Comer Rezar Amar – Ryan Murphy

Tema: “Dame que elegir y me darás que sufrir…”

_____________________________________________________

FICHA TÉCNICA
Título original: Eat, Pray, Love
Año: 2010
Duración: 146 min.
País: Estados Unidos
Director: Ryan Murphy
Guión: Ryan Murphy, Jennifer Salt
Novela: Elizabeth Gilbert
Música: Dario Marianelli
Fotografía: Robert Richardson
Reparto: Julia Roberts,  Javier Bardem,  Billy Crudup,  James Franco,  Richard Jenkins,  Viola Davis,  Mike O’Malley,  Luca Argentero,  Tuva Novotny
Género: Romance, Comedia, Drama

_____________________________________________________

“En la vida no existe una respuesta correcta o equivocada. En la vida hacemos elecciones, y cada elección tiene una consecuencia. Si no nos gusta nuestra elección y su consecuencia, entonces debemos buscar una nueva elección y una nueva consecuencia” (Robert Kiyosaki)

CODEH-GESTALT - Eat Pray Love 00

Siempre estamos buscando explicaciones a las diferentes experiencias que vivimos, pero al final, somos lo que elegimos

En la vida hay dos estilos de existencia:

  1. Se puede elegir el camino del confort, una vida convencional apegada a lo que los demás esperan de nosotros
  2. se puede elegir el camino de la autorrealización, para lo cual se tiene que buscar aquello que haga trascender.

CODEH-GESTALT - Eat Pray Love 02

Cada elección conlleva una renuncia

CODEH-GESTALT - Eat Pray Love 01

Todos necesitamos constantemente elegir y siempre estamos eligiendo, aun no haciéndolo, ya estamos eligiendo

Trabajaremos con la película

CODEH GESTALT - Cineterapia - Eat Pray Love

_________________________________________________________________

Déjanos abajo un comentario, tu opinión es muy importante para nosotros…

_________________________________________________________________

ENCUENTRANOS TAMBIEN EN:

YouTube 00

Tweeter 00

Facebook 00

TOM EN EL GRANERO – XAVIER DOLAN

Tema: “Eros y Tánatos, una tensión inevitable”

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________ FICHA TÉCNICA Título original: “Tom à la ferme” (Tom at the Farm) – Año: 2013 – Duración: 105 min. – País: Canadá – Director: Xavier Dolan – Guión: Xavier Dolan (Obra: Michel Marc Bouchard) – Música: Gabriel Yared – Fotografía: André Turpin – Reparto: Xavier Dolan, Pierre-Yves Cardinal, Lise Roy, Evelyne Brochu, Manuel Tadros, Jacques Lavallée, Anne Caron, Olivier Morin, Johanne Leveillée, Mathieu Roy – Género:  Thriller | Drama psicológico _________________________________________________________________

¿Te has preguntado alguna vez porque ciertas personas se empeñan en dominar a los demás y someterlos a sus caprichos y antojos?

Codeh-Gestalt - Tom ell Granero 02

Todos los seres humanos estamos integrados por dos fuerzas instintivas básicas que Freud llamó Eros y Tánatos. Ambos coexisten en permanente tensión, dando como resultado consecuencias, tanto positivas como negativas.

Codeh-Gestalt - Tom ell Granero 04

Eros tiende a la unión, la creación y la protección. Tánatos tiende a la disolución, la destrucción y la agresión.

Codeh-Gestalt - Tom ell Granero 05

Todos tenemos en nuestro interior estas dos fuerzas que nos hacen actuar de determinada manera; algunas veces somos protectores, cuidadosos y amorosos, pero otras podemos volvernos crueles, agresivos y violentos.

Ambas disposiciones, la amorosa y la destructiva, son parte de nuestra naturaleza.

Codeh-Gestalt - Tom ell Granero 01

¿Te has preguntado cómo alguien puede ser tan cruel sin mostrar el mínimo arrepentimiento?

Codeh-Gestalt - Tom ell Granero 08

Vivimos reprimiendo y coartando nuestra sexualidad y el resultado es odio y resentimiento en nuestro interior. Si encontramos alguien qué desee –masoquistamente– sentirse dominado y humillado, el resultado será una relación violenta donde el amor lejos de hacer feliz puede ser un verdadero infierno.

Codeh-Gestalt - Tom ell Granero 06

Codeh-Gestalt - Tom ell Granero 09

TRABAJAREMOS CON LA PELICULA

Codeh-Gestalt - Tom ell Granero 07

 

_________________________________________________________________

Déjanos abajo un comentario, tu opinión es muy importante para nosotros…

_________________________________________________________________

ENCUENTRANOS TAMBIEN EN:

YouTube 00

Tweeter 00

Facebook 00

ADORE, DOS MADRES PERFECTAS – ANNE FONTAINE

Tema: “LAS FRONTERAS DEL DESEO”

__________________________________________________________

FICHA TÉCNICA
Título original: Adore (AKA Two Mothers) (Perfect Mothers)
País: Australia, 2013
Director: Anne Fontaine
Guión: Christopher Hampton
Novela: Doris Lessing
Música: Christopher Gordon & Antony Partos
Fotografía: Christophe Beaucarne
Reparto: Naomi Watts,  Robin Wright,  Xavier Samuel,  James Frecheville,  Ben Mendelsohn,  Sophie Lowe,  Jessica Tovey,  Gary Sweet
Género: Romance, Drama

________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

Todos en algún momento de la vida podemos estar atrapados entre nuestro sentido del deber y nuestros deseos. Pero… ¿Qué pasa cuando deseo algo que no debo?

