Todo Por Un Sueño

Tema: “Lobos con piel de oveja, ¿sabes cómo reconocerlos?”

 __________________________________________________________________
Ficha Técnica
Título original: “To Die For”
Director: Gus Van Sant
Género: Comedia
Origen: EE.UU. / Gran Bretaña, 1995.
Intérpretes: Nicole Kidman, Matt Dillon, Joaquin Phoenix, Ileanna Douglas
___________________________________________________________________

“Todo Por Un Sueño” aborda algunos de los más controvertidos problemas existenciales que padecen ciertos individuos de nuestras sociedades contemporáneas, tales como la influencia que ejercen los medios de comunicación sobre las personas, la codicia de algunos por ir escalando peldaños de poder y prestigio en sociedades carentes de sentido y fundamento ético, el cinismo como una habilidad que no todo el mundo sabe manejar ó adolescentes pasionalmente enamorados.

Ver análisis psicológico de la película

Suzanne Stone es una joven y encantadora mujer que detrás de sus atractivos femeninos, esconde una personalidad narcisista fría y calculadora, capaz de hacer cualquier cosa con tal de satisfacer sus necesidades histriónicas.

Ella se encuentra centrada en la fantasía delirante de lograr prestigio y fama a partir de convertirse en una estrella de televisión.

Es a la vez maestra en una escuela secundaria, donde conoce y seduce a tres estudiantes, Jimmy, Russel y Lydia…

Su esposo es un hombre perdedor y realmente inestable que no ha hallado el camino adecuado…

  • ¿Sabías que el narcisismo es una preocupación excesiva por la importancia que una persona cree tener de sí misma?

Esta importancia generalmente se expresa en actitudes de grandiosidad, éxito, belleza, y admiración constante y puede llegar a manifestarse como una forma patológica conocida como desorden o trastorno de la personalidad narcisista.

Tambien ver:

Contacto y Neurosis

AmOrtAl

De acuerdo con las últimas investigaciones epidemiológicas en nuestro país, se estima que el 22% de la población general adulta presenta este padecimiento, y que la mayoría de las personas diagnosticadas son varones.

Ver Psicoterapia

 

__________________________________________________________________

Por favor déjanos abajo un comentario, tu opinión es muy importante para nosotros…

__________________________________________________________________

Te Doy Mis Ojos

Ciclo: Patología de la Pareja

Tema

Violencia Intrafamiliar… ¿Mejor correr que aquí murió?

__________________________________________________________________

_____________________________________________________________

FICHA TÉCNICA
Género: Drama
Año: 2003
País: España
Director: Icíar Bollaín
Guión: Icíar Bollaín, Alicia Luna
Reparto: Laia Marull, Luis Tosar, Candela Peña, Rosa María Sardá, Kiti Manver, Elisabet Gelabert, Sergi Calleja, Nicolás Fernández Luna, Chus Gutiérrez, Elena Irureta, Dave Mooney.
____________________________________________________________________

Una noche de invierno, Pilar junto con su equeño hijo Juan, sale huyendo de su casa escapando de Antonio, un marido que la maltrata y humilla sistemáticamente, y con quien su vida se encuentra en peligro…

¿Sabías que la conducta posesiva, el comportamiento  dominante y el amedrentamiento, son una forma de maltrato psicológico?

¿Sabías que no acceder nunca a las peticiones de tu pareja, no cumplir con los acuerdos mutuos y cuestionar constantemente su fidelidad, son una forma de agresión psicológica?

Sentirte humillado, denigrado o intimidado por tu pareja es una forma de maltrato psicológico.

Entre 50% y 69% de las parejas en la población total, sufren algún tipo de violencia y maltrato.

Las personas tienden a continuar en la relación en la que son maltratados; a menudo, la negación y el temor de aislarse y ser estigmatizados socialmente impiden buscar ayuda profesional, a menos que ocurra cuando la violencia llega a  ser lo bastante grave.

¿Alguna vez has sentido que tu pareja intenta aislarte de tu familia y de tus   amigos?

La violencia en la pareja se refiere a cualquier comportamiento dentro de una relación íntima que causa daño físico, psíquico o sexual en uno, o ambos, miembros de la pareja.

Este tipo de violencia se produce en todos los lugares y niveles socioeconómicos, y se va incrementando cada vez más como un problema importante de salud pública.

Una atmósfera de terror generalmente impregna la relación, donde la degradación psicológica resulta aún más intolerable que la violencia física.

Ver artículo:

 Violencia y Maltrato en la Pareja

Trabajaremos con la película

Por favor déjanos abajo un comentario, tu opinión es muy importante para nosotros…

Violencia y Maltrato en la Pareja

Sentirte humillado, denigrado o intimidado por tu pareja es una forma de maltrato psicológico. Entre 50% y 69% de las parejas en la población total, sufren algún tipo de violencia y maltrato. Las personas tienden a continuar en la relación en la que son maltratados; a menudo, la negación y el temor de aislarse y ser estigmatizados socialmente impiden buscar ayuda profesional, a menos que ocurra cuando la violencia llega a  ser lo bastante grave.

  • ¿Alguna vez has sentido que tu pareja vigila tus movimientos y conversaciones, te manipula, chantajea o intenta controlarte?

  • ¿Alguna vez has sentido que tu pareja intenta aislarte de tu familia y de tus   amigos?

  • ¿Alguna vez te has sentido forzado (a) por tu pareja para mantener relaciones sexuales?

  • ¿Sabías que la conducta posesiva, el comportamiento  dominante y el amedrentamiento, son una forma de maltrato psicológico?

