El Método

Tema:Lo perverso de la competencia; ¿Hasta donde puede llegar alguien con tal de lograr sus propósitos?

 

_______________________________________________________________________

FICHA TÉCNICA
Título: El Método
Año: 2005
País: España
Director: Marcelo Piñeyro
Guion: Mateo Gil, Marcelo Piñeyro (Obra Jordi Galcerán)
Música: Frédéric Bégin, Phil Electric
Fotografía: Alfredo F. Mayo
Reparto: Eduardo Noriega, Eduard Fernández, Najwa Nimri, Ernesto Alterio, Adriana Ozores, Carmelo Gómez, Pablo Echarri, Natalia Verbeke
Género: Drama | Trabajo-Empleo

_______________________________________________________________________

El actual ritmo capitalista de producción y consumo y la globalización imponen un estilo de vida cada vez más deshumanizado, donde las personas compiten a diario por alcanzar sus expectativas en diferentes ámbitos.

Siendo capaces de cualquier cosa con tal de lograr sus propósitos.

Uno de los más serios problemas del mundo actual es que muchas personas creen que pueden obrar sin importar lo ético de su proceder, con tal de realizar sus propios deseos.

La perversión, maldad, hostilidad, traición, engaño y rivalidad, son atributos innegables de la naturaleza de todo ser humano que sólo necesitan las condiciones propicias para irrumpir potencialmente.

Los valores más grandes de la humanidad han sido corrompidos… ¿Debemos perder la esperanza?

Los antiguos valores que se idolatraban se han perdido… quizá ahora sea el momento de replantearse la existencia.

Trabajaremos con la película:

_______________________________________________________________

Déjanos abajo un comentario, tu opinión es muy importante para nosotros…

_______________________________________________________________

Mirar A Ambos Lados

Tema: “Contacto y Polaridades en la Existencia Humana»

 

____________________________________________________________
FICHA TÉCNICA
Título: Look Both Ways
País: Australia, 2005
Director: Sarah Watt
Guión: Sarah Watt
Música: Amanda Brown
Fotografía: Ray Argall
Reparto: Justine Clarke, William Mcinnes, Anthony Hayes, Lisa Flanagan, Andrew S. Gilbert
Género: Drama
_____________________________________________________________

Esta película expone una lectura detallada acerca de las distintas formas como todos buscamos ejercer control sobre nuestras circunstancias de vida, percibidas éstas en primer plano (al frente), a manera de una figura que se contrasta con un fondo de polaridades diversas que integran nuestra naturaleza humana.

 

 

Una polaridad nos revela que todo en la vida es doble, todo tiene dos polos, un par de opuestos, ala vez semejantes y antagónicos.

 

Nuestro objetivo en Gestalt es aprender a integrar y armonizar las polaridades, desarrollando las habilidades necesarias para encontrar el justo equilibrio entre los distintos opuestos.

La integración de una polaridad nos permite producir grandes cambios en la vida.

Esta película nos permite explorar tres polaridades Vida-Muerte, Amor-Desamor y Salud-Enfermedad, en tres diferentes niveles y a través de tres historias paralelas.

 

De esta manera, las Polaridades se configuran como una figura que se contraste y toma relieve desde el fondo de las premisas básicas existenciales.

Al final, todos aprendemos que el terror de impredecibles fatalidades y desdichas restringe la vida.

 

El inquietante y desolador sufrimiento personal, muchas veces inevitable, nos lleva a asumir la responsabilidad por nuestra existencia, nuestras decisiones y elecciones, y a aceptar nuestra realidad, por dolorosa que esta sea, al final, siempre tendremos una opción de libertad.

Sólo cuando resolvemos esta angustia podemos realmente disfrutar nuestra existencia.

Trabajaremos con la película

__________________________________________________________________

Escríbenos abajo tu opinión, esto es muy importante para nosotros

___________________________________________________________________

Cisne Negro

Tema: “Cuando yo soy mi peor enemigo…”

_________________________________________________________

__________________________________________________________

Ficha Técnica
Año: 2010
Duración: 107 minutos
País: USA
Género: Drama, Thriller Psicológico
Director: Darren Aronfsky
Reparto: Natalie Portman, Mila Kunis, Vincent Cassel, Winona Ryder, Barbara Hershey, Christopher Gartin, Sebastian Stan

____________________________________________________________________

Un sueño, ¿puede anticipar el devenir de una persona?