CODEH GESTALT - CINETERAPIA - ADORE 01

¿Cuáles son los límites de mi deseo?… Generalmente creemos que nuestro pensamiento, juicio y razón gobiernan nuestra vida. Sin embargo, aveces somos guiados por fuerzas pulsionales que escapan a nuestro control consciente.

CODEH GESTALT - CINETERAPIA - ADORE 02

¿Sabes cómo poner un límite a tus exigencias morales? o ¿ni siquiera las conoces? Cuando no obedeces tu sentido del deber te sumerges en un estado de autodesprecio, culpa y desesperación. Cuando no realizas tus deseos, te sientes frustrado, enojado y profundamente triste.

CODEH GESTALT - CINETERAPIA - ADORE 03

¿Conoces las consecuencias de frustrar tus propios deseos intentando darle gusto a los demás?
El deber y el deseo a veces pueden ser antagónicos e irreconciliables. En la fronteras del  contacto o nos acercamos al deber y nos alejamos del deseo, o hacemos lo contrario.

CODEH GESTALT - CINETERAPIA - ADORE 04

Para ser felices en la vida debemos armonizar nuestro sentido del deber y a la vez realizar nuestros deseos teniendo las habilidades para encontrar en el mundo aquello que necesitamos.
Cuando debes tomar una decisión importante y el miedo te paraliza y no te deja dar un paso, ¿confías que la vida misma pueda mostrarte el camino?

CODEH GESTALT - CINETERAPIA - ADORE 05

Trabajaremos con la película

CODEH GESTALT - CINETERAPIA - ADORE

 
Déjanos abajo un comentario, tu opinión es muy importante para nosotros…

_________________________________________________________________________________________

ENCUENTRANOS TAMBIEN EN:

YouTube 00

Tweeter 00

Facebook 00

Los Amantes Pasajeros – Pedro Almodóvar

Tema:A calza corta, agujeta larga”

_____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________
 
Cineterapia - Amantes Pasajeros 01
FICHA TÉCNICA
Año: 2013
Duración: 90 min.
País: España
Director: Pedro Almodóvar
Guión: Pedro Almodóvar
Música: Alberto Iglesias
Fotografía: José Luis Alcaine
Reparto: Javier Cámara, Carlos Areces, Cecilia Roth, Lola Dueñas, Raúl Arévalo, Antonio de la Torre, Hugo Silva, Guillermo Toledo, Miguel Ángel Silvestre, Blanca Suárez, José Luis Torrijo, José María Yazpik, Paz Vega, Laya Martí, Cote Soler, Pepa Charro, Nasser Saleh, Concha Galán, Susi Sánchez, Carmen Machi, Violeta Pérez, Bárbara Santa Cruz, María Morales, Antonio Banderas, Penélope Cruz
Género: Comedia Negra, Comedia absurda
____________________________________________________________________________________________________________
No existe la tragedia, sino lo inevitable. Todo tiene su razón de ser: solo se necesita distinguir lo que es pasajero de lo que es definitivo. ¿Qué es lo pasajero? Lo inevitable. ¿Y lo definitivo? Las lecciones de lo inevitable. (Paulo Coelho)
.

Cineterapia - Amantes Pasajeros 02

Vivimos en una permanente oscilación entre la fugacidad de nuestras vidas y la resistencia que oponemos para perdurar.

Muchas veces buscamos en las relación con el otro tan solo un alivio ante la angustia de la impermanencia de nuestras vidas, pero las relaciones sólo se construyen en el efímero momento del presente, se inician como algo pasajero, aunque en forma repentina nos encontramos queriendo hacer eterno lo inasible.

Cineterapia - Amantes Pasajeros 03

En la lucha contra el olvido, lo efímero se convierte en una característica que, en mayor o menor medida, juega como un elemento de primer orden en nuestras existencias.

Así como en el amor, en muchas otras cosas que hacemos en la vida nos viene el deseo repentino de querer hacer eterno lo pasajero.

 

Cineterapia - Amantes Pasajeros 04

Como no podemos detener al tiempo, buscamos de distintas formas testimoniar nuestro paso fugaz por la vida como manera de retener la pasión que ella ha significado para nosotros. Pero necesitamos reinterpretar este problema en su totalidad.

Cineterapia - Amantes Pasajeros 05

________________________________________________________________________________________

Déjanos abajo un comentario, tu opinión es muy importante para nosotros…

_________________________________________________________________________________________

ENCUENTRANOS TAMBIEN EN:

YouTube 00

Tweeter 00

Facebook 00

Cerezos En Flor

Tema: “Cuando La Rutina Mata El Amor”

_______________________________________________________
Ficha Técnica:
Director: Doris Dörrie
Reparto: Elmar Wepper, Rudi Angermeier, Hannelore Elsner, Trudi Angermeier, Nadja Uhl, Franzi Maximilian Brückner, Karl Angermeier, Birgit Minichmayr, Karolin Angermeier, Felix Eitner y Klaus Angermeier
País: Alemania, 2008
Género: Drama
Duración: 127 minutos
_________________________________________________________

Cuando el amor inicia todo es color rosa, todo bello, pero con el paso del tiempo todo cambia…

El amor carece de una entidad propia, por lo tanto depende de presencia, pasión, erotismo y dedicación para poder subsistir.

