Tom En el Granero – Xavier Dolan

Tema: “Eros y Tánatos, una tensión inevitable”

¿Te has preguntado alguna vez por qué ciertas personas se empeñan en dominar a los demás y someterlos a sus caprichos y antojos?

Codeh-Gestalt - Tom ell Granero 02

Todos los seres humanos estamos integrados por dos fuerzas instintivas básicas que Freud llamó Eros y Tánatos. Ambos coexisten en permanente tensión, dando como resultado consecuencias, tanto positivas como negativas.

Codeh-Gestalt - Tom ell Granero 03

Eros tiende a la unión,  la creación y la protección. Tánatos tiende a la disolución, la destrucción y la agresión.

Todos tenemos en nuestro interior estas dos fuerzas que nos hacen actuar de determinada manera; algunas veces somos protectores, cuidadosos y amorosos, pero otras podemos volvernos crueles, agresivos y violentos.

Codeh-Gestalt - Tom ell Granero 06

Ambas disposiciones, la amorosa y la destructiva, son parte de nuestra naturaleza.

¿Te has preguntado cómo alguien puede ser tan cruel sin mostrar el mínimo arrepentimiento?

Codeh-Gestalt - Tom ell Granero 04

Vivimos reprimiendo y coartando nuestra sexualidad y el resultado es odio y resentimiento en nuestro interior. Si encontramos alguien qué desee –masoquistamente– sentirse dominado y humillado, el resultado será una relación violenta donde el amor lejos de hacer feliz puede ser un verdadero infierno.

Trabajaremos con la película

Codeh-Gestalt - Cineterapia - Tom en el Granero

Déjanos abajo un comentario, tu opinión es muy importante para nosotros…

____________________________________________________________________

ENCUENTRANOS TAMBIEN EN:

YouTube 00

Tweeter 00

Facebook 00

LAS RAZONES DEL CORAZÓN – ARTURO RIPSTEIN

Tema: «A mayor egoísmo y obsesión, mayor será tu destrucción»

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

FICHA TÉCNICA
Título original: Las Razones Del Corazón – País: México, 2011 – Director: Arturo Ripstein – Guion: Alicia García-Diego – Novela: Gustave Flaubert “Madame Bovary” – Música: David Mansfield – Fotografía: Alejandro Cantú – Reparto: Arcelia Ramírez,  Vladimir Cruz,  Plutarco Haza,  Patricia Reyes Spíndola,  Alejandro Suárez,  Pilar Padilla,  Paola Arroyo,  Carlos Chávez,  Eligio Meléndez,  Marta Aura – Género: Drama, Melodrama

_________________________________________________________________

Esta película es un viaje a los interiores de la psique de Emilia, una mujer frustrada en todo, especialmente en el amor, que nos recuerda lo sórdido y amargo de una existencia sin sentido.

Codeh-Gestalt - Las Razones Del Corazón 01

La frustración es el dolor y el sufrimiento que experimentamos cuando las cosas no son como deseamos. La principal causa de intolerancia a la frustración es el egoísmo

Codeh-Gestalt - Las Razones Del Corazón 04

El egoísmo es una forma narcisista de vivir con los demás.

“La persona egoísta sólo se interesa por sí misma, no siente placer en dar sino únicamente en tomar. Considera el mundo exterior sólo desde el punto de vista de lo que puede obtener de él; carece de interés en las necesidades ajenas y de respeto por la dignidad e integridad de los demás”. Erich Fromm

Codeh-Gestalt - Las Razones Del Corazón 02

El egoísmo siempre tiende a lo que le excita, ya sea para saciarse y hartarse, ya para aventurarse a nuevos apetitos y así, evadir su hastío.

Al final todos debemos aprendemos que la vida es corta y nuestros sueños pocas veces se cumplen, la aceptación de ello, en diversos grados, marcará la diferencia entre la subsistencia y la locura.

Codeh-Gestalt - Las Razones Del Corazón 03

_________________________________________________________________

Déjanos abajo un comentario, tu opinión es muy importante para nosotros…

_________________________________________________________________

ENCUENTRANOS TAMBIEN EN:

YouTube 00

Tweeter 00

Facebook 00

Shame

Tema: “¿Es mi sexualidad una salida falsa a mi vacío existencial, o es su causa?”

