FICHA TÉCNICAPaís: Corea del Sur, 2007Director: Kim Ki-dukGuión: Kim Ki-dukMúsica: Kim Myung-jongFotografía: Sung Jong-mooReparto: Chang Chen, Ha Jung-woo, Park Ji-a, Kim Ki-dukGénero: Drama y Romance
______________________________________________________________________________________________
Cuando Yeon se entera de que su marido tiene una amante, decide ir a la cárcel a visitar a Jin, un preso con varios intentos de suicidio al que conoce gracias a la televisión.
Aunque Jin nunca tiene visitas, acepta la de Yeon por tratarse de una mujer, pero se muestra esquivo. Lejos de desanimarse, Yeon sigue acudiendo a ver a Jin, adornando su celda con flores y fotografías, según las cuatro estaciones del año.
Antes de que la muerte aceche, el amor surgirá entre ellos con una fuerza especial.
___________________________________________________________________________________________________________FICHA TÉCNICAAño: 2013Duración: 90 min.País: EspañaDirector: Pedro AlmodóvarGuión: Pedro AlmodóvarMúsica: Alberto IglesiasFotografía: José Luis AlcaineReparto: Javier Cámara, Carlos Areces, Cecilia Roth, Lola Dueñas, Raúl Arévalo, Antonio de la Torre, Hugo Silva, Guillermo Toledo, Miguel Ángel Silvestre, Blanca Suárez, José Luis Torrijo, José María Yazpik, Paz Vega, Laya Martí, Cote Soler, Pepa Charro, Nasser Saleh, Concha Galán, Susi Sánchez, Carmen Machi, Violeta Pérez, Bárbara Santa Cruz, María Morales, Antonio Banderas, Penélope CruzGénero: Comedia Negra, Comedia absurda____________________________________________________________________________________________________________
No existe la tragedia, sino lo inevitable. Todo tiene su razón de ser: solo se necesita distinguir lo que es pasajero de lo que es definitivo. ¿Qué es lo pasajero? Lo inevitable. ¿Y lo definitivo? Las lecciones de lo inevitable. (Paulo Coelho)
.
Vivimos en una permanente oscilación entre la fugacidad de nuestras vidas y la resistencia que oponemos para perdurar.
Muchas veces buscamos en las relación con el otro tan solo un alivio ante la angustia de la impermanencia de nuestras vidas, pero las relaciones sólo se construyen en el efímero momento del presente, se inician como algo pasajero, aunque en forma repentina nos encontramos queriendo hacer eterno lo inasible.
En la lucha contra el olvido, lo efímero se convierte en una característica que, en mayor o menor medida, juega como un elemento de primer orden en nuestras existencias.
Así como en el amor, en muchas otras cosas que hacemos en la vida nos viene el deseo repentino de querer hacer eterno lo pasajero.
Como no podemos detener al tiempo, buscamos de distintas formas testimoniar nuestro paso fugaz por la vida como manera de retener la pasión que ella ha significado para nosotros. Pero necesitamos reinterpretar este problema en su totalidad.
El actual ritmo capitalista de producción y consumo y la globalización imponen un estilo de vida cada vez másdeshumanizado, donde las personascompiten a diario por alcanzar sus expectativas en diferentes ámbitos.
Siendo capaces de cualquier cosa con tal de lograr sus propósitos.
Uno de los más serios problemas del mundo actual es que muchas personas creen que pueden obrar sin importar lo ético de su proceder, con tal de realizar sus propios deseos.
La perversión, maldad, hostilidad, traición, engaño y rivalidad, son atributos innegables de la naturaleza de todo ser humano que sólo necesitan las condiciones propicias para irrumpir potencialmente.
Los valores más grandes de la humanidad han sido corrompidos… ¿Debemos perder la esperanza?
Los antiguos valores que se idolatraban se han perdido… quizá ahora sea el momento de replantearse la existencia.
