Aliento – Kim Ki-duk

Tema: “El Amar en Cuatro Alientos”

______________________________________________________________________________

FICHA TÉCNICA
País: Corea del Sur, 2007
Director: Kim Ki-duk
Guión: Kim Ki-duk
Música: Kim Myung-jong
Fotografía: Sung Jong-moo
Reparto: Chang Chen,  Ha Jung-woo,  Park Ji-a,  Kim Ki-duk
Género: Drama y Romance
______________________________________________________________________________________________

CINETERAPIA NOVIEMBRE

5º ANIVERSARIO - 3

Cuando Yeon se entera de que su marido tiene una amante, decide ir a la cárcel a visitar a Jin, un preso con varios intentos de suicidio al que conoce gracias a la televisión.

Aliento - Codeh-Gestalt 01

Aunque Jin nunca tiene visitas, acepta la de Yeon por tratarse de una mujer, pero se muestra esquivo. Lejos de desanimarse, Yeon sigue acudiendo a ver a Jin, adornando su celda con flores y fotografías, según las cuatro estaciones del año.

Aliento - Codeh-Gestalt 02

Antes de que la muerte aceche, el amor surgirá entre ellos con una fuerza especial.

Aliento - Codeh-Gestalt 03

TRABAJAREMOS CON LA PELICULA

5º ANIVERSARIO - 2

Y celebramos nuestro

5º ANIVERSARIO - 1

TE ESPERAMOS, NO FALTES!!!

Deseando Amar

Ciclo: Relaciones de Pareja

Tema: Enamoramiento

______________________________________

______________________________________________________________

FICHA TECNINCA
Título original: In the Mood for Love (Dut yeung nin wa)
Género: Drama
Duración: 95 min.
País: Hong Kong, 2000
Director: Wong Kar-Wai
Música: Michael Galasso
Fotografía: Christopher Doyle & Mark Li Ping-Bing
Reparto: Maggie Cheung (Su Li-zhen), Tony Leungh (Chow Mo-Wan), Rebecca Pan (Sra. Suen),
Lai Chen (Sr. Ho), Siu Ping-Lam (Ah-Ping)

___________________________________________________________________

En 1962, en un superpoblado y estrecho edificio habitacional de Hong Kong, las familias Chan y Chow se mudan a departamentos vecinos.

Con el paso del tiempo, se convierten en buenos amigos, aliviando la soledad en que sus respectivos esposos les han abandonado.

Conforme avanza la trama van a descubrir algo que los va a confrontar con un deseo, tan cuestionado y reprimido, que el final será impredecible.

Cuando la relación amorosa termina, ¿es preferible dejar la experiencia intacta en el olvido que aferrarnos a un recuerdo borroso y distorsionado?

Cuando surgen las coincidencias, ¿el enamoramiento empieza?

¿Es posible acabar con la relación, más no con el enamoramiento? (ver más)

___________________________________________________

Ver: Análisis Psicológicos – Deseando Amar

___________________________________________________

Por favor déjanos abajo un comentario, tu opinión es muy importante para nosotros….

___________________________________________________________

My Blueberry Nights

Tema: Abriendo y Cerrando Ciclos

Historia dividida en tres ciclos, casi independientes, que
nos muestran un viaje de crecimiento espiritual, al estilo del road movie, que nos hace cuestionarnos:

¿Hasta dónde somos capaces de viajar con tal de encontrar el camino hacia el amor?

_____________________________________________________________

_______________________________________________________

FICHA TÉCNICA
Año: 2007
Duración: 90 Min.
Director: Wong Kar-Wai
Guión: Wong Kar-Wai, Lawrence Block (Historia: Wong Kar-Wai)
Música: Ry Cooder
Fotografía: Darius Khondji
Reparto: Norah Jones, Jude Law, Natalie Portman, Rachel Weisz, David Strathairn, Hector A. Leguillow, Frankie Faison, Chad R. Davis.
________________________________________________________________________________________________________________

Saber Cerrar Ciclos es fundamental para nuestra salud y bienestar psicológico. Hacer una gestalt es cerrar un ciclo de manera tal que el asunto del cual se trate quede debidamente completado. Sólo así podemos avanzar a otro nivel, a otro espacio de nuestra vida en una actitud plena, sin ninguna deuda pasada. En medio de lo atemorizante que puede ser terminar una situación desgastada que solo nos ha hecho sufrir, decidimos anestesiarnos con la evitación y los distractores.

Trabajaremos con la película

 

__________________________________________________________________________

My Blueberry Nights es un escape emocional por la ruta que lleva a tres experiencias distintas que siempre tocan el corazón: adicción, alegría y tristeza; con un fondo enmarcado por la imposibilidad de concluir o cerrar un ciclo de vida.