_____________________________________________________________

______________________________________________________________

FICHA TÉCNICA
Título Original: Shame
Duración: 99 Min.
País: U.K., 2011
Director: Steve Mc Queen
Guión: Steve Mcqueen, Abi Morgan
Música: Harry Escott
Fotografía: Sean Bobbitt
Reparto: Michael Fassbender, Carey Mulligan, James Badge Dale, Nicole Beharie, Jake Richard Siciliano, Hannah Ware, Alex Manette, Chris Miskiewicz, Jay Ferraro, Anna Rose Hopkins, Eric Miller
Género: Drama Erótico

_______________________________________________________________________

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El vacío es una falta de sentido en relación a la propia existencia, ocurre cuando la persona no sabe estar consigo misma, y busca desesperadamente evadir esta sensación de soledad. Puede incluso desarrollar una conducta adictiva como forma de evasión.

Tener un vacío existencial es algo muy peligroso porque al tratar de llenarlo con algo podemos caer en un exceso que después se convertirá en una fuerte obsesión.

Algunos tipos de comportamiento adictivo son el abuso de alcohol, drogas, trabajo, medios electrónicos y la industria del entretenimiento y el consumismo.

Las obsesiones como la limpieza y el orden, la salud, la dieta y la comida, el deporte, o dedicarse neuróticamente a un hobby recién descubierto para pasar a otro poco tiempo después, son un indicio de que la persona está huyendo de su vacío interno.

Incluso las relaciones amorosas y la actividad física, necesarias para una vida sana, practicadas compulsivamente pueden ser indicadores de una vida desconectada del sentido de su existencia; modos de huir de la dolorosa sensación de vacío.

La adicción al sexo es una de las dependencias menos conocidas y visibles, puesto que las personas que la padecen suelen mantenerla oculta y disimularla, debido a los sentimientos de malestar, culpa y vergüenza principalmente.

Debido a las grandes diferencias culturales en cuanto al ejercicio de la libertad sexual entre ambos géneros, las formas de manifestar hipersexualidad difieren de varón a mujer.

Hombres: frecuentes visitas a prostíbulos, comprar artículos pornográficos, buscar páginas sexuales en Internet, realizar con frecuencia llamadas a líneas eróticas, buscar el contacto sexual casual con desconocidos…

…pagar por sexo servicio y masturbación compulsiva, principalmente.

Mujer: búsqueda desesperada por encontrar una relación amorosa, cuestionamiento constante de la fidelidad de la pareja, apego excesivo y accesos de ansiedad cunado tiene que separase del ser amado, comportamiento posesivo, dominante y manipulador…

… profundo temor al abandono, intentos desesperados por terminar una relación que lejos de hacerle feliz le hace sufrir, sentimientos de fracaso, culpa y vergüenza, y auto-desprecio principalmente.

De acuerdo con investigaciones recientes e la OMS,  se estima que hasta el 6 por ciento de la población lo padece, y que sólo el 2 por ciento de las personas afectadas son mujeres.

Para enfrentar el vacío es necesario parar de correr y evadirse, detenerse, asomarse al abismo y darse cuenta del deseo profundo de dejarse llevar.

La mayoría huye de esta sensación angustiosa. Pero quienes se permiten sentirla, por doloroso que sea, saldrán fortalecidos.

El valor inherente al ser humano, en cuanto ser holísticamente integrado, está dotado de libertad y poder creador, pues la persona puede modelar y mejorar sus vidas mediante la toma de decisiones y el ejercicio de su libertad y responsabilidad.

_______________________________________________________

Trabajaremos con la película:

____________________________________________________

Para conocer más sobre este tema, ve:

  1. Vacío Existencial

  2. Hipersexualidad, una escapatoria al vacío existencial

________________________________________________

Análisis Psicológico de la Película

Esta película psicológicamente desnuda y transmite la amargura, soledad, dolor, compulsión, angustia y  aislamiento interior de su protagonista, haciendo un claro retrato de su enorme vació existencial el cual intenta llenar con su adicción al sexo.

