipersexualidad, una escapatoria al vacío existencial
________________________________________________
Análisis Psicológico de la Película
Esta película psicológicamente desnuda y transmite la amargura, soledad, dolor, compulsión, angustia y aislamiento interior de su protagonista, haciendo un claro retrato de su enorme vació existencial el cual intenta llenar con su adicción al sexo.
Brandom es un hombre con una obsesiva compulsión por el sexo en todas sus formas, y esto se convierte para él en algo que tiene que ocultar porque ante los ojos de los demás le provoca culpa y vergüenza. Después del hambre, llega la vergüenza. Él está metido en un círculo vicioso del que no puede salir. Con su propio cuerpo ha creado una prisión de la que no puede escapar. Es el retrato de un hombre condenado, atrapado en su adicción, descendiendo hasta los infiernos de su vacío existencial.
Por otro lado, Brandom intenta encontrar una relación amorosa para resolver su compulsión sexual, pero fracasa, ya que él es incapaz de mantener una relación estable y permanente. Intenta llegar a la intimidad, pero no logra respuesta sexual. Precisamente este síntoma de disfunción eréctil tiene su formación al servicio de la evitación. El muestra una marcada tendencia a evitar el contacto íntimo y profundo. Él es un ser solitario, que en lo sucesivo vivirá su sexualidad abandonándose a la práctica genital indiscriminada y desvinculada de todo sentimiento amoroso. Recurre a la masturbación como ansiolítico bajo momentos de tensión emocional.
Realmente entre Brandon y su amigo Patrick la identificación es palpable en ese vacío existencial y su incapacidad de compromiso sentimental con las mujeres. También los tortuosos atolladeros de la soledad y la incapacidad de comunicación y contacto con el mundo, son temas que les causan dolor y desolación.
Existen varias escenas en las que Brandom aparece en el interior de un vagón de metro, que Freud definiría como un gran falo penetrando un túnel-vagina con paradas, durante una eternidad, en la cual él está irremediablemente atrapado.
Brandom es un claro ejemplo del sufrimiento real de las personas que padecen de hipersexualidad que nos permite ver los límites a los que pueden llegar. Es una mirada al abismo de la complejidad de la psiquis humana y extrapolar esta psicodinamia a cualquier otra adicción física, psicológica o emocional.
La Hipersexualidad es un problema actual en nuestra sociedad, mucho más frecuente de lo que se cree. La Organización Mundial de la Salud ha señalado que de cada 10 personas, 6 presentan hipersexualidad (un comportamiento adictivo al sexo), y solo 2 son mujeres. El sexo se convierte en un arma adictiva capaz de destruir a una persona.
LA RELACIÓN FRATERNA
Algunas escenas de la película son sugestivas en cuanto al hecho de que existe una posible relación incestuosa entre los hermanos. Ella tiene una personalidad límite, es psicológicamente inestable y problemática, con varios intentos suicidas. Ella llega a su mundo desestabilizándolo aún más. Ella es un símbolo central de deconstrucción del individuo que es sacudido por un fuerte cambio a modo de giro. A la vez, ella sirve para generar también el único vínculo humano que le queda en su vida.
Él es un hombre que ha hecho de su refugio, el sexo, su condena. Se trata de una obsesión que busca en cualquier cuerpo o cualquier medio, saciar su incontrolable necesidad. Paralelamente retrata con realidad y crudeza el deterioro de un hombre consumado por un triste pasado que todos intuimos a partir del vacío en su mirada. No logramos saber mucho de este hombre porque es muy reservado. Nunca se llega a saber su trauma, pero su mirada profunda revela agonía y dolor. Es a través de su depresiva hermana que se sospecha que el deterioro de este hombre tiene raíces profundas. La hermana se convierte en el medio para entender su patética vida.
La hipersexualidad se conocía anteriormente como ninfomanía en las mujeres y satiriasis en hombres. Actualmente, estos términos no aparecen como trastornos específicos en el DSM-IV, aunque sí siguen apareciendo en el CIE-10.