Cuando del fondo de la oscuridad inconsciente emerge un peligro desconocido, la persona queda atrapada, intenta huir hacia la luz de su conciencia, y sin poder escapar, su realidad se desvanece hasta ser sustituida por una fatídica fantasía.

La pasión en el ser humano es algo por lo que se vive y también por lo que se puede morir, pero…

¿Qué pasa cuando lo que más te gusta en la vida se convierte en una terrible obsesión?

¿Cómo huir cuando el verdadero peligro no es una amenaza en el mundo, sino el interior de uno mismo?

¿Qué hace que la percepción se altere y la conciencia ya no pueda percatarse de la realidad, sino hasta que es demasiado tarde?

¿Te has imaginado alguna vez que tú mismo, sin saberlo, puedes ser tu más peligroso enemigo?

Realidad o ficción, ¿cómo saber dónde te encuentras?

 Trabajaremos con la película

 

________________________________________________________

Por favor déjanos abajo un comentario, tu opinión es muy impórtante para nosotros…

_________________________________________________________

Violines En El Cielo

Tema: “Decir adios, ¿por qué son tan difíciles las despedidas?”

 
 
________________________________________________________
Ficha Técnica
Película: Violines en el Cielo
Fecha: 2010
País: Japón
Título Original: Okuribito
Director: Yojiro Takita
Reparto: Masahiro Motoki, Tsutomu Yamazaki, Ryoko Hirosue, Kazuko Yoshiyuki
Género: Drama
__________________________________________________________

 “Violines en el Cielo” es una película sobre el antiguo ritual funerario conocido como Okuribito en Japón que nos muestra los cuidados, la atención y la veneración al cuerpo humano después de su muerte.

La trama se centra en Daigo, un joven chelista desempleado…

 

 Su única oportunidad laboral en una agencia de servicios funerarios es el Okuribito, ritual que nos muestra una actitud cultural de reverencia por el cuerpo extinto, mediante un procedimiento basado en una asepsia purificadora de preparación del cuerpo para su partida final.

Daigo nos ayuda a concebir la muerte como un proceso universal, como un fenómeno natural, como el destino de todo ser vivo y como un desenlace fundamental en toda la naturaleza. El principal planteamiento resulta no ser la muerte en sí, sino el sentido que la vida tiene mientras aguarda su inevitable final.

La toma de conciencia de la posibilidad de muerte es una fuente de angustia constante para el hombre que va notando el cambio que ocurre en su cuerpo al paso del tiempo.

Si bien, al iniciarse en este nuevo oficio Daigo nos muestra su lucha y resistencia por rechazar este contacto con la muerte y mantenerse apartado tan lejos como sea posible, progresivamente irá comprendiendo que la muerte no debe ser vista como un enemigo que se deba combatir y evitar a toda costa, sino como un aspecto indispensable de la vida.

El espectador irá simultáneamente tomando conciencia de cómo todos nos encontramos en el camino hacia la muerte, de cómo esta se produce minuto a minuto en nuestros cuerpos y conscientes de la temporalidad y finitud de nuestro ser

…afirmamos el valor de la vida, no obstante saber lo efímero y fugaz de la misma.

La consciencia del carácter transitorio de nuestra vida y del valor precioso de este momento mismo del aquí y ahora es el principal fundamento del sentido de la existencia humana.

 

 En este taller trabajaremos con la película

VER: ANALISIS PSICOLÓGICO

__________________________________________________________________________

Por favor déjanos abajo un comentario, tu opinión es muy importante para nosotros…

__________________________________________________________________________

Pauline y Paulette

Ciclo: La Familia

Tema: “Compromiso Familiar, ¿Obligación ó  Amor?”