Brandom es un hombre con una obsesiva compulsión por el sexo en todas sus formas, y esto se convierte para él en algo que tiene que ocultar porque ante los ojos de los demás le provoca culpa y vergüenza. Después del hambre, llega la vergüenza. Él está metido en un círculo vicioso del que no puede salir. Con su propio cuerpo ha creado una prisión de la que no puede escapar. Es el retrato de un hombre condenado, atrapado en su adicción, descendiendo hasta los infiernos de su vacío existencial.

Por otro lado, Brandom intenta encontrar una relación amorosa para resolver su compulsión sexual, pero fracasa, ya que él es incapaz de mantener una relación estable y permanente. Intenta llegar a la intimidad, pero no logra  respuesta sexual. Precisamente este síntoma de disfunción eréctil tiene su formación al servicio de la evitación. El muestra una marcada tendencia a evitar el contacto íntimo y profundo. Él es un ser solitario, que en lo sucesivo vivirá su sexualidad abandonándose a la práctica genital indiscriminada y desvinculada de todo sentimiento amoroso. Recurre a la masturbación como ansiolítico bajo momentos de tensión emocional.

Realmente entre Brandon y su amigo Patrick la identificación es palpable en ese vacío existencial y su incapacidad de compromiso sentimental con las mujeres. También los tortuosos atolladeros de la soledad y la incapacidad de comunicación y contacto con el mundo, son temas que les causan dolor y desolación.

Existen varias escenas en las que Brandom aparece en el interior de un vagón de metro, que Freud definiría como un gran falo penetrando un túnel-vagina con paradas, durante una eternidad, en la cual él está irremediablemente  atrapado.

Brandom es un claro ejemplo del sufrimiento real de las personas que padecen de hipersexualidad que nos permite ver los límites a los que pueden llegar. Es una mirada al abismo de la complejidad de la psiquis humana y extrapolar esta psicodinamia a cualquier otra adicción física, psicológica o emocional.

La Hipersexualidad es un problema actual en nuestra sociedad, mucho más frecuente de lo que se cree. La Organización Mundial de la Salud ha señalado que de cada 10 personas, 6 presentan hipersexualidad (un comportamiento adictivo al sexo), y solo 2 son mujeres. El sexo se convierte en un arma adictiva capaz de destruir a una persona.

LA RELACIÓN FRATERNA

Algunas escenas de la película son sugestivas en cuanto al hecho de que existe una posible relación incestuosa entre los hermanos. Ella tiene una personalidad límite, es psicológicamente inestable y problemática, con varios intentos suicidas. Ella llega a su mundo desestabilizándolo aún más. Ella es un símbolo central de deconstrucción del individuo que es sacudido por un fuerte cambio a modo de giro. A la vez, ella sirve para generar también el único vínculo humano que le queda en su vida.

Él es un hombre que ha hecho de su refugio, el sexo, su condena. Se trata de una obsesión que busca en cualquier cuerpo o cualquier medio, saciar su incontrolable necesidad. Paralelamente retrata con realidad y crudeza el deterioro de un hombre consumado por un triste pasado que todos intuimos a partir del vacío en su mirada. No logramos saber mucho de este hombre porque es muy reservado. Nunca se llega a saber su trauma, pero su mirada profunda revela agonía y dolor. Es a través de su depresiva hermana que se sospecha que el deterioro de este hombre tiene raíces profundas. La hermana se convierte en el medio para entender su patética vida.

Hipersexualidad

La hipersexualidad se conocía anteriormente como ninfomanía en las mujeres y satiriasis en hombres. Actualmente, estos términos no aparecen como trastornos específicos en el DSM-IV, aunque sí siguen apareciendo en el CIE-10.

La adicción al sexo es una de las dependencias menos conocidas y visibles, puesto que las personas que la padecen suelen mantenerla oculta y disimularla, debido a los sentimientos de malestar, culpa y vergüenza principalmente. El patrón central de esta adicción hace que la vida gire en torno al sexo.

