TARNATION – JONATHAN CAOUETTE

Ciclo: Psicopatología II

Tema: “El enfermo mental en la familia”

 
Ficha técnica
Titulo original: Tarnation
Genero: Documental
Dirección, guión y fotografía: Jonathan Caouette
Interpretes: Jonathan Caouette, Renee Leblanc, David Sanin Paz, Rosemary David
Música: John Califra, Max Avery Lichtenstein
Montaje: Jonathan Caouette, Brian Kates
Origen: Estados Unidos (2003)
Duración: 88 Minutos

Análisis Psicológico: ver información

Tarnation es la historia de la familia Caouette, una familia aquejada por la enfermedad y la decadencia mental.

En esta sesión abordamos el tema El enfermo mental en la familia, considerando que cuando alguien en la familia se enferma, la familia entera como unidad también enferma.

El Enfermo Mental En La Familia

En esta trama observamos el curso y evolución de la enfermedad de Renee, quién tempranamente, a la edad de once años, es sometida a electroshocks, pero lejos de mostrar alguna mejoría, su condición fue progresivamente deteriorándose.

Ella se encuentra en una familia agotada, tensa y limítrofe, incapaz de constituir un entorno favorable para su recuperación.

El Enfermo Mental En La Familia

  • Pero, ¿qué puede haber dentro de una familia, para que se manifieste y evolucione la enfermedad en alguno de sus miembros?

  • El empeoramiento de uno, ¿puede conllevar al deterioro de toda la familia?

  • ¿Cómo podemos identificar una dinámica familiar enfermante?

El conjunto de interacciones insanas, como las actitudes desleales, engaños sutiles, venganzas, mentiras, manipulaciones, promesas ambiguas, mensajes de doble vínculo, coaliciones perversas y alianzas marcadas por la ambigüedad, son algunos ejemplos, entre otros más, de los preparantes y condicionantes de la enfermedad mental en la familia.

El Enfermo Mental En La Familia

Sobre todo cuando uno de sus integrantes presenta una estructura de personalidad frágil y pobremente integrada, como en el caso de Renee, al que sus reacciones emocionales la llevan a desarrollar un cuadro esquizofrénico. (Ver más)

________________________________________________________________________________

Por favor déjanos abajo un comentario, tu opinión es muy importante para nosotros…

________________________________________________________________________________

Dentro De Mi Piel

Ciclo: Psicopatología II

Tema: Conducta Automutilante. “Si no puedo, pues por lo menos me destruyo…”

__________________________________________________
Ficha Técnica
Título original: Dans Ma Peau
Género: Terror
País: Francia
Año: 2002
Director: Marina De Van
Guion: Marina De Van
Interpretes: Laurent Lucas, Léa Drucker, Marc Rioufol y Marina De Van
Musica: Esbjorn Svensson
Fotografía: Pierre Barougier
__________________________________________________________
 
ANÁLISIS PSICOLÓGICO: VER INFORMACIÓN

Desde el inicio de la humanidad han existido distintas formas para lastimarnos y causarnos daño. Un problema afectivo, depresión, ansiedad extrema, desvalorización e incertidumbre en la autoimagen corporal pueden ser el punto de partida para la conducta autodestructiva (ver más).

¿Sabías que el dolor físico no importa en comparación con el dolor emocional que la persona sufre?

Algunas veces buscamos ser valorados por los demás a cualquier costo.

  • La adicción al dolor se origina porque el cuerpo, al ser expuesto a cualquier tipo de daño físico, libera de manera natural endorfinas, que producen alivio y sensación de placidez.

Hacerse algún tatuaje o el “piercing” pueden ser normalmente prácticas culturales inofensivas, pero ¿en qué momento se pueden constituir en verdaderos actos automutilantes?

Las conductas automutilantes (ver más) son muy peligrosas no solo por comprometer el estado general de salud, causando infecciones, a menudo difíciles de curar o lesiones irreversibles, sino también por poner en riesgo la vida misma.

La atención oportuna de este problema es de vital importancia, aún contra la voluntad de quien lo padece, quien:

  • No está consciente de la gravedad de su problema
  • No cree necesitar ayuda profesional
  • Mucho menos está dispuesto a aceptarla.

 

___________________________________________________________________

Por favor déjanos abajo un comentario, tu opinión es muy importante para nosotros…____________________________________________________________________

Repulsión

Ciclo: Psicopatología II

Tema: Esquizofrenia

¿Sabías que la esquizofrenia es una enfermedad mental crónica, progresiva y grave que afecta al dos por ciento de la población mundial?