La adicción al sexo es una de las dependencias menos conocidas y visibles, puesto que las personas que la padecen suelen mantenerla oculta y disimularla, debido a los sentimientos de malestar, culpa y vergüenza principalmente. El patrón central de esta adicción hace que la vida gire en torno al sexo.
El umbral para lo que constituye hipersexualidad está sujeto al debate. El deseo sexual varía considerablemente en los humanos; lo que una persona consideraría deseo sexual normal podría entenderlo otra persona como excesivo e incluso otra como bajo.
La hipersexualidad se considera un trastorno cuando el comportamiento causa incomodidad, culpa, vergüenza o impide el funcionamiento social y afecta otras áreas de la vida. También puede manifestarse en individuos sanos por cortos periodos cuando la testosterona o estradiol presentan máximos niveles de concentración en el plasma sanguíneo.
La frecuente estimulación visual de material sexual hace que la persona exacerbe su función sexual natural hasta desarrollar una franca adicción.
Esto provoca que la persona se auto-estimule genitalmente y una vez alcanzado el orgasmo, este no resulta emocionalmente satisfactorio, o bien buscar mayor grado de placer, incluso en experiencias sexuales inusuales o inapropiadas.
La hipersexualidad se manifiesta frecuentemente en personas que fueron reprimidas sexualmente en su infancia o en su adolescencia. Pero también puede ser un síntoma de abuso sexual en etapas tempranas de vida.
Y en adultos, compensatoriamente puede relacionarse con el temor de perder el vigor sexual, especialmente en hombres.
También puede ser frecuente después de la ruptura con la pareja en que la relación ha sido predominantemente sexual, el afectado o abandonado busca inconscientemente en otras personas una compensación por la pareja perdida.
Otras formas de manifestación de hipersexualidad son frecuentes visitas a prostíbulos, comprar artículos pornográficos, buscar páginas sexuales en Internet, realizar con frecuencia llamadas a líneas eróticas, buscar el contacto sexual casual con desconocidos, paga sexo servicio y masturbación compulsiva.
De acuerdo con investigaciones recientes de la Organización Mundial de la Salud OMS, se estima que hasta el 6 por ciento de la población lo padece, y que sólo el 2 por ciento de las personas afectadas son mujeres.
El actual ritmo capitalista de producción y consumo y la globalización imponen un estilo de vida cada vez másdeshumanizado, donde las personascompiten a diario por alcanzar sus expectativas en diferentes ámbitos.
Siendo capaces de cualquier cosa con tal de lograr sus propósitos.
Uno de los más serios problemas del mundo actual es que muchas personas creen que pueden obrar sin importar lo ético de su proceder, con tal de realizar sus propios deseos.
La perversión, maldad, hostilidad, traición, engaño y rivalidad, son atributos innegables de la naturaleza de todo ser humano que sólo necesitan las condiciones propicias para irrumpir potencialmente.
Los valores más grandes de la humanidad han sido corrompidos… ¿Debemos perder la esperanza?
Los antiguos valores que se idolatraban se han perdido… quizá ahora sea el momento de replantearse la existencia.
Tema: “Contacto y Polaridades en la Existencia Humana»
____________________________________________________________FICHA TÉCNICATítulo: Look Both Ways País: Australia, 2005 Director: Sarah Watt Guión: Sarah Watt Música: Amanda Brown Fotografía: Ray Argall Reparto: Justine Clarke, William Mcinnes, Anthony Hayes, Lisa Flanagan, Andrew S. Gilbert Género: Drama_____________________________________________________________
Esta película expone una lectura detallada acerca de las distintas formas como todos buscamos ejercer control sobre nuestras circunstancias de vida, percibidas éstas en primer plano(al frente), a manera de unafiguraque se contrasta con un fondo de polaridadesdiversas que integran nuestra naturaleza humana.
Una polaridad nos revela que todo en la vida es doble, todo tiene dos polos, un par de opuestos, ala vez semejantes y antagónicos.