Con un trasfondo claramente humanista, se aborda la vida de cuatro hermanas, mujeres de edad avanzada que han creado sus propias vidas y a quienes no basta el vínculo familiar para permanecer unidas o amarse entre sí. Ellas van a encontrarse nuevamente  por el compromiso de cuidar a Pauline, quien padece de un retraso mental (click) que la discapacita y vuelve dependiente de los demás. Pero en realidad, ¿quién es mentalmente más retrasado?

 

Las hermanas se interrelacionan cuando la familia se encuentra en el último ciclo vital de su existencia. La familia, como todo organismo vivo tiene una historia, nace, se desarrolla y llega a morir.

La trama nos ilustra, no solo las situaciones típicas en esta etapa del ciclo, sino también los rasgos característicos y personalidades de las hermanas, Martha, Pauline, Paulette y Cecile. La nueva organización es ahora una relación entre adultos, quienes han de ir renegociando el modo como van a hacerse cargo de Pauline, si quieren conservar la herencia.

Si siempre hay alguien que depende más de los cuidados y protección de otro, ¿quién lo cuidará cuando éste falte?

¿Crees que la herencia patrimonial pueda ser un motivo de crisis y ruptura entre los hermanos?

El amor familiar, ¿mito o realidad?

El hecho de ser familia, ¿garantiza el amor entre hermanos?

La familia, ¿debe estar unida a pesar de todo?

Al final, el  proceso de reencuentro y mutua adaptación entre ellas  no tiene su raíz en el “compromiso”, sino en el indudable afecto que van a ir progresivamente desarrollando por Pauline, quien a pesar de sus limitaciones, conquista su amor gracias a su enorme capacidad para asombrarse, maravillarse y extasiarse con los detalles más simples de la vida para ser inmensamente feliz.

_________________________________________________

Trabajaremos con la película

Imagen Promocional

Ver también: Retraso Mental

__________________________________________________

Déjanos abajo un comentario, tu opinión es muy importante para nosotros…

__________________________________________________

Safe

Tema: ¿Quieres saber cómo está tu cuerpo hoy?… Recuerda lo que pensaste y sentiste ayer.

 *  Duración del taller:  4 horas

_____________________________________________________

_____________________________________________________

FICHA TÉCNICA
Año: 1995
Director: Todd Haynes
Música: Ed Tomney
Fotografía: Alex Nepomniaschy
Reparto: Julianne Moore, Xander Berkeley, Dean North, Julie Burgess, Peter Friedman, Susan Norman, James Legros, Jessica Harper, Aidan Gillen, Janel Moloney
Género Drama y Thriller Psicológico.

  _____________________________________________________

El miedo conlleva a quien lo padece a adoptar una serie de medidas precautorias con el propósito precisamente de evitar lo que tanto se teme, sin embargo, paradójicamente, éstas solo acaban por provocar lo que tanto se intenta evitar..

La salud física de las personas se encuentra comprometida cuando ciertas emociones como la soledad, melancolía, vacío, aburrimiento, ansiedad y miedo, entre otras, vulneran su  integridad física dando lugara a la formación de un síntoma.

Cada síntoma es una representación simbólica de un conflicto psicológico que no ha encontrado la manera de resolverse por la “vía normal“. Así mismo, el síntoma conlleva ganancias secundarias que lo mantienen, haciendo que la enfermedad, incapacidad o disfunción, perdure. 

Existen varias formas de responder subjetivamente ante situaciones temidas, pero invariablemente
todas nos confrontan tarde o temprano con la fragilidad humana. Un terreno desconocido que escapa a nuestro control.

Cuando perdemos el control entramos en un estado de confusión que nos aleja de la racionalidad y nuestros actos se vuelven erráticos,  violentos o suicidas. Experimentar un enfrentamiento violento para nuestra fragilidad humana es un golpe brutal que nos puede deprimir, o dejarnos petrificados y muertos en vida.

Quienes tienen mejores recursos y cierta fortaleza de carácter, pueden reconocer y manejar sus emociones y salden adelante por sí mismos. Pero el resto tiene que recurrir a actividades o a una ayuda profesional para a superar la angustia y la ansiedad derivada.

Muchas de nuestras enfermedades tienen su origen en un conflicto psicológico que se expresa a través de un síntoma físico. Las emociones y sentimientos dolorosos que no se pueden exteriorizar por alguna razón, a la larga terminan por manifestarse orgánicamente.