______________________________________________________________________________
FICHA TÉCNICA
País U.K., 1965 
Director Roman Polanski (Guión Gérard Brach & Roman Polanski)
Música Chico Hamilton
Fotografía Gilbert Taylor (B&W)
Reparto Catherine Deneuve, Ian Hendry, Patrick Wymark, John Fraser, Yvonne Furneaux, Valerie Taylor, James Villiers, Helen Fraser, Renee Houston
Género Thriller | Drama Psicológico
________________________________________________________________________________

“Repulsión” es una invitación para conocer lo misterioso, doloroso e impensable de esta enfermedad que hoy en día afecta a más de 52 millones de personas en todo el mundo.

Su protagonista Carol es una mujer tímida, inhibida, solitaria y ensimismada que nos presenta los signos y síntomas característicos que anticipan el curso de un proceso esquizofrénico. Su personaje nos muestra la imposibilidad de controlar una mente que a medida que se disocia se distancia irremediablemente de la realidad.

En ella nos damos cuenta de la vida solitaria de quienes sufren este padecimiento, la ausencia de relaciones interpersonales afectivas y la peculiaridad de algunas conductas extrañas o extravagantes, como en la escena donde la observamos vagabundeando por las calles sin rumbo y sin sentido.

La fragilidad de su personalidad sufre un mayor impacto cuando su hermana parte de vacaciones, con lo cual queda completamente sola, encerrada y aislada del mundo.

Gracias a la maestría de su autor Roman Polansky al narrar esta impactante historia, vemos como todos los detalles acumulados nos dan una perspectiva clara y precisa de lo más relevante de esta enfermedad.

Con su singular manera de retratar los síntomas delirantes y alucinatorios, nos resulta una de las más grandes cintas, abrumadoras e impactantes del llamado “Terror Psicológico”.

___________________________________________________________________

Por favor déjanos abajo un comentario, tu opinión es muy importante para nosotros…____________________________________________________________________

El

Ciclo: Patología de la Pareja

Tema: Celotipia

_________________________________________________

_________________________________________________

FICHA TÉCNICA
Año: 1952
Género: Melodrama
País: México
Director: Luis Buñuel
Guión: Luis Buñuel & Luis Alcoriza (Novela: Mercedes Pinto)
Música: Luis Hernández Bretón
Fotografía: Gabriel Figueroa (B&W)
Reparto: Arturo de Córdova, Delia Garcés, Aurora Walker, Carlos Martínez Baena, Manuel Dondé, Rafael Banquells, Fernando Casanova, Luis Beristaín

 ________________________________________________

La trama de esta película es un estudio del comportamiento paranoico de una personalidad neurótica, rígida, obsesiva y autoritaria. Los celos patológicos y esquizofrenia paranoide que sufre progresivamente el protagonista Francisco…

…así como su soledad e incomprensión de su problema mental por parte de su propia familia y la iglesia, que son los pilares de esta sociedad, son el punto central de esta historia. 

Francisco va a mostrar sistemáticamente indicios de un cuadro obsesivo consistente en el impulso de “retener” a toda costa, en este caso propiedades y a su mujer.

Este impulso es persistente y le causa ansiedad extrema y malestar psicológico.

 Su patología comienza a ser cada vez más problemática para quien se encuentra a su alrededor. Inicia su padecimiento francamente manifestado por la inserción de ideas delirantes bien estructuradas de tipo celotípicas.

La instauración de esta estructura delirante le lleva a rebasar la delgada línea del contacto con la realidad y en un estado de confusión y estupor intenso…

Aparece el primer brote psicótico con un cuadro alucinatorio, dentro de la iglesia cuando cree que es objeto de la burla de todos los feligreses, incluso su amigo incondicional el sacerdote, por la infidelidad de su esposa.

Ver: Trastorno Delirante Celotípico y Personalidad Paranoide

Ver: Trastorno Delirante Celotípico

_________________________________________________

 Trabajaremos con la película

_____________________________________________________________________

Por favor déjanos abajo un comentario, tu opinión es muy importante pára nosotros…

_____________________________________________________________________

Cisne Negro

Tema: «Cuando yo soy mi peor enemigo…»

________________________________________

 _________________________________________

Ficha Técnica
Año: 2010
Duración: 107 minutos
País: USA
Género: Drama, Thriller Psicológico
Director: Darren Aronfsky
Reparto: Natalie Portman, Mila Kunis, Vincent Cassel, Winona Ryder, Barbara Hershey, Christopher Gartin, Sebastian Stan

 _______________________________________

Un sueño, ¿puede anticipar el devenir de una persona?

Cuando del fondo de la oscuridad inconsciente emerge un peligro desconocido, la persona queda atrapada, intenta huir hacia la luz de su conciencia, y sin poder escapar, su realidad se desvanece hasta ser sustituida por una fatídica fantasía.

 

La pasión en el ser humano es algo por lo que se vive y también por lo que se puede morir, pero…

¿Qué pasa cuando lo que más te gusta en la vida se convierte en una terrible obsesión?