El umbral para lo que constituye hipersexualidad está sujeto al debate. El deseo sexual varía considerablemente en los humanos; lo que una persona consideraría deseo sexual normal podría entenderlo otra persona como excesivo e incluso otra como bajo.

La hipersexualidad se considera un trastorno cuando el comportamiento causa incomodidad, culpa, vergüenza o impide el funcionamiento social y afecta otras áreas de la vida. También puede manifestarse en individuos sanos por cortos periodos cuando la testosterona o estradiol presentan máximos niveles de concentración en el plasma sanguíneo.

La frecuente estimulación visual de material sexual hace que la persona exacerbe su función sexual natural hasta desarrollar una franca adicción.

Esto provoca que la persona se auto-estimule genitalmente y una vez alcanzado el orgasmo, este no resulta emocionalmente satisfactorio, o bien buscar mayor grado de placer, incluso en experiencias sexuales inusuales o inapropiadas.

La hipersexualidad se manifiesta frecuentemente en personas que fueron reprimidas sexualmente en su infancia o en su adolescencia. Pero también puede ser un síntoma de abuso sexual en etapas tempranas de vida.

Y en  adultos, compensatoriamente puede relacionarse con el temor de perder el vigor sexual, especialmente en hombres.

También puede ser frecuente después de la ruptura con la pareja en que la relación ha sido predominantemente sexual, el afectado o abandonado busca inconscientemente en otras personas una compensación por la pareja perdida.

Otras formas de manifestación de hipersexualidad son frecuentes visitas a prostíbulos, comprar artículos pornográficos, buscar páginas sexuales en Internet, realizar con frecuencia llamadas a líneas eróticas, buscar el contacto sexual casual con desconocidos, paga sexo servicio y masturbación compulsiva.  

De acuerdo con investigaciones recientes de la Organización Mundial de la Salud OMS,  se estima que hasta el 6 por ciento de la población lo padece, y que sólo el 2 por ciento de las personas afectadas son mujeres.

Ver también: AmOrtAl

 

 

Como Agua Para Chocolate

Tema: La voz de tu cuerpo, ¿te detienes a escucharla?

 

_______________________________________________________________________________________________________
Ficha Técnica
País: México, 1992
Director: Alfonso Arau
Guión: Laura Esquivel
Música: Leo Brouwer
Fotografía: Emmanuel Lubezki & Steve Bernstein
Reparto: Marco Leonardi, Lumi Cavazos, Regina Torné, Ada Carrasco, Yareli Arizmendi, Mario Iván Martínez, Claudette Maille, Pilar Aranda, Rodolfo Arias, Margarita Isabel, Farnersio De Bernal, Joaquín Garrido, Sandra Arau
Género: Melodrama, Comedia Romántica Y Realismo Mágico
Duración: 114 Min
____________________________________________________________________________________________________
 

“Como Agua Para Chocolate” relata la vida de Tita que sufre a causa de un amor imposible, debido a las antiguas tradiciones familiares, las que no le permiten ser feliz al lado del hombre a quien ama.

 

Tita nació y se crió en la cocina, por lo que cocinar es el único medio que encuentra para expresar sus sentimientos mediante la elaboración de recetas, que marcan cada momento de la historia.

Las costumbres irracionales y los falsos valores constituyen muchas veces el principal impedimento para realizar los sueños y los deseos; y marcan decisivamente para siempre la vida de una persona.

  • ¿Sabías que la fuerza no proviene de una voluntad férrea sino de la capacidad de escuchar la voz de tu cuerpo?

Nadie es verdaderamente libre si es esclavo de su propio cuerpo. La prohibición y las ataduras no se encuentran en el exterior, sino que provienen de una fuerza interna que muchas veces desconocemos.

Nunca se puede realizar un deseo si antes no se escucha lo que el cuerpo pide.

La auténtica conciencia corporal va más allá de lo que perciben los sentidos y, penetrando la realidad, intenta interpretar su misterio escondido.