Después de varios años de pareja, la relación amorosa ya no es la misma, pero…

  • ¿Qué pasa cuando este no ha evolucionado?

La rutina no mata al amor, al amor lo mata la indiferencia y el desapego.

¿Qué día y en qué instante se perdió la pasión, los deseos, las ganas de estar juntos, las ilusiones y los sueños de amor?

Y cuando con el paso del tiempo, del amor sólo quedan puras canas en el pelo, con los ojos cansados de mirar siempre lo mismo y un rostro de aburrimiento y desgano…

¿Hacia donde huir?

Cuando el amor termina, solo queda un millar de ilusiones frustradas y unos deseos desesperados que ahogados están hace mucho, o perecieron poco a poco y tristemente en la monótona rutina.

¿Pero que pasa cuando el amor se da con una persona con la cual se vive para siempre, juntos se envejecen y luego… súbitamente ella muere?

Le duele el cuerpo y el alma, nada le calma, la tristeza y el anhelo de recuperar lo perdido le agota y se aboca en una búsqueda sin fin por encontrar el sentido de su vida que su amada se ha llevado a su tumba…

Entonces, ¿nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde?

¿Será la única forma que los seres humanos tenemos para reaccionar ante la rutina, el conformismo y la indiferencia?

____________________________________________________________

En esta ocasión, trabajaremos con la película

Doris Dörrie describe el proceso creativo de su cinta  “Cerezos en Flor”, en el sigueinte artículo: Doris Dörrie – Cerezos en Flor

____________________________________________________________

Por favor, déjanos abajo tu comentario, para nosotros es muy importante…__________________________________________________________________

Mis Tardes Con Margarita

Tema: “La Emoción Conoce Razones, Que La Razón Desconoce”

_______________________________________________________________________

FICHA TÉCNICA
Año: 2010
Director: Jean Becker
Guión: Jean Becker, Jean-Loup Dabadie (Libro: Marie-Sabine Roger)
Música: Laurent Voulzy
Fotografía: Arthur Cloquet
Reparto: Gérard Depardieu, Gisèle Casadesus, Maurane, Patrick Bouchitey, Jean-François Stévenin, François-Xavier Demaison, Claire Maurier, Sophie Guillemin, Mélanie Bernier, Matthieu Dahan, Jérôme Deschamps, Lyès Salem
Género: Drama. Comedia | Amistad. Vejez
__________________________________________________________________________

Los seres humanos tenemos la capacidad de aprender emocionalmente a través del contacto; guiados por la conciencia y la intuición, descubrimos que nunca es demasiado tarde para despertar y corregir experiencias amargas del pasado.

En nuestra vida no siempre ha habido sólo amor, sobre todo donde se supone que debería haberlo, como con la madre, el padre, los hermanos, la pareja ó los amigos, entre otros.

Sin embargo, podemos encontrar el amor en una amistad verdadera, con todo lo que esto implica, como el sentirnos aceptados, reconocidos, respetados, cuidados y valorados. 

El amor no siempre se expresa con palabras, ni donde supones que “debe estar”.

Trabajaremos con la película:

_________________________________________________________________

Por favor déjanos abajo un comentario, tu opinión es muy importante para nosotros…

__________________________________________________________________

La Boda de Muriel

Tema: “¿Por qué nadie me quiere?”

4º ANIVERSARIO – 2011

________________________________________________________________

________________________________________________________________

FICHA TÉCNICA
Título: Muriel’s Wedding
Género: Comedia 
País: Australia, 1994
Director: P.J. Hogan
Guión: P.J. Hogan
Música: Peter Best
Reparto: Toni Collette, Bill Hunter, Rachel Griffiths, Jeanine Drynan, Gennie Nevison, Matt Day, Daniel Lapaine, Sophie Lee

________________________________________________________________

Las sociedades contemporáneas imponen falsos ideales y modelos a los cuales las personas aspiran, y por los cuales son capaces de cualquier cosa con tal de alcanzarlos  vanamente.

Muriel nos muestra la obsesión femenina por el casamiento como desafío personal y señal de éxito.

Ella lucha por alejarse de la mediocridad y el fracaso, y a la vez es muestra de la frustración emocional por la falta de belleza o atractivo físico y por el hecho de no alcanzar las expectativas sociales.

La autoestima es un sentimiento basado en sentirse capaz, aceptado y amado, aunque para ello tengamos a veces que engañarnos. La autoestima, generalmente también se encuentra condicionada por los paradigmas de una sociedad cada vez más excluyente y materialista.

La familia disfuncional ocasiona un sinfín de sentimientos de inferioridad, minusvalía y desvalorización en los hijos, quienes en su vida adulta entrarán a un mundo de falsa amistad y relaciones de rivalidad, hipocresía y competencia, donde prevalecerá el rechazo y la envidia de quienes no soportan ver la felicidad en el rostro ajeno.

Muriel va paulatinamente penetrando en nuestra conciencia y nos va sensibilizando sobre la cruda realidad de una persona que se ha esmerado en alcanzar una falsa fachada de felicidad donde todas las desgracias personales pueden suceder.

Al final llegará a comprender que perseguir un ideal que en realidad no lo es, es la más grande y absurda de todas las motivaciones.

Finalmente todos aprendemos sobre la banalidad en la que fundamentamos nuestras vidas y nuestra felicidad.