Tema: “Contacto y Polaridades en la Existencia Humana»
____________________________________________________________FICHA TÉCNICATítulo: Look Both Ways País: Australia, 2005 Director: Sarah Watt Guión: Sarah Watt Música: Amanda Brown Fotografía: Ray Argall Reparto: Justine Clarke, William Mcinnes, Anthony Hayes, Lisa Flanagan, Andrew S. Gilbert Género: Drama_____________________________________________________________
Esta película expone una lectura detallada acerca de las distintas formas como todos buscamos ejercer control sobre nuestras circunstancias de vida, percibidas éstas en primer plano(al frente), a manera de unafiguraque se contrasta con un fondo de polaridadesdiversas que integran nuestra naturaleza humana.
Una polaridad nos revela que todo en la vida es doble, todo tiene dos polos, un par de opuestos, ala vez semejantes y antagónicos.
Nuestro objetivo en Gestalt es aprender a integrar y armonizar las polaridades, desarrollando las habilidades necesarias para encontrar el justo equilibrio entre los distintos opuestos.
La integración de una polaridad nos permite producir grandes cambios en la vida.
Esta película nos permite explorar tres polaridades Vida-Muerte, Amor-Desamor y Salud-Enfermedad, en tres diferentes niveles y a través de tres historias paralelas.
De esta manera, las Polaridades se configuran como una figura que se contraste y toma relieve desde el fondo de las premisas básicas existenciales.
Al final, todos aprendemos que el terror de impredecibles fatalidades y desdichas restringe la vida.
El inquietante y desolador sufrimiento personal, muchas veces inevitable, nos lleva a asumir la responsabilidad por nuestra existencia, nuestras decisiones y elecciones, y a aceptar nuestra realidad, por dolorosa que esta sea, al final, siempre tendremos una opción de libertad.
Sólo cuando resolvemos esta angustia podemos realmente disfrutar nuestra existencia.
_______________________________________________________Ficha Técnica:Director: Doris DörrieReparto: Elmar Wepper, Rudi Angermeier, Hannelore Elsner, Trudi Angermeier, Nadja Uhl, Franzi Maximilian Brückner, Karl Angermeier, Birgit Minichmayr, Karolin Angermeier, Felix Eitner y Klaus AngermeierPaís: Alemania, 2008Género: DramaDuración: 127 minutos_________________________________________________________
Cuando el amor inicia todo es color rosa, todo bello, pero con el paso del tiempo todo cambia…
El amor carece de una entidad propia, por lo tanto depende de presencia, pasión, erotismo y dedicación para poder subsistir.
Después de varios años de pareja, la relación amorosa ya no es la misma, pero…
¿Qué pasa cuando este no ha evolucionado?
La rutina no mata al amor, al amor lo mata la indiferencia y el desapego.
¿Qué día y en qué instante se perdió la pasión, los deseos, las ganas de estar juntos, las ilusiones y los sueños de amor?
Y cuando con el paso del tiempo, del amor sólo quedan puras canas en el pelo, con los ojos cansados de mirar siempre lo mismo y un rostro de aburrimiento y desgano…
¿Hacia donde huir?
Cuando el amor termina, solo queda un millar de ilusiones frustradas y unos deseos desesperados que ahogados están hace mucho, o perecieron poco a poco y tristemente en la monótona rutina.
¿Pero que pasa cuando el amor se da con una persona con la cual se vive para siempre, juntos se envejecen y luego… súbitamente ella muere?
Le duele el cuerpo y el alma, nada le calma, la tristeza y el anhelo de recuperar lo perdido le agota y se aboca en una búsqueda sin fin por encontrar el sentido de su vida que su amada se ha llevado a su tumba…
Entonces, ¿nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde?
¿Será la única forma que los seres humanos tenemos para reaccionar ante la rutina, el conformismo y la indiferencia?