Trabajaremos con la película:

____________________________________________________________________________

Déjanos abajo un comentario, tu opinión es muy importante para nosotros

_____________________________________________________________________________

Shortbus

Tema: “Todos la tenemos, pocos la vivimos. Muchos saben amar, pocos saben co…rrer”

____________________________________________________________________________________
FICHA TÉCNICA
País: Estados Unidos, 2006
Género: Drama Erótico | Homosexualidad
Director: John Cameron Mitchell
Productor: Howard Gertler
Fotografía: Frank G. DeMarco
Elenco: Justin Bond, Lindsay Beamish, PJ Deboy, Raphael Barker, Jay Brannan, Peter Stickles, Sook-Yin Lee, Paul Dawson
______________________________________________________________________________________

CODEH-GESTALT . CINETERAPIA

Shortbus nos muestra la sexualidad humana más allá de las limitaciones impuestas por el medio, la represión y los prejuicios. El espectador quedará atrapado en el gran temor de ver su propia vida proyectada en esta película.

Su trama nos muestra las inseguridades, problemas, miserias y relaciones afectivas de sus personajes, en una orgía permanente de emociones humanas.

CODEH-GESTALT. CINETERAPIA

Progresivamente nos va mostrando un sin fin de posibilidades y formas alternativas de vivir la sexualidad, indagando en temas como la diversidad, las relaciones estables que buscan otras experiencias sexuales por razones muy diferentes al desamor, la ausencia de una relación profunda y duradera donde la soledad poco a poco empieza a cobrar su precio y la experiencia sexual disociada de la experiencia emocional.

Codeh-Gestalt. Cineterapia

Detrás de la vida erótica de una persona se esconden los miedos y temores más abigarrados que puedas imaginarte.

  • ¿En más de una ocasión has sentido vergüenza por no poder retardar tu eyaculación?

Codeh - Gestalt.  Cineterapia

  • ¿Sientes que nunca en tu vida has tenido un orgasmo, y que te pasas el tiempo fingiéndolo para no lastimar a tu pareja?

  • ¿En alguna ocasión te ha propuesto tu pareja abrir tu relación sexual hacia otras formas de expresión erótica?

Durante tu relación sexual, ¿te la pasas más preocupad@ por “funcionar bien” que por sentir?

Codeh-Gestalt. Cineterapia

La sexualidad humana responde a una necesidad psicológica que va más allá de la mera unión fisiológica de los cuerpos. Hoy en día, aún en nuestras sociedades contemporáneas prevalecen muchos mitos y tabúes del pasado que limitan la expresión de la sexualidad.

Codeh-Gestalt.  Cineterapia

La idea de la monogamia como algo intrínseco a la naturaleza humana todavía se discute, pero hay que recordar que siempre han existido parejas monógamas en todas las épocas. Actualmente lo que se considera aceptable generalmente es la pareja estable que se realiza y trasciende mutuamente, con o sin el objetivo de formar una familia, e independientemente de su sexo.

 ________________________________________________________________________________

Por favor déjanos abajo un comentario, tu opinión es muy importante para nosotros…

________________________________________________________________________________

Todo Por Un Sueño

Tema: “Lobos con piel de oveja, ¿sabes cómo reconocerlos?”

 __________________________________________________________________
Ficha Técnica
Título original: “To Die For”
Director: Gus Van Sant
Género: Comedia
Origen: EE.UU. / Gran Bretaña, 1995.
Intérpretes: Nicole Kidman, Matt Dillon, Joaquin Phoenix, Ileanna Douglas
___________________________________________________________________

“Todo Por Un Sueño” aborda algunos de los más controvertidos problemas existenciales que padecen ciertos individuos de nuestras sociedades contemporáneas, tales como la influencia que ejercen los medios de comunicación sobre las personas, la codicia de algunos por ir escalando peldaños de poder y prestigio en sociedades carentes de sentido y fundamento ético, el cinismo como una habilidad que no todo el mundo sabe manejar ó adolescentes pasionalmente enamorados.

Ver análisis psicológico de la película

Suzanne Stone es una joven y encantadora mujer que detrás de sus atractivos femeninos, esconde una personalidad narcisista fría y calculadora, capaz de hacer cualquier cosa con tal de satisfacer sus necesidades histriónicas.

Ella se encuentra centrada en la fantasía delirante de lograr prestigio y fama a partir de convertirse en una estrella de televisión.