_________________________________________________________

Por favor déjanos abajo un comentario, tu opinión es muy importante para nosotros…

__________________________________________________________

Nadie Me Quiere

Tema: ¿Amor o Miedo a la Soledad?

________________________________________________________________________________
FICHA TÉCNICA
Directora: Dorris Dörrie.
Intérpretes: Maria Schrader (Fanny Pink), Pierre Sanoussi-Bliss (Orfeo de Altamar), Michael von Au (Lothar Sticker), Elisabeth Trissenaar (Madeleine), Ingo Naujoks (Lasse Längsfeld), Joachim Król (Anton), Peggy Parnass (Sra. Radebrecht), Lorose Keller (Zsa Zsa), Anya Hoffmann (Charlotte).
País: Alemania, 1994
Música: Niki Reiser.
Fotografía: Helge Weindler.
Género: Comedia dramática.
________________________________________________________________________________

Soledad, amor y muerte, tres situaciones aparentemente aisladas que llegan en algún punto de la vida a unirse. Tres etapas y tres pasos de una metamorfosis que todo ser humano tarde o temprano pasa.

Imagen 2

  • ¿Alguna vez has sentido que no le importas a nadie?

  • ¿Sabes cómo eliges a quien amar?

  • ¿Has tenido la sensación que tu vida entera gira alrededor de quien no valora “tu amor”?

Imagen 1

Una necesidad exacerbada de amor vuelve a la persona más frágil, vulnerable y desdichada. Inicialmente es un sentimiento que la eleva pero posteriormente la hunde en lo más profundo de su miedo a la soledad.

  • ¿Sabías que es posible quedar fijado y no poder dejar de pensar, a pesar del paso del tiempo, en amores que ya no existen; y que tal vez, nunca existieron?

Imagen 3

  • ¿Sabías que cuando el amor acaba y no se tiene la fuerza de separación, éste se transformará en odio y agresión interminable?

Más Información

________________________________________________________________________________

Por favor déjanos abajo un comentario, tu opinión es muy importante para nosotros…________________________________________________________________________________

Tratamiento para el síndrome de Asperger

Hasta la fecha se desconoce cuál es el origen de este trastorno, pues aunque algunas investigaciones han sugerido que factores hereditarios, alteraciones neurobiológicas o consumo de alcohol durante la gestación podrían ser responsables, todavía no existen evidencias contundentes para sostener una afirmación definitiva.

Sin embargo, existen medidas de tratamiento bien establecidas que dependen de las características de cada niño, mismas que se determinan a través del diagnóstico correcto. “Cuando los padres visitan a un especialista porque sospechan de un problema con su hijo, deben contestar algunas preguntas que permiten conocer detalles sobre el comportamiento del menor. Además, en el mismo consultorio se realiza la historia clínica del chico y se le explora físicamente para detectar alteraciones en sus movimientos, comunicación y establecimiento de relaciones, sin olvidar que a veces no miran al paidopsiquiatra o actúan como si no estuviera presente”.

Es muy importante en el apoyo de los niños con este padecimiento:

  • Proporcionarles un ambiente predecible y seguro.

  • Ofrecer una rutina diaria constante: el niño con AS debe entender la rutina diaria y saber lo que le espera, para poder concentrarse en una determinada tarea.

  • Evitar las sorpresas: preparar al niño minuciosamente y con anticipación frente a actividades especiales, cambios en el horario o cualquier otro cambio en la rutina, por mínimo que sea.

  • Aliviar su miedo a lo desconocido exponiendo previamente al niño a la nueva actividad, profesor, clase, escuela, campamento o lo que sea tan pronto como sea posible, una vez que se le ha informado del cambio, para prevenir una preocupación obsesiva (por ejemplo, si el niño con AS tiene que cambiar de escuela, debería conocer a su nuevo profesor, darse una vuelta por su nueva escuela y ser informado sobre su nueva rutina antes de que empiece a asistir de modo regular a la nueva escuela).

Discapacidad para la Interacción Social

Los niños con AS muestran poca capacidad para comprender reglas sociales complejas; son extremadamente egocéntricos; puede no gustarles el contacto físico; usan un tono de voz monótono y poco natural; utilizan la mirada y el lenguaje corporal de modo inapropiado; son poco sensibles y no tienen tacto; malinterpretan las claves sociales; no pueden entender la «distancia social»; poseen poca habilidad para iniciar y sostener conversaciones; tienen un lenguaje bien desarrollado pero su comunicación es pobre; a veces se les pone el mote de «pequeños profesores» por su manera de hablar tan «adulta» y pedante; se aprovechan con facilidad de ellos ( ya que no perciben que los demás, a veces, les mienten o les hacen trampa); y normalmente desean formar parte del mundo social.

  • Proteger al niño frente a intimidaciones y burlas.

  • En los grupos de mayor edad y cuando la ineptitud social es severa, intentar educar a sus compañeros sobre el niño con AS, describiendo sus problemas sociales como una auténtica discapacidad. Alabar a los compañeros cuando traten al niño con AS con preocupación. Esta tarea puede fomentar la empatía y la tolerancia en el resto de los niños.

  • Hacer énfasis en las habilidades académicas sobresalientes del niño con AS, mediante situaciones de aprendizaje colectivo en las cuales sus habilidades de lectura, vocabulario, memoria, etc., sean consideradas como algo valioso por sus compañeros y fomenten su aceptación.