  • ¿Sabías que no acceder nunca a las peticiones de tu pareja, no cumplir con los acuerdos mutuos y cuestionar constantemente su fidelidad, son una forma de agresión psicológica?

  • ¿Sabías que tus retrasos, descuidos, demoras y olvidos, son una forma de revancha?

La violencia en la pareja se refiere a cualquier comportamiento dentro de una relación íntima que causa daño físico, psíquico o sexual en uno, o ambos, miembros de la pareja. Este tipo de violencia se produce en todos los lugares y niveles socioeconómicos, y se va incrementando cada vez más como un problema importante de salud pública. Una atmósfera de terror generalmente impregna la relación, donde la degradación psicológica resulta aún más intolerable que la violencia física.

La violencia se manifiesta de diferentes maneras: agresiones físicas, maltrato psicológico (intimidación, denigración y humillación), relaciones sexuales forzadas (y otras formas de coacción sexual), diversos comportamientos dominantes (aislar a una persona de su familia y amigos, vigilar sus movimientos y restringir su acceso a la información, servicios o asistencia).

  1. Conductas masculinas violentas: lanzar objetos, bofetear, maldecir, dar empujones, amenazar, forzar a tener relaciones sexuales, amedrentamiento, conducta posesiva, comportamiento dominante.

  2. Conductas femeninas violentas: no acceder nunca a las peticiones de su pareja, no cumplir con las obligaciones acordadas, cuestionar de manera constante a la pareja por  cuestiones de dinero,  cuestionar a la pareja por  cuestiones constantes de fidelidad; salir del hogar sin avisar, negarse a mantener relaciones sexuales, retrasos y demoras, olvidos, y conductas perseverantes.

Según las últimas investigaciones (48 encuestas efectuadas en todo el mundo), entre 50% y 69% de las parejas en la población sufren algún tipo de violencia, y en un 18% es una de las causas más significativas de muertes por homicidio (con mayor incidencia para las mujeres). Solo el 24% de los hombres asesinados entre 1976 y 2006 fueron muertos por su esposa, ex esposa o novia.

En la mayoría de los casos, no existe disposición de la pareja para hablar abiertamente sobre sus experiencias con la violencia y, por lo general, tienden a continuar en la relación en la que son maltratados. A menudo, la negación y el temor de aislarse y ser estigmatizados socialmente impiden buscar ayuda profesional, a menos que ocurra cuando la violencia llega a ser lo bastante grave como para que exista el convencimiento de que el compañero no va a cambiar.

Terminar una relación de maltrato es un proceso, no un acto aislado. La mayoría se separan y regresan varias veces, antes de lograr una separación definitiva. El proceso de separación incluye períodos de negación, culpa y sufrimiento, antes que terminen por reconocer la situación de maltrato. Reconocer que este proceso existe puede ayudar a las personas a ser más comprensivas y criticar menos a quienes regresan a una situación de maltrato. Lamentablemente, dejar la relación no siempre garantiza la seguridad de la persona, dados los diversos y frecuentes tipos de venganza observados por el  conyugue “abandonado”.

Las mujeres tienen muchas más probabilidades de resultar lastimadas durante las agresiones y sufren formas más graves de violencia. Incluso en algunas culturas, pegarle a la esposa para castigarla o disciplinarla se considera justificado.

Algunas causas demográficas de la violencia en pareja son: edad joven, pobreza familiar, desempleo, consumo de sustancias tóxicas y embriagantes, hacinamiento, bajo nivel de instrucción  escolar, antecedentes de maltrato y abandono en la infancia.

Algunas causas psicológicas son: trastornos de la personalidad (paranoide, antisocial, obsesivo-compulsiva y limítrofe, principalmente), personas emocionalmente dependientes e inseguras con baja autoestima, con incapacidad para controlar sus impulsos y baja capacidad de demora de las gratificaciones instintivas.

Algunas causas inherentes a la pareja son: conflictos o desavenencias matrimoniales recurrentes, problemas de comunicación frecuentes, incapacidad de negociación, ausentismo del hogar, independencia económica respecto de la pareja, infidelidad, ineficacia por no haber logrado cumplir con su papel culturalmente esperado, normas rígidas y estereotipadas relacionadas con la vida íntima familiar, roles de género rígidos, prejuicios e ideas de hombría vinculada al dominio, al honor masculino y la agresión machista.

Las consecuencias en la vida de una pareja violenta tienen una repercusión profunda sobre la salud, tales como síndrome de dolor crónico, fatiga, agotamiento, diversos trastornos psicosomáticos, trastornos de ansiedad generalizada y diversas fobias, depresión, suicidio, lesiones físicas que varían desde hematomas, equimosis y fracturas diversas, hasta la discapacidad permanente y la muerte. Las heridas psicológicas persisten a largo tiempo, es decir,  mucho tiempo después que la violencia ha cesado. Cuanto más grave es el maltrato, mayores son sus efectos sobre la salud física y mental. Los mismos efectos parecen ser acumulativos y persistentes.

Algunos de los tratamientos más eficaces para las relaciones violentas son:

  • Psicoterapia de pareja

  • Psicoterapia individual

  • Grupos de autoapoyo

  • Psicoterapia de grupo

  • Terapia familiar

  • Valoración psiquiátrica

  • Asesoría jurídica

  • Trabajo social.

El tratamiento se realiza durante períodos prolongados y pretende:

  • Sostener la participación en el programa de intervención

  • Fortalecer la adherencia terapéutica

  • Modificar las actitudes hacia la pareja

  • Fortalecer la autoestima y el autoconcepto

  • Establecer una red de apoyo social o familiar

  • Algunas veces, se trabaja en coordinación con el sistema penal.

VER MÁS INFORMACIÓN