Es a la vez maestra en una escuela secundaria, donde conoce y seduce a tres estudiantes, Jimmy, Russel y Lydia…

Su esposo es un hombre perdedor y realmente inestable que no ha hallado el camino adecuado…

  • ¿Sabías que el narcisismo es una preocupación excesiva por la importancia que una persona cree tener de sí misma?

Esta importancia generalmente se expresa en actitudes de grandiosidad, éxito, belleza, y admiración constante y puede llegar a manifestarse como una forma patológica conocida como desorden o trastorno de la personalidad narcisista.

Tambien ver:

Contacto y Neurosis

AmOrtAl

De acuerdo con las últimas investigaciones epidemiológicas en nuestro país, se estima que el 22% de la población general adulta presenta este padecimiento, y que la mayoría de las personas diagnosticadas son varones.

Ver Psicoterapia

 

__________________________________________________________________

Por favor déjanos abajo un comentario, tu opinión es muy importante para nosotros…

__________________________________________________________________

Sleeping Dogs Don´t Lie

Tema: ¡Si me amas, tienes que decirme todo!

__________________________________________________________________

FICHA TÉCNICA
Dirección y guión: Bobcat Goldthwait.
País: USA, 2006
Género: Comedia dramática.
Interpretación: Melinda Page Hamilton (Amy), Bryce Johnson (John), Geoff Pierson (padre), Colby French (Ed), Jack Plotnick (Dougie), Brian Posehn (Randy), Morgan Murphy (Linda), Steve Agee (Carl), Bonita Friedericy (madre).
Música: Gerald Brunskill.   Fotografía: Ian S. Takahashi.
__________________________________________________________________
 

Entretenida comedia con tintes dramáticos que plantea un sinfín de cuestiones humanas, como los vínculos familiares, amor, honestidad, valor, perdón, chantaje y falsedad; todos ellos enmarcados por la dinámica entre las verdades y el ocultamiento en la pareja.

Se plantea un asunto polémico:

¿la verdad es por sí misma un valor supremo, independientemente de cualquier situación o circunstancia?

La trama va progresivamente desentrañando la falsedad e hipocresía de aquellos que proponen “decirlo todo” pero siempre ocultan y guardan algo de sí mismos. Su frase predilecta es: “si verdaderamente me amas, tienes que contarme todo…”

  • ¿Alguna vez has tenido la sensación que tu pareja espera que le cuentes “todo” como prueba de tu amor?

  • ¿Crees que la verdad es por sí misma un valor supremo, independientemente de cualquier situación o circunstancia?

  • ¿Sientes que estás obligado a revelar tus secretos más íntimos a quien amas?

  • ¿Sabías que seguir la sugerencia de tu pareja, aparentemente inofensiva, puede desmoronar toda la tranquilidad de tu vida?

  • ¿Conoces hasta donde pueden llegar las consecuencias por atreverte a revelar algo?

  • ¿Sabías que si la honestidad es “brutal”, lo mejor es evitarlo?

La idea de que en el amor debe existir necesariamente honestidad y bondad es una falacia; la bondad y la honestidad no siempre van de la mano.

La verdad tiene límites, al igual que las llamadas “mentiras piadosas”.

VER MÁS

________________________________________________________________________________

Por favor déjanos abajo un comentario, tu opinión es muy importante para nosotros…

________________________________________________________________________________

Análisis Psicológico de «Quemar las Naves»

Helena y Sebastián han convivido toda su vida a la sombra del “éxito” de su madre, quien pasa los últimos años de su vida enferma y postrada en su cama. Helena se ha situado dentro de la dinámica familiar en el rol de madre-padre, y funge como cuidadora, protectora y autoridad. No obstante, aún conserva sus deseos de “volar”.

 

Con su hermano Sebastián, Helena muestra una relación cargada de impulsos incestuosos y una obsesiva relación de posesión y control. Pero la llegada de un tercer personaje va a cambiar radicalmente esta dinámica familiar y el rumbo del destino de todos los implicados.