  • La mayoría de los niños con AS quieren tener amigos, pero simplemente no saben cómo interaccionar. Debería enseñárseles a reaccionar frente a las claves sociales, y se les puede proporcionar un repertorio de respuestas para usar en las distintas situaciones sociales. Enseñar al niño qué decir y cómo decirlo. Plantear interacciones a dos y dejarles «hacer teatro». El sentido social de estos niños solamente mejora después de enseñarles una serie de reglas que los demás captan intuitivamente.

  • Aunque les falta comprensión personal de las emociones de los demás, los niños con AS pueden aprender las respuestas correctas. Cuando han mostrado poco tacto, han insultado o han sido poco sensibles sin ninguna intención por su parte, debe explicárseles porqué su respuesta ha sido incorrecta y cuál hubiera sido la respuesta correcta. Los individuos con AS tienen que aprender las habilidades sociales de un modo intelectual: no poseen intuición o instinto social.

  • Los estudiantes mayores con AS pueden resultar beneficiados mediante el uso del «sistema del amigo». El profesor puede educar a un compañero sensible y sin discapacidad en relación con la situación del niño con AS y sentarlos a los dos juntos. Este compañero puede cuidar al niño con AS en el autobús, durante los recreos, en los pasillos, etc., e intentar incluirle en las actividades escolares.

  • Los niños con AS tienden a aislarse; por lo tanto, el profesor debe fomentar su participación con los demás. Promover una socialización activa y limitar el tiempo en que esté aislado y dedicado a sus intereses personales.

Gama Restringida de Intereses

Los niños con AS tiene preocupaciones excéntricas o fijaciones extrañas e intensas (a veces, coleccionar obsesivamente objetos poco usuales). Tienden a «dar conferencias» constantemente sobre sus áreas de interés; hacen preguntas repetitivas sobre sus intereses; tienen dificultades en expresar ideas; siguen sus propias inclinaciones sin considerar las demandas externas; y a veces, se niegan a aprender nada que no pertenezca a su limitado campo de intereses.

  • No permitir que el niño con AS insista en discutir o hacer preguntas sobre intereses aislados. Limitar su comportamiento delimitando un rato especial cada día para que el niño pueda hablar de lo que le interesa. Por ejemplo: a un niño con AS que estaba obsesionado con los animales y planteaba infinitas preguntas sobre una tortuga que tenían como mascota en clase, se le permitían estas preguntas únicamente durante las pausas. Esto formaba parte de su rutina diaria y aprendió rápidamente a controlarse cuando quería plantear este tipo de preguntas fuera del tiempo establecido.

  • El uso de un refuerzo positivo dirigido selectivamente a adquirir una determinada conducta correcta es la estrategia crítica para ayudar al niño con AS. Estos niños son muy receptivos a las alabanzas (por ejemplo, en el caso de uno que haga preguntas sin descanso, el profesor puede alabarle siempre que haga una pausa y felicitarle por dejar que los demás hablen). Estos niños deben ser también alabados por comportamientos sociales simples y evidentes que se dan por sabidos en otros niño.

  • Algunos niños con AS pueden negarse a realizar tareas fuera de sus áreas de interés. Hay que transmitirles que se espera firmemente de ellos que completen su trabajo. El niño con AS tiene que tener muy claro que no es él el que manda y que debe obedecer una serie de reglas específicas. No obstante, hay que hacer la concesión de proporcionarle oportunidades para que desarrolle sus propios intereses.

  • A los estudiantes pueden asignárseles tareas que liguen su interés con el tema estudiado. Por ejemplo, en una lección de estudios sociales, a un niño obsesionado con los trenes puede pedírsele que investigue sobre los medios de transporte que usa la gente de su país.

  • Usar la fijación del niño para ampliar su repertorio de intereses. Por ejemplo, en una lección sobre bosques tropicales, al estudiante con AS que estaba obsesionado con los animales se le pidió no solamente el estudio de los animales tropicales, sino también el estudio del bosque en sí, considerado como la casa de estos animales. De este modo, se sintió motivado para aprender cosas acerca de los habitantes locales, que se veían forzados a abatir el bosque de los animales para poder sobrevivir.

 

Escasa Concentración

A menudo, los niños con AS no se concentran en su tarea, distraídos por estímulos internos; son muy desorganizados; tienen dificultad en mantener el punto de focalización en las actividades escolares (no tanto debido a su falta de atención, sino a que el punto de focalización es «extraño»; el individuo con AS no puede discernir lo que es relevante, por lo tanto su atención se focaliza en estímulos irrelevantes); tienden a retraerse en mundos interiores complejos de una manera mucho más intensa que la típica actitud de «soñar despiertos» y tienen dificultades de aprendizaje en una situación de grupo.

  • Para que el niño con AS sea productivo en clase, debe proporcionársele una exhaustiva reglamentación de la estructura externa. Las tareas deben ser divididas en unidades pequeñas, y debe ofrecérsele una ayuda y una reorientación constantes por parte del profesor.

  • A los niños con problemas de concentración importantes les suelen resultar útiles las sesiones de trabajo con una duración determinada. Esto les ayuda a organizarse. El trabajo de clase que no se haya terminado dentro de los límites de tiempo asignados (o que se haya realizado de modo descuidado) deberá hacerse durante el tiempo libre del niño (por ejemplo, durante los recreos o durante el tiempo que se utilice para sus áreas de interés). Los niños con AS suelen ser a veces testarudos; necesitan expectativas firmes y un programa estructurado que les muestre que el cumplimiento de las reglas conduce a un refuerzo positivo (este tipo de programa motiva al niño con AS a ser productivo y en consecuencia, aumenta su autoestima y baja su nivel de estrés, ya que se siente competente).