Ficha TécnicaAño: 2010Duración: 107 minutosPaís: USAGénero: Drama, Thriller PsicológicoDirector: Darren AronfskyReparto: Natalie Portman, Mila Kunis, Vincent Cassel, Winona Ryder, Barbara Hershey, Christopher Gartin, Sebastian Stan
Unsueño, ¿puede anticipar el devenir de una persona?
Cuando del fondo de la oscuridad inconsciente emerge un peligro desconocido, la persona queda atrapada, intenta huir hacia la luz de su conciencia, y sin poder escapar, su realidad se desvanece hasta ser sustituida por una fatídica fantasía.
La pasión en el ser humano es algo por lo que se vive y también por lo que se puedemorir, pero…
¿Qué pasa cuando lo que más te gusta en la vida se convierte en una terrible obsesión?
¿Cómo huir cuando el verdadero peligro no es una amenaza en el mundo, sino el interior de uno mismo?
¿Qué hace que la percepción se altere y la conciencia ya no pueda percatarse de la realidad, sino hasta que es demasiado tarde?
¿Te has imaginado alguna vez que tú mismo, sin saberlo, puedes ser tu más peligroso enemigo?
Realidad o ficción, ¿cómo saber dónde te encuentras?
“Violines en el Cielo” es una película sobre el antiguo ritual funerario conocido como Okuribito en Japón que nos muestra los cuidados, la atención y la veneración al cuerpo humano después de su muerte.
La trama se centra en Daigo, un joven chelista desempleado…
Su única oportunidad laboral en una agencia de servicios funerarios es el Okuribito, ritual que nos muestra una actitud cultural de reverencia por el cuerpo extinto, mediante un procedimiento basado en una asepsia purificadora de preparación del cuerpo para su partida final.
Daigo nos ayuda a concebir la muerte como un proceso universal, como un fenómeno natural, como el destino de todo ser vivo y como un desenlace fundamental en toda la naturaleza. El principal planteamiento resulta no ser la muerte en sí, sino el sentido que la vida tiene mientras aguarda su inevitable final.
La toma de conciencia de la posibilidad de muerte es una fuente de angustia constante para el hombre que va notando el cambio que ocurre en su cuerpo al paso del tiempo.
Si bien, al iniciarse en este nuevo oficio Daigo nos muestra su lucha y resistencia por rechazar este contacto con la muerte y mantenerse apartado tan lejos como sea posible, progresivamente irá comprendiendo que la muerte no debe ser vista como un enemigo que se deba combatir y evitar a toda costa, sino como un aspecto indispensable de la vida.
El espectador irá simultáneamente tomando conciencia de cómo todos nos encontramos en el camino hacia la muerte, de cómo esta se produce minuto a minuto en nuestros cuerpos y conscientes de la temporalidad y finitud de nuestro ser…
…afirmamos el valor de la vida, no obstante saber lo efímero y fugaz de la misma.
La consciencia del carácter transitorio de nuestra vida y del valor precioso de este momento mismo del aquí y ahora es el principal fundamento del sentido de la existencia humana.
________________________________________________________FICHA TÉCNICADirección: Lars von TrierPaís: Francia, Italia, Alemania, Suecia, Polonia, DinamarcaAño: 2009Duración: 109 min.Género: Drama, TerrorReparto: Willem Dafoe, Charlotte Gainsbourg._______________________________________________________________
El Anticristo es un profundo análisis del bien y el mal contenido en la naturaleza humana que incursiona en la irracionalidad de la culpa, la expiación y el castigo.
La trama nos presenta la historia de una pareja que desciende a los infiernos de la mente humana tras la muerte de su hijo.
La existencia de dos fuerzas ambivalentes y antagónicas en la naturaleza humana:Eros y Thanatos, acaban por revelar que el verdadero “Anticristo” es uno mismo y en esto consiste la enfermedad, la maldad y el sufrimiento derivados.
