FICHA TÉCNICAPaís: Corea del Sur, 2007Director: Kim Ki-dukGuión: Kim Ki-dukMúsica: Kim Myung-jongFotografía: Sung Jong-mooReparto: Chang Chen, Ha Jung-woo, Park Ji-a, Kim Ki-dukGénero: Drama y Romance
______________________________________________________________________________________________
Cuando Yeon se entera de que su marido tiene una amante, decide ir a la cárcel a visitar a Jin, un preso con varios intentos de suicidio al que conoce gracias a la televisión.
Aunque Jin nunca tiene visitas, acepta la de Yeon por tratarse de una mujer, pero se muestra esquivo. Lejos de desanimarse, Yeon sigue acudiendo a ver a Jin, adornando su celda con flores y fotografías, según las cuatro estaciones del año.
Antes de que la muerte aceche, el amor surgirá entre ellos con una fuerza especial.
Tema: “Todos la tenemos, pocos la vivimos. Muchos saben amar, pocos saben co…rrer”
____________________________________________________________________________________FICHA TÉCNICAPaís: Estados Unidos, 2006Género: Drama Erótico | HomosexualidadDirector: John Cameron MitchellProductor: Howard GertlerFotografía: Frank G. DeMarcoElenco: Justin Bond, Lindsay Beamish, PJ Deboy, Raphael Barker, Jay Brannan, Peter Stickles, Sook-Yin Lee, Paul Dawson______________________________________________________________________________________
Shortbus nos muestra la sexualidad humana más allá de las limitaciones impuestas por el medio, la represión y los prejuicios. El espectador quedará atrapado en el gran temor de ver su propia vida proyectada en esta película.
Su trama nos muestra las inseguridades, problemas, miserias y relaciones afectivas de sus personajes, en una orgía permanente de emociones humanas.
Progresivamente nos va mostrando un sin fin de posibilidades y formas alternativas de vivir la sexualidad, indagando en temas como la diversidad, las relaciones estables que buscan otras experiencias sexuales por razones muy diferentes al desamor, la ausencia de una relación profunda y duradera donde la soledad poco a poco empieza a cobrar su precio y la experiencia sexual disociada de la experiencia emocional.
Detrás de la vida erótica de una persona se esconden los miedos y temores más abigarrados que puedas imaginarte.
¿En más de una ocasión has sentido vergüenza por no poder retardar tu eyaculación?
¿Sientes que nunca en tu vida has tenido un orgasmo, y que te pasas el tiempo fingiéndolo para no lastimar a tu pareja?
¿En alguna ocasión te ha propuesto tu pareja abrir tu relación sexual hacia otras formas de expresión erótica?
Durante tu relación sexual, ¿te la pasas más preocupad@ por “funcionar bien” que por sentir?
La sexualidad humana responde a una necesidad psicológica que va más allá de la mera unión fisiológica de los cuerpos. Hoy en día, aún en nuestras sociedades contemporáneas prevalecen muchos mitos y tabúes del pasado que limitan la expresión de la sexualidad.
La idea de la monogamia como algo intrínseco a la naturaleza humana todavía se discute, pero hay que recordar que siempre han existido parejas monógamas en todas las épocas. Actualmente lo que se considera aceptable generalmente es la pareja estable que se realiza y trasciende mutuamente, con o sin el objetivo de formar una familia, e independientemente de su sexo.
FICHA TÉCNICADirección y guión: Bobcat Goldthwait.País: USA, 2006Género: Comedia dramática.Interpretación: Melinda Page Hamilton (Amy), Bryce Johnson (John), Geoff Pierson (padre), Colby French (Ed), Jack Plotnick (Dougie), Brian Posehn (Randy), Morgan Murphy (Linda), Steve Agee (Carl), Bonita Friedericy (madre).Música: Gerald Brunskill. Fotografía: Ian S. Takahashi.__________________________________________________________________
Entretenida comedia con tintes dramáticos que plantea un sinfín de cuestiones humanas, como los vínculos familiares, amor, honestidad, valor, perdón, chantaje y falsedad; todos ellos enmarcados por la dinámica entre las verdades y el ocultamiento en la pareja.
Se plantea un asunto polémico:
¿la verdad es por sí misma un valor supremo, independientemente de cualquier situación o circunstancia?
La trama va progresivamente desentrañando la falsedad e hipocresía de aquellos que proponen “decirlo todo” pero siempre ocultan y guardan algo de sí mismos. Su frase predilecta es: “si verdaderamente me amas, tienes que contarme todo…”
¿Alguna vez has tenido la sensación que tu pareja espera que le cuentes “todo” como prueba de tu amor?
¿Crees que la verdad es por sí misma un valor supremo, independientemente de cualquier situación o circunstancia?
¿Sientes que estás obligado a revelar tus secretos más íntimos a quien amas?
¿Sabías que seguir la sugerencia de tu pareja, aparentemente inofensiva, puede desmoronar toda la tranquilidad de tu vida?