  • En el caso de estudiantes con AS integrados en escuelas normales, debido a su escasa concentración, su ritmo lento de trabajo y una desorganización importante, puede que sea necesario disminuir la carga de deberes a realizar en casa o proporcionarles un tiempo extra en una clase especial, en la que un profesor de educación especial les pueda proporcionar la estructura adicional que el niño necesita para terminar su trabajo de clase y de casa (algunos niños con AS son tan poco capaces de concentrarse que no se debe estresar a los padres para que pasen varias horas cada noche ayudando a su hijo a terminar los deberes).

  • Sentar al niño con AS en la primera fila de la clase y hacerle preguntas a menudo para ayudarle a mantener la atención en la lección que se esté impartiendo.

  • Buscar un signo no verbal (por ejemplo, una palmadita cariñosa en el hombro) para los momentos en que no esté atendiendo.

  • Si se usa el «sistema del amigo», sentar al amigo del niño cerca de él para que éste le pueda recordar al niño con AS que siga con la tarea o escuche la lección.

  • El profesor debe intentar de modo activo que el niño con AS abandone sus pensamientos/fantasías internas y se centre en el mundo real. Esto es una batalla constante, ya que el niño se encuentra más cómodo en su mundo interno que en el mundo real. En el caso de los niños de menor edad, debe estructurarse incluso su tiempo de juego libre, ya que tienden a sumergirse de tal modo en juegos de su propia fantasía solitarios y ritualizados que pierden el contacto con la realidad.

 

Escasa Coordinación Motora

Los niños con AS son físicamente torpes; tienen un modo de andar rígido y torpe; no tienen éxito en los juegos que implican habilidades motoras; y presentan deficiencias de motricidad fina que pueden causar problemas de grafomotricidad, un ritmo de trabajo lento y pueden afectar su capacidad para el dibujo.

  • Enviar al niño con AS a un programa especial de educación física, en el caso en que los problemas de motricidad gruesa sean severos.

  • Incluir al niño con AS en un en un programa de educación física orientado hacia la salud y el mantenerse en forma, y no en un programa de deportes competitivo.

  • No obligar al niño a participar en deportes competitivos, ya que su falta de coordinación motora puede crearle frustración y dar lugar a bromas por parte de los miembros del equipo.

  • Los niños con AS pueden necesitar un programa altamente individualizado, mediante el cual aprendan a escribir, dibujar y copiar en un papel, así como a coordinar su escritura en la pizarra. El profesor debe guiar la mano del niño reiterativamente para formar letras y conectarlas entre sí, dándole al mismo tiempo instrucciones verbales. Una vez que el niño haya memorizado las instrucciones verbales, será capaz de repetírselas a sí mismo para hacer las letras él solo.

  • Para los niños con AS de menor edad, puede ser útil el que cuenten con un modelo de las letras en papel, para que controlen el tamaño y la uniformidad de las letras que dibujan. Esto también les obliga a tomarse su tiempo para escribir con cuidado.

  • Cuando se les mande a los alumnos una tarea en un tiempo determinado, no hay que olvidar que el niño con AS escribe más lentamente.

  • Los estudiantes con AS pueden necesitar más tiempo que el resto para terminar sus exámenes (el realizar estos exámenes en una clase especial puede proporcionarles no solamente más tiempo, sino también la estructura añadida y las directrices del profesor que estos niños necesitan para centrarse en su tarea).

  

Dificultades Académicas

Los niños con AS poseen un nivel de inteligencia medio o superior a la media, pero les falta pensamiento de alto nivel y habilidades de comprensión. Suelen ser muy literales: sus imágenes son concretas y su capacidad de abstracción pobre. Su estilo de hablar pedante y su impresionante vocabulario da la falsa impresión de que entienden lo que están diciendo, cuando en realidad están simplemente repitiendo de memoria lo que han oído o leído. Es frecuente que el niño con AS posea una excelente memoria mecánica, es decir, el niño puede responder como un vídeo que reproduce una secuencia establecida. Sus habilidades para resolver problemas son escasas.

  • Ofrecerle un programa de aprendizaje académico altamente individualizado, que le permita alcanzar éxitos de forma constante. El niño con AS necesita encontrarse muy motivado para no seguir sus propios impulsos. El aprendizaje ha de ser gratificante y no provocarle ansiedad.

  • No dar por supuesto que el niño con AS ha entendido algo, simplemente porque es capaz de repetir como un loro lo que ha oído.

  • Ofrecer explicaciones adicionales y tratar de simplificar los conceptos más abstractos de las lecciones.

  • Sacar partido de la memoria excepcional de estas personas. El recordar información sobre hechos es con frecuencia su punto fuerte.

  • Muy a menudo, no entenderán los matices emocionales, la comprensión en múltiples niveles y los problemas de relación tal y como se presentan en las novelas.

  • Las tareas escritas realizadas por personas con AS son a menudo repetitivas, saltan de un tema a otro y tienen connotaciones de palabras incorrectas. Con frecuencia, estos niños no aprecian la diferencia que existe entre el conocimiento de tipo general y sus propias ideas y por lo tanto, presuponen que el profesor entenderá sus expresiones algunas veces rebuscadas.