¿Cómo huir cuando el verdadero peligro no es una amenaza en el mundo, sino el interior de uno mismo?

¿Qué hace que la percepción se altere y la conciencia ya no pueda percatarse de la realidad, sino hasta que es demasiado tarde?

 

¿Te has imaginado alguna vez que tú mismo, sin saberlo, puedes ser tu más peligroso enemigo?

 

Realidad o ficción, ¿cómo saber dónde te encuentras?

 

Trabajaremos con la película

  

_____________________________________________________________________

Por favor déjanos abajo un comentario, tu opinión es muy impórtante para nosotros…

_____________________________________________________________________

Spider

Ciclo: Psicopatología                                 

Tema: Esquizofrenia

________________________________________

Spider, es un muchacho de mente frágil e inestable, que es testigo de cómo su padre asesina a su madre y la reemplaza en casa por una prostituta. Por lo que Spider pasa toda su vida en una institución psiquiátrica. Años más tarde, es dado de alta y alojado en un hospicio de tránsito entre el centro de salud mental y la libertad.

El mundo de Spider está compuesto por calles vacías, objetos en el suelo que recoge, un calcetín guardado en sus partes en donde guarda sus artilugios y una habitación en donde teje con hilo lo que es su tela de araña. Su mente es como ese hilo, una tela que se va tejiendo poco a poco en su mente y que le hará ver los hechos a su manera; o al igual que un cristal que se rompe en el manicomio, su mente se descompuso hace mucho tiempo, intentando unir los trozaos esparcidos.

Escalofriante radiografía de la locura realizada por David Cronenberg basándose en el libro de Patrick McGrath, autor también del guión del film. La película hace un retrato de la esquizofrenia a través del personaje de “Spider” inquietante. Con predominio de largos silencios, acompañando al protagonista a través de sus recuerdos seremos testigos de el por qué de su estado emocional.

  

 

 

TARNATION

Análisis Psicológico

Tarnation es la historia de la familia Caouette, compuesta por Renee, mamá de Jonathan, su padre Steve y sus abuelos Adolph y Rosemary, una familia bordeada por la enfermedad y la decadencia mental.

Con esta película abordamos el tema: “El Enfermo Mental En La Familia”, considerando el papel crucial que desempeña la familia en la etiología de la enfermedad mental. Hoy en día sabemos que cuando alguien en la familia se enferma, la familia entera como unidad también enferma.

En esta trama observamos el curso y evolución de la enfermedad de Renee, que por un lado genera un gran impacto para todos, y por otro, está determinada en gran medida por las condiciones familiares.

Tarnation

Sus padres también presentan limitaciones mentales, existiendo una estrecha relación entre el trastorno de la relación parenteral y el trastorno de la hija. Cuando hay hijos con enfermedad mental, hay siempre un matrimonio con enfermedad.

Tarnation

Sin embargo, la única que es sometida a tratamiento es Renee, quién tempranamente, a la edad de once años, es sometida a electroconvulsoterapia, pero lejos de mostrar alguna mejoría, su condición fue progresivamente deteriorándose.

Tarnation

No obstante que la terapia por electroshock es un procedimiento psiquiátrico mundialmente reconocido por ser muy eficaz en el tratamiento de enfermedades psiquiátricas graves, cuando estas no muestran respuesta al medicamento, como en algunos casos de esquizofrenia, estado catatónico, trastorno bipolar y depresión mayor, entre otros.

Sin embargo, hay que recordar que este procedimiento siempre ha estado rodeada de una leyenda negra alimentada por Hollywood, ¿quién no recuerda alguna escena de película en la que un personaje es sometido a despiadadas terapias de electroshock en oscuros y siniestros psiquiátricos?

Este método comenzó a usarse en los años cuarenta y cincuenta; hoy en día se calcula que alrededor de un millón de personas en el mundo lo reciben cada año.

Tarnation

Consiste en la administración de un estímulo eléctrico y tiene una influencia global en el cerebro, haciendo que se modifiquen las conexiones sinápticas de los neurotransmisores. De esta manera se produce una reestructuración de la actividad eléctrica del cerebro.

Debe aplicarse solo cuando se ha mostrado nula respuesta a los psicofármacos y en condiciones de máxima seguridad para el paciente, controlándolo en todo momento por encefalogramas y con anestesia. No produce efectos secundarios importantes. En todos los casos, el paciente debe seguir un tratamiento farmacológico de mantenimiento y un seguimiento psicoterapéutico individual y familiar permanente, lo cual no sucede en el caso de Renee.

