Aliento – Kim Ki-duk

Tema: “El Amar en Cuatro Alientos”

______________________________________________________________________________

FICHA TÉCNICA
País: Corea del Sur, 2007
Director: Kim Ki-duk
Guión: Kim Ki-duk
Música: Kim Myung-jong
Fotografía: Sung Jong-moo
Reparto: Chang Chen,  Ha Jung-woo,  Park Ji-a,  Kim Ki-duk
Género: Drama y Romance
______________________________________________________________________________________________

CINETERAPIA NOVIEMBRE

5º ANIVERSARIO - 3

Cuando Yeon se entera de que su marido tiene una amante, decide ir a la cárcel a visitar a Jin, un preso con varios intentos de suicidio al que conoce gracias a la televisión.

Aliento - Codeh-Gestalt 01

Aunque Jin nunca tiene visitas, acepta la de Yeon por tratarse de una mujer, pero se muestra esquivo. Lejos de desanimarse, Yeon sigue acudiendo a ver a Jin, adornando su celda con flores y fotografías, según las cuatro estaciones del año.

Aliento - Codeh-Gestalt 02

Antes de que la muerte aceche, el amor surgirá entre ellos con una fuerza especial.

Aliento - Codeh-Gestalt 03

TRABAJAREMOS CON LA PELICULA

5º ANIVERSARIO - 2

Y celebramos nuestro

5º ANIVERSARIO - 1

TE ESPERAMOS, NO FALTES!!!

Cerezos En Flor

Tema: “Cuando La Rutina Mata El Amor”

_______________________________________________________
Ficha Técnica:
Director: Doris Dörrie
Reparto: Elmar Wepper, Rudi Angermeier, Hannelore Elsner, Trudi Angermeier, Nadja Uhl, Franzi Maximilian Brückner, Karl Angermeier, Birgit Minichmayr, Karolin Angermeier, Felix Eitner y Klaus Angermeier
País: Alemania, 2008
Género: Drama
Duración: 127 minutos
_________________________________________________________

Cuando el amor inicia todo es color rosa, todo bello, pero con el paso del tiempo todo cambia…

El amor carece de una entidad propia, por lo tanto depende de presencia, pasión, erotismo y dedicación para poder subsistir.

Después de varios años de pareja, la relación amorosa ya no es la misma, pero…

  • ¿Qué pasa cuando este no ha evolucionado?

La rutina no mata al amor, al amor lo mata la indiferencia y el desapego.

¿Qué día y en qué instante se perdió la pasión, los deseos, las ganas de estar juntos, las ilusiones y los sueños de amor?

Y cuando con el paso del tiempo, del amor sólo quedan puras canas en el pelo, con los ojos cansados de mirar siempre lo mismo y un rostro de aburrimiento y desgano…

¿Hacia donde huir?

Cuando el amor termina, solo queda un millar de ilusiones frustradas y unos deseos desesperados que ahogados están hace mucho, o perecieron poco a poco y tristemente en la monótona rutina.

¿Pero que pasa cuando el amor se da con una persona con la cual se vive para siempre, juntos se envejecen y luego… súbitamente ella muere?

Le duele el cuerpo y el alma, nada le calma, la tristeza y el anhelo de recuperar lo perdido le agota y se aboca en una búsqueda sin fin por encontrar el sentido de su vida que su amada se ha llevado a su tumba…

Entonces, ¿nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde?

¿Será la única forma que los seres humanos tenemos para reaccionar ante la rutina, el conformismo y la indiferencia?

____________________________________________________________

En esta ocasión, trabajaremos con la película

Doris Dörrie describe el proceso creativo de su cinta  “Cerezos en Flor”, en el sigueinte artículo: Doris Dörrie – Cerezos en Flor

____________________________________________________________

Por favor, déjanos abajo tu comentario, para nosotros es muy importante…__________________________________________________________________

Violines En El Cielo

Tema: “Decir adios, ¿por qué son tan difíciles las despedidas?”

 
 
________________________________________________________
Ficha Técnica
Película: Violines en el Cielo
Fecha: 2010
País: Japón
Título Original: Okuribito
Director: Yojiro Takita
Reparto: Masahiro Motoki, Tsutomu Yamazaki, Ryoko Hirosue, Kazuko Yoshiyuki
Género: Drama
__________________________________________________________

 “Violines en el Cielo” es una película sobre el antiguo ritual funerario conocido como Okuribito en Japón que nos muestra los cuidados, la atención y la veneración al cuerpo humano después de su muerte.