  • Los niños con AS suelen tener un nivel de lectura excelente, pero su comprensión del lenguaje es pobre. No hay que dar por sentado que entienden todo aquello que leen con tanta facilidad.

  • Su trabajo académico puede tener poca calidad, debido a que el niño con AS no está motivado para hacer esfuerzos en aquellas áreas en las que no está interesado. El profesor debe mostrarle con firmeza que espera de él cierta calidad en su trabajo. Cuando deba realizar un trabajo en un tiempo determinado, no solamente debe terminarlo, sino que debe hacerlo de modo cuidadoso. El niño con AS corregirá el trabajo que haya realizado de modo descuidado durante los recreos o en el tiempo asignado para sus intereses personales.

Vulnerabilidad Emocional

Los niños con síndrome de Asperger son lo suficientemente inteligentes como para competir en un sistema educativo normal, pero a menudo no poseen los recursos emocionales suficientes como para responder a las demandas de la clase. Debido a su falta de flexibilidad, estos niños se estresan con facilidad. Su autoestima es baja, y a menudo son muy autocríticos y no son capaces de permitirse errores. Las personas con AS, especialmente los adolescentes, pueden ser propensos a la depresión (existe información documentada sobre un alto porcentaje de depresiones en adultos con AS). Las reacciones de rabia y los estallidos de cólera suelen ser respuestas frecuentes a su estrés/frustración. Los niños con AS no suelen estar relajados y se encuentran fácilmente superados cuando las cosas no son como deberían de ser, según su punto de vista rígido. Interaccionar con otra gente y responder a las demandas ordinarias de la vida cotidiana puede ser para ellos un esfuerzo continuo y hercúleo.

  •  Prevenir los estallidos ofreciéndoles un alto nivel de coherencia. Preparar a estos niños frente a los cambios que se produzcan en la rutina diaria, para aminorar el estrés. Los niños con AS a menudo tienen miedo, se enfadan o se entristecen frente a cambios forzados o inesperados.

  • Ayudar a los niños a manejarse cuando se sientan superados por el estrés, para prevenir estallidos. Ayudar al niño escribiéndole una lista de pasos muy concretos que tiene que dar cuando se perturba (por ejemplo, 1- Respirar profundamente tres veces; 2- Contar despacio tres veces los dedos de su mano derecha; 3- Decir que quieren ver al profesor de educación especial, etc). Incluir en esta lista un comportamiento ritual con el cual el niño se encuentre a gusto. Anotar estos pasos en una tarjeta, para que el niño la introduzca en su bolsillo y la tenga siempre a mano.

  • El profesor debe intentar limitar al mínimo que sus emociones negativas se reflejen en su tono de voz. Hay que mantenerse en calma, ser coherente y firme en la relación con el niño con AS, mostrándole claramente sentimientos compasivos y haciendo gala de paciencia.

  • Hacer un informe sobre dichos síntomas para el terapeuta del niño, o remitirle a un servicio de salud mental para que evalúe su depresión y le asigne un tratamiento, si fuera necesario. Es muy importante que la depresión se diagnostique lo antes posible, debido a que estos niños son generalmente incapaces de valorar sus propias emociones y no pueden por lo tanto buscar consuelo en los demás.

  • Ser conscientes de que los adolescentes con AS son especialmente proclives a la depresión. Las habilidades sociales son muy valoradas en la adolescencia, y el estudiante con AS se da cuenta de que es diferente de los demás y de que tiene dificultades para establecer relaciones normales. El trabajo académico se vuelve más abstracto, y el adolescente con AS encuentra las tareas que se le asignan cada vez más difíciles y complejas. En cierta ocasión, los profesores observaron que un adolescente con AS ya no lloraba cuando se le daban tareas de matemáticas, y pensaron por lo tanto que estaba aceptando la situación mucho mejor. En realidad, se observó posteriormente un mayor grado de desorganización y una menor productividad en sus deberes de matemáticas, que mostraron que se estaba refugiando cada vez más en su mundo interno para evitar las matemáticas, y por lo tanto, no estaba en absoluto encajando bien la situación.

  • Tan pronto como aparezcan dificultades de aprendizaje en un área determinada, los niños con AS deben recibir asistencia académica. Estos niños se encuentran fácilmente sobrepasados y reaccionan frente al fracaso de manera mucho más negativa que el resto de los niños.

  • Los niños con AS que son emocionalmente frágiles pueden necesitar una escuela de educación especial con clases muy estructuradas que les puedan ofrecer un programa académico individualizado. Estos niños necesitan un ambiente de aprendizaje en el cual se sientan competentes y productivos.