Nuestro objetivo en Gestalt es aprender a integrar y armonizar las polaridades, desarrollando las habilidades necesarias para encontrar el justo equilibrio entre los distintos opuestos.
La integración de una polaridad nos permite producir grandes cambios en la vida.
Esta película nos permite explorar tres polaridades Vida-Muerte, Amor-Desamor y Salud-Enfermedad, en tres diferentes niveles y a través de tres historias paralelas.
De esta manera, las Polaridades se configuran como una figura que se contraste y toma relieve desde el fondo de las premisas básicas existenciales.
Al final, todos aprendemos que el terror de impredecibles fatalidades y desdichas restringe la vida.
El inquietante y desolador sufrimiento personal, muchas veces inevitable, nos lleva a asumir la responsabilidad por nuestra existencia, nuestras decisiones y elecciones, y a aceptar nuestra realidad, por dolorosa que esta sea, al final, siempre tendremos una opción de libertad.
Sólo cuando resolvemos esta angustia podemos realmente disfrutar nuestra existencia.
________________________________________________________________________FICHA TÉCNICA País: Estados Unidos – Reino Unido – Grecia Año: 1964 Duración: 142 min. Género: Drama Dirección: Michael Cacoyannis Guión: Michael Cacoyannis Fotografía: Walter Lassally (blanco y negro) Música: Mikis Theodorakis Reparto: Anthony Quinn, Alan Bates, Irene Papas, Lila Kedrova.
Con esta película abordamos el tema “El Sentido de la Existencia Humana”, dentro del ciclo del Existencialismo; y a la vez, continuamos con la revisión, exposición y reflexión de temas anteriores del ciclo, como son la soledad, la angustia ante la muerte y el vacío, la posibilidad de elección, la responsabilidad y la libertad.
A lo largo de la película, dos personajes contrastan e interactúan en la isla de Creta: Basil y Alexis; este último es Zorba el griego.
Basil es un escritor e intelectual que vive en un mundo racional e idealizado, con un gran miedo al contacto y la expresión de sus emociones; lo mismo que a la sensualidad y la sexualidad que puede inspirarle una mujer.
Vive de una forma rígida y reprimida, temeroso de volcarse ante cualquier acontecimiento.
Escapa de su soledad refugiándose en sus libros, que lo han sumergido en la alienación, la racionalización y la intelectualización, que le impiden ver, sentir y vivir a plenitud.
Sin embargo, se da cuenta que no le bastan y quiere moverse más allá de su ensimismamiento racional.
En Zorba encuentra una viva inspiración para transformarse y romper con su vida ordinaria y rutinaria.
FICHA TÉCNICAAño: 1952Género: MelodramaPaís: MéxicoDirector: Luis BuñuelGuión: Luis Buñuel & Luis Alcoriza (Novela: Mercedes Pinto)Música: Luis Hernández BretónFotografía: Gabriel Figueroa (B&W)Reparto: Arturo de Córdova, Delia Garcés, Aurora Walker, Carlos Martínez Baena, Manuel Dondé, Rafael Banquells, Fernando Casanova, Luis Beristaín
________________________________________________
La trama de esta película es un estudio del comportamiento paranoico de una personalidad neurótica, rígida, obsesiva y autoritaria. Los celos patológicos y esquizofrenia paranoide que sufre progresivamente el protagonista Francisco…
…así como su soledad e incomprensión de su problema mental por parte de su propia familia y la iglesia, que son los pilares de esta sociedad, son el punto central de esta historia.
Francisco va a mostrar sistemáticamente indicios de un cuadro obsesivo consistente en el impulso de “retener” a toda costa, en este caso propiedades y a su mujer.
Este impulso es persistente y le causa ansiedad extrema y malestar psicológico.
Su patología comienza a ser cada vez más problemática para quien se encuentra a su alrededor. Inicia su padecimiento francamente manifestado por la inserción de ideas delirantes bien estructuradas de tipo celotípicas.