¿Conoces hasta donde pueden llegar las consecuencias por atreverte a revelar algo?
¿Sabías que si la honestidad es “brutal”, lo mejor es evitarlo?
La idea de que en el amor debe existir necesariamente honestidad y bondad es una falacia; la bondad y la honestidad no siempre van de la mano.
La verdad tiene límites, al igual que las llamadas “mentiras piadosas”.
________________________________________________________________________________FICHA TÉCNICADirectora: Dorris Dörrie.Intérpretes: Maria Schrader (Fanny Pink), Pierre Sanoussi-Bliss (Orfeo de Altamar), Michael von Au (Lothar Sticker), Elisabeth Trissenaar (Madeleine), Ingo Naujoks (Lasse Längsfeld), Joachim Król (Anton), Peggy Parnass (Sra. Radebrecht), Lorose Keller (Zsa Zsa), Anya Hoffmann (Charlotte).País: Alemania, 1994Música: Niki Reiser.Fotografía: Helge Weindler.Género: Comedia dramática.________________________________________________________________________________
Soledad, amor y muerte, tres situaciones aparentemente aisladas que llegan en algún punto de la vida a unirse. Tres etapas y tres pasos de una metamorfosis que todo ser humano tarde o temprano pasa.
¿Alguna vez has sentido que no le importas a nadie?
¿Sabes cómo eliges a quien amar?
¿Has tenido la sensación que tu vida entera gira alrededor de quien no valora “tu amor”?
Una necesidad exacerbada de amor vuelve a la persona más frágil, vulnerable y desdichada. Inicialmente es un sentimiento que la eleva pero posteriormente la hunde en lo más profundo de su miedo a la soledad.
¿Sabías que es posible quedar fijado y no poder dejar de pensar, a pesar del paso del tiempo, en amores que ya no existen; y que tal vez, nunca existieron?
¿Sabías que cuando el amor acaba y no se tiene la fuerza de separación, éste se transformará en odio y agresión interminable?
Por favor déjanos abajo un comentario, tu opinión es muy importante para nosotros…________________________________________________________________________________
El amor romántico es uno de los modelos de amor que fundamenta las relaciones de pareja tradicionales de la cultura occidental, entre otras.
Es importante señalar, como ha estudiado Diane Ackerman, que si bien el amor es una afección, un sentimiento o una emoción universal, cada cultura lo expresa de manera diferente y le otorga significados diversos. Así, existen culturas donde no existen los celos, o en las que el matrimonio es, por ejemplo, poliándrico, o ambulante.
Pese a su nombre, el modelo de amor romántico no procede del romanticismo (un movimiento cultural y estético del siglo XIX) sino de la edad media, tal y como revelara Denis de Rougemont en El amor y Occidente (1938), quien identifica el surgimiento del modelo de amor romántico en el entorno de la literatura medieval y lo relaciona con las transformaciones sociales que dieron lugar al surgimiento de la intimidad y a cierta liberación de la mujer, al establecer medios de superación de las barreras morales o convencionales que separaban a los enamorados. Una de estas trasformaciones es que se dejó de concertar los matrimonios de acuerdo a los intereses económicos y sociales de las familias; para pasar a concertar matrimonios basados en el afecto entre los cónyuges.
El amor romántico es considerado como un sentimiento diferente y superior a las meras necesidades fisiológicas, como el deseo sexual o la lujuria, y generalmente implica una mezcla de deseo emocional y sexual, otorgándole, eso sí, más énfasis a las emociones que al placer físico, a diferencia del amor platónico, que se centra en lo espiritual.
Algunos analistas recientes inciden en que las características más señaladas de este tipo de amor se confirman y difunden a través de relatos literarios, películas, canciones o por medio de la socialización. Se trata de un tipo de afecto que, se presume, ha de ser para toda la vida (te querré siempre), exclusivo (no podré amar a nadie más que a ti), incondicional (te querré por encima de todo) e implica un elevado grado de renuncia (te quiero más que a mi vida).
Pilar Sampedro caracteriza el amor romántico de la siguiente manera,
Algunos elementos son prototípicos: inicio súbito (amor a primera vista),
Sacrificio por el otro,
Pruebas de amor,
Fusión con el otro,
Olvido de la propia vida,
Expectativas mágicas, como la de encontrar un ser absolutamente complementario (la media naranja),
Vivir en una simbiosis que se establece cuando los individuos se comportan como si de verdad tuviesen necesidad uno del otro para respirar y moverse, formando así, entre ambos, un todo indisoluble.
Un aspecto del amor romántico es la aleatoriedad de los encuentros que conducen al amor. La cultura occidental ha enfatizado históricamente el amor romántico mucho más que otras en las cuales los matrimonios arreglados son la regla. Sin embargo, la globalización ha extendido las ideas occidentales sobre el amor y el romance.