__________________________________________________

TRABAJAREMOS CON LA PELÍCULA

_______________________________________________________________________

Por favor, déjanos abajo un comentario, tu opinión es muy importante para nosotros…

_________________________________________________________________

¿Qué harías hoy si murieras mañana?

Tema: «El aquí y el ahora»

Película: Mi vida sin mi

* Duración del Taller: 4 hrs.

 __________________________________________________________

_____________________________

FICHA TÉCNICA
Año 2003
Género Drama, romance y enfermedad
Director Isabel Coixet
Música Alfonso De Villalonga
Fotografía Jean Claude Larrieu
Reparto Sarah Polley, Scott Speedman, Mark Ruffalo, Amanda Plummer,
Leonor Watling, Deborah Harry, María De Medeiros, Alfred Molina
_______________________________________________________________________

“Mi vida sin mí” es una película para poder expresar los sentimientos más humanos y sensibles que nos hacen ver la esencia de la vida en el aquí y ahora de nuestra existencia. Algunos están dispuestos a cualquier cosa, menos a vivir su presente…

 

La mayor dicha de este mundo es transitoria, y nos recuerda siempre lo grandioso y lo insignificante de nuestro paso por el mundo. No es el final lo que nos da la dimensión de nuestra vida, sino la elección que hacemos hoy para seguir nuestro propio camino, teniendo siempre fe en nosotros mismos y luchando por realizar nuestros sueños….

 

Lo pasado ya se ha ido, lo que esperas está aún ausente, pero el presente es tuyo.

¿Qué harías hoy tú, si mañana murieras?….

 

«Momento a momento, así es que vivimos, aquí y ahora. Apreciamos cada día y también le tenemos miedo. Podría ser el último día…» John Lennon

Atraparnos mentalmente en el pasado sin dejar espacio para vivir el presente, o imaginar futuros apocalípticos, solo sirve para pintar de gris nuestra existencia. Tengámoslo claro: solo un aquí y un ahora plenamente conscientes, nos revela quiénes somos de verdad, cuál es nuestra real dimensión. Y esto nos permite además liberarnos de las culpas de un pasado inmodificable o de la ansiedad de un porvenir inimaginable y desconocido, ambos, sufrimientos innecesarios.

 

TRABAJAREMOS CON LA PELÍCULA

______________________________________________________________

Por favor, déjanos abajo tu comentario, esto es muy importante para nosotros

_________________________________________________

Cisne Negro

Tema: «Cuando yo soy mi peor enemigo…»

________________________________________

 _________________________________________

Ficha Técnica
Año: 2010
Duración: 107 minutos
País: USA
Género: Drama, Thriller Psicológico
Director: Darren Aronfsky
Reparto: Natalie Portman, Mila Kunis, Vincent Cassel, Winona Ryder, Barbara Hershey, Christopher Gartin, Sebastian Stan

 _______________________________________

Un sueño, ¿puede anticipar el devenir de una persona?

Cuando del fondo de la oscuridad inconsciente emerge un peligro desconocido, la persona queda atrapada, intenta huir hacia la luz de su conciencia, y sin poder escapar, su realidad se desvanece hasta ser sustituida por una fatídica fantasía.

 

La pasión en el ser humano es algo por lo que se vive y también por lo que se puede morir, pero…

¿Qué pasa cuando lo que más te gusta en la vida se convierte en una terrible obsesión?

¿Cómo huir cuando el verdadero peligro no es una amenaza en el mundo, sino el interior de uno mismo?

¿Qué hace que la percepción se altere y la conciencia ya no pueda percatarse de la realidad, sino hasta que es demasiado tarde?

 

¿Te has imaginado alguna vez que tú mismo, sin saberlo, puedes ser tu más peligroso enemigo?

 

Realidad o ficción, ¿cómo saber dónde te encuentras?