La instauración de esta estructura delirante le lleva a rebasar la delgada línea del contacto con la realidad y en un estado de confusión y estupor intenso…
Aparece el primer brote psicótico con un cuadro alucinatorio, dentro de la iglesia cuando cree que es objeto de la burla de todos los feligreses, incluso su amigo incondicional el sacerdote, por la infidelidad de su esposa.
FICHA TÉCNICATítulo: “The Cook, the Thief, His Wife and Her Lover”Año: 1989 Director: Peter GreenawayGuión: Peter GreenawayMúsica: Michael NymanFotografía: Sacha ViernyReparto: Richard Bohringer, Michael Gambon, Helen Mirren, Alan Howard, Tim Roth, Ciaran Hinds, Gary Olsen, Ron Cook, Ian Dury, Ewan Stewart, Diane Langton, Liz SmithGénero: Drama y Comedia Negra
Una mezcla de comedia negra, drama y horror cargada de simbolismos en un gran restaurante con aspecto teatral y con una historia cruda e impactante.
Albert Spica, el líder de una banda de maleantes, se entretiene cada noche en el restaurante que acaba de comprar. Su fuerte carácter y las tiránicas formas que aplica en el trabajo, hacen que todos los empleados estén sometidos a un continuo régimen de esclavitud, incluida su esposa, a quien ridiculiza frente a todos.
Cansada de su sádico y rudo esposo, la esposa encuentra su venganza en un amante. La tragedia y la rebelión están servidas.
Hay muchos sumisos, que solo entregan el cuerpo, les da vértigo entregar el alma y eso les crea un gran vacío, que hace que no saquen la esencia de su ser.
Todos nos exponemos siempre a perder lo que se tiene, unos, porque no lo valoran suficiente, otros por capricho, otros por inmadurez, de la que no están exentos los dominantes o “amos”, algunos por indecisiones, otros porque les sale algo que creen mejor.
Lo importante es estar seguros de lo que hacemos, porque lo hacemos y como lo hacemos… Lo demás vendrá por si solo
Algunos de los temas explorados en esta sesión son violencia, sexo, humor negro, escatología y antropofagia, entre otros.
Una pequeña rebelión, de vez en cuando, es medicina necesaria para el establecimiento de un buen contacto.
FICHA TÉCNICAPaís: Estados UnidosAño: 1989Duración: 116 min.Género: ComediaDirección: Danny DeVitoGuión: Michael LeesonFotografía: Stephen H. BurumMúsica: David NewmanReparto: Michael Douglas, Kathleen Turner, Danny DeVito
______________________________________________
De repente tengo todo pero sigue estando ese gran vacío que siento.
Algo me hace falta, necesito un tiempo…
¿No es esto lo que yo quería?
¿Es el final del amor?
En las sociedades modernas estamos inmersos en una cultura de consumismo que se sostiene sobre dos grandes pilares: el de la aventura y el del cambio.
Por el otro nos enfrentamos a una forma tradicional de vivir una relación de pareja “para toda la vida”.
¿Es aquí donde comienza la contradicción?
Será que también las relaciones de pareja entran en la dinámica de la cultura de consumo, en donde se privilegia lo novedoso, lo cambiante, lo efímero?
Tres cuartas partes de las necesidades que existen en el mundo, según Kut Heinzlman, son románticas, basadas en visiones idealistas, esperanzas y afectos.
Película pseudo-biográfica que describe a partir de 1885 cinco años de la vida del psicólogo vienés Sigmund Freud (1856-1939).
Por esa época, muchos de sus colegas rechazaban tratar pacientes de histeria, porque creían que solamente lo simulaban para llamar la atención.
Pero Freud aprendió a utilizar la hipnosis para encontrar las razones de sus psicosis. Aquí su paciente es una joven que rehúsa beber agua y siempre es atormentada por la misma pesadilla. Con guión supervisado por Jean-Paul Sartre.