Su trama nos muestra que amor es la peor de las adicciones y todos somos adictos al amor, con síndrome de abstinencia. La euforia fugaz  y las larguísimas resacas y desintoxicaciones de los amantes-enamorados, desde sus correspondientes recaídas, hasta la angustia de separación, el estar atados al pasado por no poder concluir situaciones, los sentimientos que no se logran transmitir, la decepción y el corazón roto y el inicio de una nueva experiencia de vida.

Ver más información

______________________________________________________________________

Por favor, escríbenos abajo un comentario esto es muy importante para nosotros

______________________________________________________________________

El Sirviente

Tema: «Lucha de poder en las relaciones humanas»

_____________________________________________________

___________________________________________________________________________
FICHA TÉNCIA
Año: 1963
País: Uk
Director: Joseph Losey
Guión: Harold Pinter (Novela: Robin Maugham)
Música: Johnny Dankworth
Fotografía: Douglas Slocombe (B&W)
Reparto: Dirk Bogarde, Sarah Miles, James Fox
Música: Johnny Dankworth

__________________________________________________________________

La acción tiene lugar en Londres en 1961, a lo largo del invierno. Narra la historia de Hugo quien es un perspicaz, manipulador, seductor y buen cocinero, que lleva 13 años como asistente doméstico.

 

El es contratado por Anthony , un aristócrata, soltero, refinado, frágil e inseguro, más joven que Hugo.

Entre ambos se establece una relación compleja de dominación y sumisión, confianza y engaño, eficiencia y degradación, amistad y lucha por el poder.


Hugo es un intrigante y manipulador mayordomo consigue, gradualmente, dominar la vida del señor al que sirve, aprovechándose de sus debilidades sexuales…

La trama es un tenso y adulto drama psicológico que nos permite adentrarnos en la complejidad de la dinámica que se establece a partir de la lucha de poderes.

__________________________________________________________

____________________________________________________________________

 Por favor, déjanos abajo un comentario, esto es muy importante para nosotros…

_____________________________________________________________________

Karla

Ciclo: Psicopatología

Tema: «Personalidad Antisocial y Personalidad Límite o Borderline»

__________________________________________

  

 Esta película cuenta la historia de Paul Bernardo (Misha Collins) y su mujer Karla Homolka (Laura Prepon) 

y de como raptaron, abusaron sexualmente y asesinaron a tres chicas jóvenes.    

El Trastorno Antisocial de la Personalidad (TPA), es un padecimiento en el cual la persona no tiene conciencia de la importancia de las normas sociales, transgrediendo todo tipo de normas sociales, individuales, morales y jurídicas.

Se estima que los síntomas y características vienen desarrollándose desde la adolescencia.

Paul rehúye las normas preestablecidas; no puede adaptarse a ellas y a pesar de  saber que está obrando mal, actúa por impulso para alcanzar lo que desea, cometiendo secuestro, violación y homicidio con premeditación, alevosía, ventaja y traición.

Ver también: Violencia y Maltrato en la Pareja

 

Violencia y Maltrato en la Pareja

Sentirte humillado, denigrado o intimidado por tu pareja es una forma de maltrato psicológico. Entre 50% y 69% de las parejas en la población total, sufren algún tipo de violencia y maltrato. Las personas tienden a continuar en la relación en la que son maltratados; a menudo, la negación y el temor de aislarse y ser estigmatizados socialmente impiden buscar ayuda profesional, a menos que ocurra cuando la violencia llega a  ser lo bastante grave.

  • ¿Alguna vez has sentido que tu pareja vigila tus movimientos y conversaciones, te manipula, chantajea o intenta controlarte?

  • ¿Alguna vez has sentido que tu pareja intenta aislarte de tu familia y de tus   amigos?

  • ¿Alguna vez te has sentido forzado (a) por tu pareja para mantener relaciones sexuales?

  • ¿Sabías que la conducta posesiva, el comportamiento  dominante y el amedrentamiento, son una forma de maltrato psicológico?

  • ¿Sabías que no acceder nunca a las peticiones de tu pareja, no cumplir con los acuerdos mutuos y cuestionar constantemente su fidelidad, son una forma de agresión psicológica?

  • ¿Sabías que tus retrasos, descuidos, demoras y olvidos, son una forma de revancha?

La violencia en la pareja se refiere a cualquier comportamiento dentro de una relación íntima que causa daño físico, psíquico o sexual en uno, o ambos, miembros de la pareja. Este tipo de violencia se produce en todos los lugares y niveles socioeconómicos, y se va incrementando cada vez más como un problema importante de salud pública. Una atmósfera de terror generalmente impregna la relación, donde la degradación psicológica resulta aún más intolerable que la violencia física.

La violencia se manifiesta de diferentes maneras: agresiones físicas, maltrato psicológico (intimidación, denigración y humillación), relaciones sexuales forzadas (y otras formas de coacción sexual), diversos comportamientos dominantes (aislar a una persona de su familia y amigos, vigilar sus movimientos y restringir su acceso a la información, servicios o asistencia).