Ella se encuentra en una familia agotada, tensa y limítrofe, incapaz de constituir un entorno favorable para su recuperación. Podemos considerar a la familia Caouette como un caldo de cultivo propicio para que Renee no pueda afianzarse a su vida, sino sumergirse en el caos mental en ese ambiente y esas condiciones de vida totalmente insanas y patógenas. Toda vez que su familia no dispone de las habilidades y recursos necesarios para constituirse como cuidadora y protectora, es imposible auspiciar una mejoría para ella.

Todos ellos van a ser irremediablemente testigos pasivos del curso y evolución de la enfermedad de Renee, excepto su hijo Jonathan, quien a sus diez años de edad comenzó a video grabar, y durante veinte años más, filmó a su familia y su madre, que entraba y salía de instituciones mentales.

Tarnation

Él mismo refirió: “descubrí una manera de sobrevivir a la vida que debía enfrentar. Utilicé la cámara como un arma, un escudo y una manera de explicar cómo me sentía en relación con mi entorno”.

Este fue el recurso catártico que Jonathan descubrió, y con el registró la historia de cómo su madre dejó de ser una persona normal y se entregó a una vida de abusos, consumo de drogas (algunas recetadas, otras auto-aplicadas), y al abandono por parte del hombre con el que iba a casarse.

Tarnation

Pero, ¿qué es lo que hay dentro de la familia, que hace que se manifieste y evolucione la enfermedad en Renee?

Se pueden identificar diversas reacciones psicóticas en Renee orientadas a estimular respuestas en su entorno familiar. Su sintomatología no brota de manera aislada, sino en relación directa con su contexto familiar. Las propias perturbaciones de cada uno de los integrantes de la familia, influyen decisivamente en el fracaso de la recuperación de Renee. Sin embargo, ella no es la única afectada, toda su familia presenta un cierto padecimiento mental.

Renee se manifiesta como el miembro sintomático. En este sentido, sus padres le han transmitido pautas disfuncionales que se solidifican mediante la comunicación de conductas aceptadas como “normales” por el resto del grupo familiar.

Tarnation

La familia no está ajena a nada de lo que sucede, más su escasa comprensión de la naturaleza y magnitud del problema y su limitada conciencia, les inhabilita irremediablemente para hacer frente a la situación.

El deterioro de Renee será paralelo y simultáneo a la declinación de toda la familia. Cada uno irá mostrando reacciones eventualmente complejas y diversas ante la enfermedad, pero al final del camino, todas concurrirán en el mismo punto: su miserable y cruda decadencia.

La falta de una respuesta adecuada en su familia resulta anómala desde el momento mismo en que conlleva en sí, el germen de su propia evolución patógena. Al espectador le resultará incomprensible el por qué de esta “no reacción”, para confrontarse finalmente con el amargo y crudo desenlace.

Tarnation

Pero, ¿cómo podemos identificar una dinámica familiar enfermante?

El conjunto de interacciones disfuncionales, como las actitudes desleales, engaños sutiles, venganzas, mentiras, manipulaciones, promesas ambiguas, mensajes de doble vínculo, coaliciones perversas y alianzas marcadas por la ambigüedad, son algunos ejemplos, entre otros más, de los preparantes y condicionantes de la enfermedad mental en la familia.

Sobre todo cuando uno de sus integrantes presenta una estructura de personalidad frágil y pobremente integrada, como en el caso de Renee, al que sus reacciones emocionales la llevan a desarrollar un cuadro esquizofrénico. Sea que se ande a tientas en medio de las tinieblas de la confusión, se hunda en el retraimiento depresivo o se sienta poseído por un furor destructivo, finalmente cualquiera puede enfermar.

Una familia caracterizada por la rigidez, por la falta de adaptación y aceptación a los cambios, es altamente portadora de enfermedad psicológica. Cuando brota la psicosis, es porque el equilibrio se ha roto y la familia ha fracasado en forma activa o pasiva. En este caso, la familia ante la psicosis tiene solo dos alternativas: superarla o mantenerla.

Al final, la historia de Renee nos confronta con un aspecto central de la existencia humana: la decrepitud de los cuerpos que enferman, se deterioran, envejecen y mueren. La muerte pertenece a las realidades de la vida, tenemos que asumirla y superar la angustia -la náusea-, de vernos abocados a la nada, al no-ser.

Esta historia resulta una reveladora experiencia inolvidable que invade los sentidos y  permite adentrarnos en la mente de Jonathan, con un estilo afiebrado, alucinógeno, coherente con el trastorno de despersonalización que nos presenta. Él mismo lo describe con sus propias palabras de la siguiente manera:

Tarnation tiene como fin imitar mis procesos mentales, de manera que el público también pueda sentir como si estuvieran en un sueño viviente, que puede causar miedo y ser intenso, pero también puede ser hermoso y glorioso”.

Oscar Prettel Barrera.