La mayor parte de las personas no se cuestionan acerca de su existencia, hasta que un fatídico accidente, o la muerte de alguien cercano, cambian por completo su vida entera.
La maldad es también parte inevitable de la naturaleza humana.
¿Sabías que hay muchas formas de destruir lo que más amas, incluso tu vida misma?
Una persona que no tiene conciencia de sus culpas es capaz de auto castigarse al grado de su propia destrucción
¿Te has imaginado que te pasaría si inesperadamente muere quien más amas en la vida?
¿Sabías que una pérdida súbita e inesperada puede enfermarte psicológicamente sin que tú puedas hacer nada para evitarlo?
¿Alguna vez te has imaginado que sexualidad y muerte pueden caminar juntas de la mano?
Tema: Infancia Patogénica. La enfermedad, una respuesta ante la adversidad.
_________________________________________________________________
FICHA TÉCNICA
País: U.K. 2005
Director: Terry Gilliam
Guión: Tony Grisoni (Historia: Mitch Cullin)
Música: Mychael Danna, Jeff Danna
Fotografía:Nicola Pecorini
Reparto: Jodelle Ferland, Jeff Bridges, Jennifer Tilly, Janet McTeer, Brendan Fletcher
Género: Fantástico | Drogas. Surrealismo
_________________________________________________________________
Tideland es la historia de una niña que escapa de su inmensa soledad, y circunstancias adversas, construyéndose un mundo imaginario poblado por extraños personajes que la acompañan en su desértica existencia.
Vemos la trama a través de sus inocentes ojos y a la vez nos percatamos de su atroz situación de vida, donde la fantasía puede convertirse en una peligrosa forma de sustituir la realidad, cuando las cosas significan repentinamente algo muy distinto.
Mezcla de realidad y fantasía, y a la vez surrealista, en una atmósfera tenebrosa, es un homenaje al poder de la imaginación infantil.
La abstracción de su argumento y de sus imágenes nos adentra en la sombría complejidad de la mente humana, en un juego donde la enfermedad es una respuesta ante la adversidad (ver: Enfermedad Mental).
Cada espectador puede optar por entrar profundamente conmovido en este juego, o rechazarlo asqueado por su crueldad.
Con un trasfondo claramente humanista, se aborda la vida de cuatro hermanas, mujeres de edad avanzada que han creado sus propias vidas y a quienes no basta el vínculo familiar para permanecer unidas o amarse entre sí. Ellas van a encontrarse nuevamente por el compromiso de cuidar a Pauline, quien padece de un retraso mental(click) que la discapacita y vuelve dependiente de los demás. Pero en realidad, ¿quién es mentalmente más retrasado?
Las hermanas se interrelacionan cuando la familia se encuentra en el último ciclo vital de su existencia. La familia, como todo organismo vivo tiene una historia, nace, se desarrolla y llega a morir.
La trama nos ilustra, no solo las situaciones típicas en esta etapa del ciclo, sino también los rasgos característicos y personalidades de las hermanas, Martha, Pauline, Paulette y Cecile. La nueva organización es ahora una relación entre adultos, quienes han de ir renegociando el modo como van a hacerse cargo de Pauline, si quieren conservar la herencia.
Si siempre hay alguien que depende más de los cuidados y protección de otro, ¿quién lo cuidará cuando éste falte?
¿Crees que la herencia patrimonial pueda ser un motivo de crisis y ruptura entre los hermanos?
El amor familiar, ¿mito o realidad?
El hecho de ser familia, ¿garantiza el amor entre hermanos?
La familia, ¿debe estar unida a pesar de todo?
Al final, el proceso de reencuentro y mutua adaptación entre ellas no tiene su raíz en el “compromiso”, sino en el indudable afecto que van a ir progresivamente desarrollando por Pauline, quien a pesar de sus limitaciones, conquista su amor gracias a su enorme capacidad para asombrarse, maravillarse y extasiarse con los detalles más simples de la vida para ser inmensamente feliz.