 

Los dos hermanos adolescentes y su madre enferma en etapa terminal se convierten en los principales protagonistas (figura). La situación familiar se va contrastando con un fondo de diversos y abundantes personajes secundarios, con los cuales se van a abordar temas como la homosexualidad, el incesto, el amor, la independencia, la libertad, el miedo, la responsabilidad familiar, o la búsqueda de identidad típica de los adolescentes.

 

En el procesamiento del taller, exploramos la relación figura-fondo, planteada de acuerdo con lo antes citado, el punto de contacto en las relaciones familiares, las funciones de contacto y los límites del mismo.

 

De acuerdo con la trama, pareciera que el mensaje central es: “Para poder manejar tu vida con total libertad, es necesario abandonar tu familia”. Este mensaje se convierte en el pretexto para explorar la situación familiar que sustenta tal premisa.

 

Otras observaciones importantes son:

 ·  La casa se está se está cayendo a pedazos, tan deteriorada como las relaciones familiares.

·  Los hermanos tienen una relación simbiótica y dependiente con la madre moribunda.

·  La familia del amigo sirve de de fondo para contrastar las diferentes posturas ideológicas y de clase social.

·  La llegada de Juan desencadena un enfrentamiento entre los dos hermanos que los obliga a definir su actitud hacia la familia, el amor, el sexo, la amistad, el poder y la traición.

·  El miedo a la autorrealización está siendo siempre confrontado por cada uno de los personajes, protagonistas y secundarios, desde diferentes posiciones.

·  Las necesidades de libertad van cambiando conforme también el ambiente de la trama va cambiando.

 

Creemos que esta película pone de manifiesto un sinfín de situaciones que promueven el deseo de abandonar el hogar; deseo que por lo general esta destinado a frustrarse por la imposibilidad de realizarlo, el miedo, la soledad, la capacidad de elección, o la falta de libertad.

 

Esta película también toca de manera secundaria un problema creciente de actual preocupación: el síndrome del cuidador.

Este padecimiento presenta una sintomatología múltiple: En lo psicológico: depresión, trastornos del sueño, ansiedad e irritabilidad. En el área social: disminución, déficit en habilidades sociales, retraimiento, aislamiento, soledad y pérdida del tiempo libre. Y en el área laboral: absentismo y desinterés por el trabajo o pérdida el mismo.

Todas estas alteraciones repercuten en la persona que cuida al enfermo dentro de la familia, de tal forma que pueden llevarla a una situación en la que tendrá que abandonar prácticamente su propia vida.

 
Oscar Prettel B.

Quemar Las Naves

Ciclo: La Familia

Tema: Padres Ausentes ¿Quién ocupa su lugar?

__________________________________________

__________________________________________

 
FICHA TÉCNICA
País: México, 2007
Género: Drama | Adolescencia
Director: Francisco Franco Alba 
Guión: Francisco Franco Alba, María Renée Prudencio
Música: Alejandro Giacomán
Fotografía: Erika Licea
Reparto: Irene Azuela, Ángel Onésimo Nevares, Claudette Maillé, Pablo Benítez, Ramón Valdez, Jessica Segura, Juan Carlos Barreto, Aida López

_______________________________________________________

  • ¿Sabes lo que al sucede en una familia cuando los padres están ausentes?

Quemar las naves (11)

  • ¿Conoces lo que se te ha impuesto, sin darte cuenta, como responsabilidad en tu familia?

  • ¿Sabías que “el compromiso con tu familia” puede estorbar y llegar a impedir tu relación amorosa?

Quemar las naves (10)

  • ¿Has sentido que no eres libre y que te gustaría hacer algo que no te atreves o no puedes?

Quemar las naves (8)

  • ¿Se te ha ocurrido que tu miedo puede ser la principal causa de la pérdida de tu libertad?

  • ¿Sabes que para poder irte, necesitas romper con lo que dejas atrás?

Quemar las naves (9)

  • ¿Puedes admitir que el principal obstáculo para realizar lo que tanto anhelas eres tú  mismo?

_____________________________________________

Trabajaremos con la película

Quemar las naves (7)

Ver: Análisis Psicológico de la película

___________________________________________________________

Déjanos abajo un comentario, tu opinión es muy importante para nosotros

___________________________________________________________