La trama se centra en Daigo, un joven chelista desempleado…

 

 Su única oportunidad laboral en una agencia de servicios funerarios es el Okuribito, ritual que nos muestra una actitud cultural de reverencia por el cuerpo extinto, mediante un procedimiento basado en una asepsia purificadora de preparación del cuerpo para su partida final.

Daigo nos ayuda a concebir la muerte como un proceso universal, como un fenómeno natural, como el destino de todo ser vivo y como un desenlace fundamental en toda la naturaleza. El principal planteamiento resulta no ser la muerte en sí, sino el sentido que la vida tiene mientras aguarda su inevitable final.

La toma de conciencia de la posibilidad de muerte es una fuente de angustia constante para el hombre que va notando el cambio que ocurre en su cuerpo al paso del tiempo.

Si bien, al iniciarse en este nuevo oficio Daigo nos muestra su lucha y resistencia por rechazar este contacto con la muerte y mantenerse apartado tan lejos como sea posible, progresivamente irá comprendiendo que la muerte no debe ser vista como un enemigo que se deba combatir y evitar a toda costa, sino como un aspecto indispensable de la vida.

El espectador irá simultáneamente tomando conciencia de cómo todos nos encontramos en el camino hacia la muerte, de cómo esta se produce minuto a minuto en nuestros cuerpos y conscientes de la temporalidad y finitud de nuestro ser

…afirmamos el valor de la vida, no obstante saber lo efímero y fugaz de la misma.

La consciencia del carácter transitorio de nuestra vida y del valor precioso de este momento mismo del aquí y ahora es el principal fundamento del sentido de la existencia humana.

 

 En este taller trabajaremos con la película

VER: ANALISIS PSICOLÓGICO

__________________________________________________________________________

Por favor déjanos abajo un comentario, tu opinión es muy importante para nosotros…

__________________________________________________________________________

Análisis Psicológico del «Anticristo»

Temor, angustia y muerte, «Un hombre, una mujer, y Satán en medio«. Un profundo análisis del bien y el mal contenidos en la naturaleza humana, con un enfoque existencial a partir de las determinadas conductas y resoluciones de los protagonistas. Éste es el tema del Anticristo de Lars von Trier.

Con esta película incursiona en la problemática existencial que se precipita por la irracionalidad de la culpa, la expiación y el castigo, derrumbando las fronteras de la realidad y avanzando en un recorrido fatalista y tenebroso hacia la tragedia. Su ambientación es terrorífica y de inframundo.

  

La trama nos presenta la historia de una pareja que desciende a los infiernos de la mente humana tras la muerte de su hijo. Toda la película se concentra en la díada y la dialéctica del conflicto que escenifican él y ella, quienes absortos en un momento de intenso frenesí sexual, pierden a su pequeño hijo cuando este en medio de la noche se levanta de su cama, trepa por una ventana y resbala fatídicamente precipitándose al vacío, justo cuando ambos padres se precipitan en el clímax de su pasión.

 

  

Al inicio, todo parece un trágico accidente que cuesta la vida de su único hijo cuando este resbala con la nieve de la cornisa, pero al final nos damos cuenta que nos es nada azaroso que al niño le llame más la atención la nieve que ver a sus padres haciendo el amor. Y que ella se dé clara cuenta de la inminente muerte de su hijo y no haga nada para evitarlo, prefiriendo continuar en su furor hasta el orgasmo.

  

 Él es un hombre de mediana edad, intelectualizador y egocéntrico, psicólogo de profesión, y que a pesar que todos los enfoques psicoterapéuticos manifiestan una clara contra indicación para tratar a familiares, se pasa toda la película dando terapia a su mujer. Cree que su tristeza no es una enfermedad, sino algo que debe extirparse, y crea un mecanismo terapéutico para entrenarla con el propósito de superar el duelo por la pérdida de su hijo. Intenta fríamente comprender su situación emocional, y se mantiene alejado de su propio duelo, evadiéndolo y distrayéndose mediante la “compasiva intención” de ayudar a su mujer a superar este trágico suceso.