 

Trabajaremos con la película

  

_____________________________________________________________________

Por favor déjanos abajo un comentario, tu opinión es muy impórtante para nosotros…

_____________________________________________________________________

Las Horas

Tema: «La Depresión y las Cuestiones Básicas Existenciales»

_______________________________________________________________________

  
   

Ficha Técnica
Director: Stephen Daldry
Guión: Michael Cunningham y David Hare
Música: Philip Glass y Richard Strauss
Fotografí: Seamus McGarvey
Reparto: Nicole Kidman (Virginia Woolf), Meryl Streep (Clarissa Vaughan), Julianne Moore (Laura Brown), Stephen Dillane (Leonard Woolf), Miranda Richardson (Vanessa Bell), Ed Harris (Richard Brow)
_________________________________________________________________________

 

“Las Horas” indaga en el plano más profundo y psicológico de los personajes mientras trabaja con tres tiempos diferentes. Aborda tres formas distintas de depresión en tres personajes femeninos.

 

 

Presenta tres argumentos distintos en una complejidad de cuestionamientos existenciales: la enfermedad, la tristeza, la soledad, la locura, la muerte, la libertad, la responsabilidad y la elección. Nos muestra los ángulos más oscuros y dolorosos de la existencia humana.

 

Su trama nos presenta la forma como las personas viven su vacío existencial; las decisiones agudas y profundas que la gente hace, y el costo de esas decisiones en busca de la felicidad. Tres que mujeres quieren encontrar algo que dé sentido a su vida para poder salir de su propio vacío que las llevó a la soledad, melancolía y desesperación.

 

¿Cuántas formas tenemos de morir?

El aguantar una vida que no elegimos, que no queremos y que no estamos dispuestos a soportar ¿no es peor que morir?

______________________________________________________________

 VER INFORMACIÓN

Análisis Psicológico del «Anticristo»

Temor, angustia y muerte, «Un hombre, una mujer, y Satán en medio«. Un profundo análisis del bien y el mal contenidos en la naturaleza humana, con un enfoque existencial a partir de las determinadas conductas y resoluciones de los protagonistas. Éste es el tema del Anticristo de Lars von Trier.

Con esta película incursiona en la problemática existencial que se precipita por la irracionalidad de la culpa, la expiación y el castigo, derrumbando las fronteras de la realidad y avanzando en un recorrido fatalista y tenebroso hacia la tragedia. Su ambientación es terrorífica y de inframundo.

  

La trama nos presenta la historia de una pareja que desciende a los infiernos de la mente humana tras la muerte de su hijo. Toda la película se concentra en la díada y la dialéctica del conflicto que escenifican él y ella, quienes absortos en un momento de intenso frenesí sexual, pierden a su pequeño hijo cuando este en medio de la noche se levanta de su cama, trepa por una ventana y resbala fatídicamente precipitándose al vacío, justo cuando ambos padres se precipitan en el clímax de su pasión.

 

  

Al inicio, todo parece un trágico accidente que cuesta la vida de su único hijo cuando este resbala con la nieve de la cornisa, pero al final nos damos cuenta que nos es nada azaroso que al niño le llame más la atención la nieve que ver a sus padres haciendo el amor. Y que ella se dé clara cuenta de la inminente muerte de su hijo y no haga nada para evitarlo, prefiriendo continuar en su furor hasta el orgasmo.

  

 Él es un hombre de mediana edad, intelectualizador y egocéntrico, psicólogo de profesión, y que a pesar que todos los enfoques psicoterapéuticos manifiestan una clara contra indicación para tratar a familiares, se pasa toda la película dando terapia a su mujer. Cree que su tristeza no es una enfermedad, sino algo que debe extirparse, y crea un mecanismo terapéutico para entrenarla con el propósito de superar el duelo por la pérdida de su hijo. Intenta fríamente comprender su situación emocional, y se mantiene alejado de su propio duelo, evadiéndolo y distrayéndose mediante la “compasiva intención” de ayudar a su mujer a superar este trágico suceso.

Con aires de cierta prepotencia y con profundas convicciones sobre el empleo de la mesura y la razón para hacer frente a los dilemas existenciales, se erige en terapeuta de su mujer, poniendo en marcha una terapia de corte cognitivo-conductual, cuyo objetivo es aceptar y superar el dolor, no escapando de él, sino arrojándose al centro de lo más temido”. Para lo cual, le propone a irse a una cabaña perdida en el bosque, ya que es a esto lo que ella más teme.