  1. Conductas masculinas violentas: lanzar objetos, bofetear, maldecir, dar empujones, amenazar, forzar a tener relaciones sexuales, amedrentamiento, conducta posesiva, comportamiento dominante.

  2. Conductas femeninas violentas: no acceder nunca a las peticiones de su pareja, no cumplir con las obligaciones acordadas, cuestionar de manera constante a la pareja por  cuestiones de dinero,  cuestionar a la pareja por  cuestiones constantes de fidelidad; salir del hogar sin avisar, negarse a mantener relaciones sexuales, retrasos y demoras, olvidos, y conductas perseverantes.

Según las últimas investigaciones (48 encuestas efectuadas en todo el mundo), entre 50% y 69% de las parejas en la población sufren algún tipo de violencia, y en un 18% es una de las causas más significativas de muertes por homicidio (con mayor incidencia para las mujeres). Solo el 24% de los hombres asesinados entre 1976 y 2006 fueron muertos por su esposa, ex esposa o novia.

En la mayoría de los casos, no existe disposición de la pareja para hablar abiertamente sobre sus experiencias con la violencia y, por lo general, tienden a continuar en la relación en la que son maltratados. A menudo, la negación y el temor de aislarse y ser estigmatizados socialmente impiden buscar ayuda profesional, a menos que ocurra cuando la violencia llega a ser lo bastante grave como para que exista el convencimiento de que el compañero no va a cambiar.

Terminar una relación de maltrato es un proceso, no un acto aislado. La mayoría se separan y regresan varias veces, antes de lograr una separación definitiva. El proceso de separación incluye períodos de negación, culpa y sufrimiento, antes que terminen por reconocer la situación de maltrato. Reconocer que este proceso existe puede ayudar a las personas a ser más comprensivas y criticar menos a quienes regresan a una situación de maltrato. Lamentablemente, dejar la relación no siempre garantiza la seguridad de la persona, dados los diversos y frecuentes tipos de venganza observados por el  conyugue “abandonado”.

Las mujeres tienen muchas más probabilidades de resultar lastimadas durante las agresiones y sufren formas más graves de violencia. Incluso en algunas culturas, pegarle a la esposa para castigarla o disciplinarla se considera justificado.

Algunas causas demográficas de la violencia en pareja son: edad joven, pobreza familiar, desempleo, consumo de sustancias tóxicas y embriagantes, hacinamiento, bajo nivel de instrucción  escolar, antecedentes de maltrato y abandono en la infancia.

Algunas causas psicológicas son: trastornos de la personalidad (paranoide, antisocial, obsesivo-compulsiva y limítrofe, principalmente), personas emocionalmente dependientes e inseguras con baja autoestima, con incapacidad para controlar sus impulsos y baja capacidad de demora de las gratificaciones instintivas.

Algunas causas inherentes a la pareja son: conflictos o desavenencias matrimoniales recurrentes, problemas de comunicación frecuentes, incapacidad de negociación, ausentismo del hogar, independencia económica respecto de la pareja, infidelidad, ineficacia por no haber logrado cumplir con su papel culturalmente esperado, normas rígidas y estereotipadas relacionadas con la vida íntima familiar, roles de género rígidos, prejuicios e ideas de hombría vinculada al dominio, al honor masculino y la agresión machista.

Las consecuencias en la vida de una pareja violenta tienen una repercusión profunda sobre la salud, tales como síndrome de dolor crónico, fatiga, agotamiento, diversos trastornos psicosomáticos, trastornos de ansiedad generalizada y diversas fobias, depresión, suicidio, lesiones físicas que varían desde hematomas, equimosis y fracturas diversas, hasta la discapacidad permanente y la muerte. Las heridas psicológicas persisten a largo tiempo, es decir,  mucho tiempo después que la violencia ha cesado. Cuanto más grave es el maltrato, mayores son sus efectos sobre la salud física y mental. Los mismos efectos parecen ser acumulativos y persistentes.

Algunos de los tratamientos más eficaces para las relaciones violentas son:

  • Psicoterapia de pareja

  • Psicoterapia individual

  • Grupos de autoapoyo

  • Psicoterapia de grupo

  • Terapia familiar

  • Valoración psiquiátrica

  • Asesoría jurídica

  • Trabajo social.

El tratamiento se realiza durante períodos prolongados y pretende:

  • Sostener la participación en el programa de intervención

  • Fortalecer la adherencia terapéutica

  • Modificar las actitudes hacia la pareja

  • Fortalecer la autoestima y el autoconcepto

  • Establecer una red de apoyo social o familiar

  • Algunas veces, se trabaja en coordinación con el sistema penal.

VER MÁS INFORMACIÓN