Con aires de cierta prepotencia y con profundas convicciones sobre el empleo de la mesura y la razón para hacer frente a los dilemas existenciales, se erige en terapeuta de su mujer, poniendo en marcha una terapia de corte cognitivo-conductual, cuyo objetivo es aceptar y superar el dolor, no escapando de él, sino arrojándose al centro de lo más temido”. Para lo cual, le propone a irse a una cabaña perdida en el bosque, ya que es a esto lo que ella más teme.

 

Cineterapia Codeh-Gestalt 

 

Pero el bosque, en su inmensa soledad, encubre veladamente un poder mortífero que los conectará a ambos con su propia desolación, perturbándolos y precipitándolos en un profundo desequilibrio mental. Así aparece la naturaleza humana dañada por la locura, capaz de trasgredir cualquier límite contra quien más se ama. Las escenas y los recursos visuales nos muestran el exceso y lo desmedido, lo brutal y lo que fácilmente puede generar repulsión y terror en el espectador.

 

 

En el apocalíptico final con miles de mujeres sin rostro y escalando la montaña de la que huye, se pone tranquilamente a comer moras del bosque, concluyendo la trama con un enfático epílogo de luz y redención para puntualizar que la sacerdotisa de la Iglesia de Satán, más que la  Naturaleza en sí, es la natura humana.

Ella, por su parte es una mujer que inicialmente se muestra con una personalidad frágil, inestable y con deficientes mecanismos de defensa, fácilmente influenciable y hasta cierto grado manipulable por su pareja, pero que progresivamente va a ir mostrar un temperamento completamente insospechado.

 

 

Primeramente aparece como una mujer con miedos irracionales, por ejemplo, ella sufre de fobia por el bosque. En un nivel más profundo, este temor por el bosque, (representación simbólica de la naturaleza), es, mediante el mecanismo del desplazamiento, el temor inconsciente por su propia naturaleza. En su fobia, experimenta un terror paralizante en el acto de “pisar” el pasto y la tierra, la vemos corriendo y saltando de una piedra a otra para evitar este contacto, así como a su pareja-terapeuta adiestrándola mediante “aproximaciones sucesivas”, para vencer su miedo.

Esta fobia representa más específicamente su miedo por lo que hay en el “interior del suelo”, “debajo de él”,  más que miedo por la superficie de la tierra. Así es como, inconscientemente, tiene un gran miedo por descubrir lo que existe en el “interior de su ser”, “debajo de su piel”.

 

Por otro lado, lo que existe debajo de la Madre-Tierra siempre nos evoca, por un lado la vida y la abundancia, y por otro la muerte y la tumba. Los ciclos de la naturaleza: vida y muerte, bien y mal, amor y odio, Eros y Thanatos, siempre terminan por confrontar tarde o temprano al ser con su necesidad de trascendencia, y su fracaso en la resolución de esta necesidad es el camino más corto a la enfermedad. Así es como vemos conforme transcurre la trama, que ella va manifestando algo que en el fondo permanecía bien escondido: una  tendencia delirante por “la malignidad de la mujer”.

Precisamente ella estaba estudiando y su tesis era sobre muchas mujeres que fueron perseguidas y quemadas vivas por la Santa Inquisición durante la cacería de brujas (en el periodo comprendido entre 1450 y 1750), todas ellas asesinadas en el nombre de Dios, sin ser realmente malas, si acaso muy probablemente enfermas mentales o tan solo víctimas de una violencia de género ejecutada por hombres.

Ella basó su tesis en un libro que se titulaba «Genocidio», y buscaba delirantemente enseñar el camino del Edén a tantas mujeres sacrificadas y enviadas al infierno. Enfrascada en la realización de este trabajo, adopta delirantemente y asume el papel en sí misma de éste rol de la mujer “demonizada por los hombres”, poniendo en marcha toda la fuerza de la maldad que fuera capaz.

 

 

La pérdida de su hijo es el detonante y punto de partida para su progresivo deterioro psíquico al grado de la disociación alucinatoria, sin que podamos precisar con claridad la frontera entre la enfermedad mental o lo que parece una especie de posesión demoníaca. Si bien, al final de la película ya nos podemos percatar de la existencia de diversas manifestaciones de inserción de ideas delirantes en su pensamiento, previo al deceso de su hijo.