Según ciertos analistas modernos este modelo de amor idealizado crearía falsas expectativas y conduciría irremisiblemente a la frustración y el fracaso afectivo, al confundir apego (que es un estado afectivo perdurable) con enamoramiento (que es un proceso previo al apego, y de menor duración). Según esta perspectiva de análisis psicosocial, el amor romántico se basaría en la anulación a través de la renuncia de uno mismo, y sería la base, en cierta medida, de la violencia de género.
Así, y según estas teorías, aunque originalmente el amor romántico habría supuesto un estímulo para la emancipación femenina, al haber la mujer interiorizado un rol social incompatible con la felicidad terminaría atrapada en una maraña invencible de obligaciones que le dificultaría finalizar la relación o aceptar el duelo que supone la ruptura, debido a presiones de la sociedad, de la familia o de ella misma.
Conclusiones parecidas han sido deducidas desde un análisis antropológico materialista, poniendo de relieve un desfase cultural del concepto de amor romántico. Según estas tesis, este desfase cultural vendría derivado de la no evolución del concepto de amor, frente a enormes divergencias entre el entorno socio cultural en que se apareció (la edad media), y los tiempos contemporáneos.
Según el sociólogo británico Anthony Giddens, estas críticas han significado una transformación de las relaciones íntimas. En la sociedad occidental, a partir de mediados del siglo XX, las parejas, al abandonar los ideales del amor romántico, están configurando un nuevo modelo de amor que él llama amor confluente.
FICHA TÉCNICATítulo: Diario íntimo de Adela H.Título original: L´ histoire d´Adele H.Género: BiográficaPaís: Francia, 1975Duración: 98 minDirector: François TruffautGuión: François Truffaut, Jean Gruault, Suzanne SchiffmanIntérpretes: Joseph Blatchey, Isabelle Adjani, Sylvia Marriott, Bruce Robinson, Reubin Dorey, Ivry Gitlis, Cecil de Sausmarez, Robert Martin, Madame Louise, Jean-Pierre Leursse, François TruffautMúsica: Georges DelerueFotografía: Néstor Almendros en Panavision y EastmancolorMontaje: Yann Dédet_____________________________________________________________________
La historia de Adela H. (1975), de François Truffaut, esta basada en el diario de la hija menor del famoso escritor Victor Hugo. Representada por por Isabelle Adjani, cuya belleza da un realce especial a esta cinta.
En la segunda mitad del siglo XIX, recién cumplidos los treinta años, Adela abandona Guernsey, la isla en la que se ha exiliado su padre, para viajar a Halifax (Nueva Escocia) y luego a Barbados en busca de su amado Pinson, un teniente del XVI Regimiento de Húsares con quien ha tenido un romance que la conducira paulatinamente hacia la locura.
FICHA TECNINCATítulo original: In the Mood for Love (Dut yeung nin wa)Género: DramaDuración: 95 min.País: Hong Kong, 2000Director: Wong Kar-WaiMúsica: Michael GalassoFotografía: Christopher Doyle & Mark Li Ping-BingReparto: Maggie Cheung (Su Li-zhen), Tony Leungh (Chow Mo-Wan), Rebecca Pan (Sra. Suen), Lai Chen (Sr. Ho), Siu Ping-Lam (Ah-Ping)
Historia dividida en tres ciclos, casi independientes, que nos muestran un viaje de crecimiento espiritual, al estilo del road movie, que nos hace cuestionarnos:
¿Hasta dónde somos capaces de viajar con tal de encontrar el camino hacia el amor?
FICHA TÉCNICAAño: 2007Duración: 90 Min.Director: Wong Kar-WaiGuión: Wong Kar-Wai, Lawrence Block (Historia: Wong Kar-Wai)Música: Ry CooderFotografía: Darius KhondjiReparto: Norah Jones, Jude Law, Natalie Portman, Rachel Weisz, David Strathairn, Hector A. Leguillow, Frankie Faison, Chad R. Davis.________________________________________________________________________________________________________________
Saber Cerrar Ciclos es fundamental para nuestra salud y bienestar psicológico. Hacer una gestalt es cerrar un ciclo de manera tal que el asunto del cual se trate quede debidamente completado. Sólo así podemos avanzar a otro nivel, a otro espacio de nuestra vida en una actitud plena, sin ninguna deuda pasada. En medio de lo atemorizante que puede ser terminar una situación desgastada que solo nos ha hecho sufrir, decidimos anestesiarnos con la evitación y los distractores.
My Blueberry Nightses un escape emocional por la ruta que lleva a tres experiencias distintas que siempre tocan el corazón: adicción, alegría y tristeza; con un fondo enmarcado por la imposibilidad de concluir o cerrar un ciclo de vida.
Su trama nos muestra que amor es la peor de las adicciones y todos somos adictos al amor, con síndrome de abstinencia. La euforia fugaz y las larguísimas resacas y desintoxicaciones de los amantes-enamorados, desde sus correspondientes recaídas, hasta la angustia de separación, el estar atados al pasado por no poder concluir situaciones, los sentimientos que no se logran transmitir, la decepción y el corazón roto y el inicio de una nueva experiencia de vida.