 

Cineterapia Codeh-Gestalt 

 

Pero el bosque, en su inmensa soledad, encubre veladamente un poder mortífero que los conectará a ambos con su propia desolación, perturbándolos y precipitándolos en un profundo desequilibrio mental. Así aparece la naturaleza humana dañada por la locura, capaz de trasgredir cualquier límite contra quien más se ama. Las escenas y los recursos visuales nos muestran el exceso y lo desmedido, lo brutal y lo que fácilmente puede generar repulsión y terror en el espectador.

 

 

En el apocalíptico final con miles de mujeres sin rostro y escalando la montaña de la que huye, se pone tranquilamente a comer moras del bosque, concluyendo la trama con un enfático epílogo de luz y redención para puntualizar que la sacerdotisa de la Iglesia de Satán, más que la  Naturaleza en sí, es la natura humana.

Ella, por su parte es una mujer que inicialmente se muestra con una personalidad frágil, inestable y con deficientes mecanismos de defensa, fácilmente influenciable y hasta cierto grado manipulable por su pareja, pero que progresivamente va a ir mostrar un temperamento completamente insospechado.

 

 

Primeramente aparece como una mujer con miedos irracionales, por ejemplo, ella sufre de fobia por el bosque. En un nivel más profundo, este temor por el bosque, (representación simbólica de la naturaleza), es, mediante el mecanismo del desplazamiento, el temor inconsciente por su propia naturaleza. En su fobia, experimenta un terror paralizante en el acto de “pisar” el pasto y la tierra, la vemos corriendo y saltando de una piedra a otra para evitar este contacto, así como a su pareja-terapeuta adiestrándola mediante “aproximaciones sucesivas”, para vencer su miedo.

Esta fobia representa más específicamente su miedo por lo que hay en el “interior del suelo”, “debajo de él”,  más que miedo por la superficie de la tierra. Así es como, inconscientemente, tiene un gran miedo por descubrir lo que existe en el “interior de su ser”, “debajo de su piel”.

 

Por otro lado, lo que existe debajo de la Madre-Tierra siempre nos evoca, por un lado la vida y la abundancia, y por otro la muerte y la tumba. Los ciclos de la naturaleza: vida y muerte, bien y mal, amor y odio, Eros y Thanatos, siempre terminan por confrontar tarde o temprano al ser con su necesidad de trascendencia, y su fracaso en la resolución de esta necesidad es el camino más corto a la enfermedad. Así es como vemos conforme transcurre la trama, que ella va manifestando algo que en el fondo permanecía bien escondido: una  tendencia delirante por “la malignidad de la mujer”.

Precisamente ella estaba estudiando y su tesis era sobre muchas mujeres que fueron perseguidas y quemadas vivas por la Santa Inquisición durante la cacería de brujas (en el periodo comprendido entre 1450 y 1750), todas ellas asesinadas en el nombre de Dios, sin ser realmente malas, si acaso muy probablemente enfermas mentales o tan solo víctimas de una violencia de género ejecutada por hombres.

Ella basó su tesis en un libro que se titulaba «Genocidio», y buscaba delirantemente enseñar el camino del Edén a tantas mujeres sacrificadas y enviadas al infierno. Enfrascada en la realización de este trabajo, adopta delirantemente y asume el papel en sí misma de éste rol de la mujer “demonizada por los hombres”, poniendo en marcha toda la fuerza de la maldad que fuera capaz.

 

 

La pérdida de su hijo es el detonante y punto de partida para su progresivo deterioro psíquico al grado de la disociación alucinatoria, sin que podamos precisar con claridad la frontera entre la enfermedad mental o lo que parece una especie de posesión demoníaca. Si bien, al final de la película ya nos podemos percatar de la existencia de diversas manifestaciones de inserción de ideas delirantes en su pensamiento, previo al deceso de su hijo.