Pero solamente al final es que nos podemos dar cuenta de la existencia de otro aspecto suyo, si bien es cierto que hasta entonces siempre se manifestó como una mujer intensamente torturada por la culpa y el inmenso sufrimiento por la muerte de su hijo, también descubrimos que de igual forma en vida lo torturaba, poniéndose de manifiesto la existencia de dos fuerzas ambivalentes y antagónicas en la naturaleza humana: Eros y Thanatos.

 

Su personaje, que nos ilustra el inmenso dolor y la enfermedad. Sus ojos, que nos reflejan el infierno que viven en su interior, acaban por revelar que el verdadero “enemigo” -el Anticristo ubicado en la cúspide de la pirámide-, es uno mismo y en esto consiste la enfermedad, la maldad y el sufrimiento derivados.

Símbolos e imágenes

Vemos en varias escenas un libro de revelaciones que nos adentra en la comprensión de esta intrincada y obscura trama de la naturaleza humana.

Las Tres estatuas de bronce con figuras de hombre representan a los Tres Mendigos, quienes son símbolos proféticos que anuncian que alguien inocente debe morir cuando aparezcan los Tres. Esta anunciación constituye una expresión opuesta, por formación de reacciones, al simbolismo cristiano de los Tres Reyes Magos.

La ambientación en el denso bosque donde el único rastro humano son él y ella es una analogía a Adán y Eva en el Edén.

Las plantas, los árboles y todo lo verde que hay en el bosque, son un símbolo de la vida, las bellotas, cuando las vemos caer del gran árbol, nos recuerdan que todo lo que tiene vida muere.

 

El gran árbol representa el árbol del bien y del mal del edén, donde en lugar de comer del fruto prohibido, la manzana, ellos comenten el pecado original, sin amor.

Al final llegan varias mujeres, ánimas en pena, fantasmalmente y con el rostro borroso, con difuso parecido a la cara de ella. Estas mujeres son los espíritus de aquellas mujeres que fueron quemadas en la Santa Inquisición.

Observamos una alusión directa a la conexión que existe entre los aspectos sexuales y la cacería de brujas por el sistema de valores forzados por las autoridades y teólogos cristianos.

En simbolismo del incendio y de la lluvia, encontramos una solemne metáfora a los rituales del sacrificio, la expiación y la purificación.

En el caso del interminable ruido de las bellotas al caer del gran árbol (del bien y del mal), podemos aludir a la “abundancia” de los preceptos religiosos en su incesante prohibición y satanización del cuerpo humano por sus mas “impuras” pulsiones.

 

El Ciervo (Capítulo Uno) que aparece en con un feto expuesto, transfigurado y ensangrentado, sin poderse identificar si es por nacer o por morir, nos recuerda también la muerte prematura del hijo, y en este sentido alude a la tristeza humana ante la devastadora pérdida irremediable.

El Zorro (Capítulo Dos) que aparece inesperadamente y hablando, nos introduce a este mundo alucinatorio de los personajes, nos presenta su desolación y su mundo visto desde sus propios ojos, nos genera la sensación de pérdida de realidad, simbolizando el predominio del Caos.

El Cuervo (Capitulo Tres) nos representa la desesperación y el genocidio. En la antigüedad el cuervo era considerado como capaz de conjurar la mala suerte, un mensajero de la desgracia, la desdicha y la muerte. Visualmente es un signo funesto de anunciación del dolor y la pena por el duelo.

 

Los Tres Mendigos (Capitulo Cuatro) son los tres animales unidos en el perturbador universo de la mente humana, simbolizando el duelo, el dolor y la desesperación, tres dilemas existenciales con los que se habrá de enfrentar si lo que se busca es salir del caos. La suma de ellos conforma un todo de la complejidad antagónica de las fuerzas de creación y destrucción contenidas en nuestra naturaleza humana.

Para finalizar, el epílogo nos recuerda que la tristeza, la ansiedad, el dolor y la desesperanza son los cuatro capítulos de la estructura de esta película. Para cada capítulo de la película Lars von Trier utilizó uno de estos animales. Finalmente cabe mención el hecho de que él escribió este guión en medio de una terrible depresión que casi le lleva al suicidio.

Oscar Prettel, Israel Prettel y Georgina Obispo.

_______________________________________________