Pero solamente al final es que nos podemos dar cuenta de la existencia de otro aspecto suyo, si bien es cierto que hasta entonces siempre se manifestó como una mujer intensamente torturada por la culpa y el inmenso sufrimiento por la muerte de su hijo, también descubrimos que de igual forma en vida lo torturaba, poniéndose de manifiesto la existencia de dos fuerzas ambivalentes y antagónicas en la naturaleza humana: Eros y Thanatos.

 

Su personaje, que nos ilustra el inmenso dolor y la enfermedad. Sus ojos, que nos reflejan el infierno que viven en su interior, acaban por revelar que el verdadero “enemigo” -el Anticristo ubicado en la cúspide de la pirámide-, es uno mismo y en esto consiste la enfermedad, la maldad y el sufrimiento derivados.

Símbolos e imágenes

Vemos en varias escenas un libro de revelaciones que nos adentra en la comprensión de esta intrincada y obscura trama de la naturaleza humana.

Las Tres estatuas de bronce con figuras de hombre representan a los Tres Mendigos, quienes son símbolos proféticos que anuncian que alguien inocente debe morir cuando aparezcan los Tres. Esta anunciación constituye una expresión opuesta, por formación de reacciones, al simbolismo cristiano de los Tres Reyes Magos.

La ambientación en el denso bosque donde el único rastro humano son él y ella es una analogía a Adán y Eva en el Edén.

Las plantas, los árboles y todo lo verde que hay en el bosque, son un símbolo de la vida, las bellotas, cuando las vemos caer del gran árbol, nos recuerdan que todo lo que tiene vida muere.

 

El gran árbol representa el árbol del bien y del mal del edén, donde en lugar de comer del fruto prohibido, la manzana, ellos comenten el pecado original, sin amor.

Al final llegan varias mujeres, ánimas en pena, fantasmalmente y con el rostro borroso, con difuso parecido a la cara de ella. Estas mujeres son los espíritus de aquellas mujeres que fueron quemadas en la Santa Inquisición.

Observamos una alusión directa a la conexión que existe entre los aspectos sexuales y la cacería de brujas por el sistema de valores forzados por las autoridades y teólogos cristianos.

En simbolismo del incendio y de la lluvia, encontramos una solemne metáfora a los rituales del sacrificio, la expiación y la purificación.

En el caso del interminable ruido de las bellotas al caer del gran árbol (del bien y del mal), podemos aludir a la “abundancia” de los preceptos religiosos en su incesante prohibición y satanización del cuerpo humano por sus mas “impuras” pulsiones.

 

El Ciervo (Capítulo Uno) que aparece en con un feto expuesto, transfigurado y ensangrentado, sin poderse identificar si es por nacer o por morir, nos recuerda también la muerte prematura del hijo, y en este sentido alude a la tristeza humana ante la devastadora pérdida irremediable.

El Zorro (Capítulo Dos) que aparece inesperadamente y hablando, nos introduce a este mundo alucinatorio de los personajes, nos presenta su desolación y su mundo visto desde sus propios ojos, nos genera la sensación de pérdida de realidad, simbolizando el predominio del Caos.

El Cuervo (Capitulo Tres) nos representa la desesperación y el genocidio. En la antigüedad el cuervo era considerado como capaz de conjurar la mala suerte, un mensajero de la desgracia, la desdicha y la muerte. Visualmente es un signo funesto de anunciación del dolor y la pena por el duelo.

 

Los Tres Mendigos (Capitulo Cuatro) son los tres animales unidos en el perturbador universo de la mente humana, simbolizando el duelo, el dolor y la desesperación, tres dilemas existenciales con los que se habrá de enfrentar si lo que se busca es salir del caos. La suma de ellos conforma un todo de la complejidad antagónica de las fuerzas de creación y destrucción contenidas en nuestra naturaleza humana.

Para finalizar, el epílogo nos recuerda que la tristeza, la ansiedad, el dolor y la desesperanza son los cuatro capítulos de la estructura de esta película. Para cada capítulo de la película Lars von Trier utilizó uno de estos animales. Finalmente cabe mención el hecho de que él escribió este guión en medio de una terrible depresión que casi le lleva al suicidio.

Oscar Prettel, Israel Prettel y Georgina Obispo.

_______________________________________________