Los profesores juegan un papel vital a la hora de ayudar a los niños con AS a negociar con el mundo que les rodea. Debido a que los niños con AS son con mucha frecuencia incapaces de expresar sus miedos y sus angustias, depende de la actuación de determinados adultos a su alrededor el que abandonen la seguridad de sus fantasías interiores y vivan en el mundo exterior. Los profesionales que trabajan con estos niños en las escuelas deben proveerles de la estructura externa , la organización y la estabilidad de la cual carecen. El uso de estrategias de enseñanza creativas con personas que sufren de este síndrome es fundamental, no solamente para facilitar el éxito académico, sino también para ayudarles a sentirse menos alejados de los demás seres humanos y menos sobrepasados por las demandas ordinarias de la vida cotidiana

FUENTE: http://www.psicopedagogia.com/sindrome-de-asperger

_________________________________________________________________________

Por favor, déjanos abajo un comentario, tu opinión es muy importante para nosotros

_________________________________________________________________________

 

Síndrome de Asperger

El síndrome de Asperger es una forma de autismo con alto nivel de funcionamiento en la vida. Las personas con este padecimiento tienen severa dificultad para interactuar socialmente, carecen de empatía, muestran comportamientos repetitivos o estereotipados, y con frecuencia son torpes. Su causa se desconoce y aún no se ha determinado de manera formal su prevalencia exacta, ya que es particularmente difícil de estimar, es más frecuente en hombres y es mucho más común de lo que puede pensarse.

Una de sus características más notorias es la poca empatía que tienen estas personas y su déficit para entablar relaciones sociales del tipo que sea. Esto genera una gran dificultad para la vida común, debido a la dura realidad que debe vivir aquel individuo que es por diferentes razones, distinto al resto, y por consiguiente, muchas veces segregado o aislado por sí mismo de los demás.

 

Inicialmente, Hans Asperger psiquiatra y pediatra austríaco a quien se le atribuye el nombre de este padecimiento, utilizó el término «psicopatía autista», un nombre que se prestaba a confusiones por la asociación del término «psicopatía» con las personas con características sociopáticas o de personalidad antisocial. El reconocimiento internacional del Asperger como entidad clínica ocurrió en la década de 1990 y fue incorporado por primera vez en el Manual Estadístico de Diagnóstico de Trastornos Mentales en su cuarta edición en 1994 (DSM-IV); cincuenta años después de que Asperger publicara por primera vez acerca del trastorno.

 

El síndrome de Asperger es una discapacidad social de aparición temprana, que conlleva una alteración en el procesamiento de la información. La persona que lo presenta puede llegar a tener un coeficiente intelectual superior al término promedio. Sin embargo, la persona presenta un estilo cognitivo muy particular e inusual y habilidades especiales en áreas restringidas.

En particular se encuentra perturbada la capacidad para reconocer intuitivamente las señales no verbales o paralingüísticas emitidas por otras personas y también para responder adecuadamente a la interacción. Es por esto que el contacto interpersonal se ve seriamente afectado.

Debido a que su inteligencia en la mayoría de los casos es normal, o incluso superior al promedio poblacional, las demás personas no los perciben como autistas, sino como personas con un comportamiento «raro» o «extraño».

La naturaleza de este síndrome se considera congénita y no curable, y sólo puede ser detectado a partir del cuarto o quinto año de vida. Las formas en que se manifiesta este síndrome varían mucho entre los diferentes individuos que lo padecen, y no siempre se muestran todos los criterios siguientes: 

  • Dificultades para la interacción social.

  • Alteraciones de los patrones de comunicación no-verbal.

  • Intereses restringidos a un único tema o a una muy reducida variedad de temas.

  • Inflexibilidad cognitiva y conductual.

  • Dificultades para el pensamiento abstracto y la formación de conceptos.

  • Interpretación literal del lenguaje.

  • Déficit en las capacidades de organización y planeación.

  • Interpretación y manejo disminuido o nulo de los sentimientos y emociones, tanto ajenas como propias.

 __________________________________________________________________________________________________

Ante la dificultad para comprender el mundo social, se manifiestan inadecuadas, ocasionándoles a ellos y sus familiares problemas en varios ámbitos de la vida.  En la comunicación verbal se puede observar dificultad en el ritmo de la conversación y es frecuente la alteración de la prosodia (entonación, volumen, timbre de voz, etc.)

 

También se puede observar problema para el contacto visual, gestual, etc. e incluso, la mayoría de los casos muestran también dificultad en la coordinación motriz fina. 

En contraste, las personas neurotípicas (esto es, sin el síndrome de Asperger) poseen un sofisticado sentido de reconocimiento de los estados emocionales ajenos denominado como empatía. La mayoría de las personas son capaces de asociar información acerca de los estados cognitivos y emocionales de otras personas basándose en pistas otorgadas por el entorno y el lenguaje corporal de la otra persona.  

Las personas con síndrome de Asperger no poseen esta habilidad, no son empáticas; se puede decir que tienen una especie de «ceguera emocional«. Para las personas más severamente afectadas puede resultar imposible incluso reconocer el significado de una sonrisa o, en el peor de los casos, simplemente no ver en cualquier otro gesto facial, corporal o cualquier otro matiz de comunicación indirecta. Del mismo modo, el control voluntario de la mímica facial puede estar comprometido. Es frecuente que las sonrisas «voluntarias» en las fotografías familiares sean una colección de muecas sin gracia. Por el contrario, las sonrisas espontáneas suelen ser normales.

 

En general, este es un trastorno con severidad variable, y muchas personas con este padecimiento se aproximan a un nivel de “normalidad”.  

Se ha presentado una creencia errónea al considerar que las personas afectadas tanto por Autismo como por Asperger, son superdotadas; lo que en realidad ocurre es que el cerebro afectado se concentra intensamente en temas específicos, lo cual puede ser mal interpretado como una cualidad o talento especial. Por ejemplo, alguien puede encontrarse obsesionado por la astronomía, o por los dinosaurios, otro con la construcción de maquetas, etc.

Las personas afectadas muestran una tendencia vocacional por aquellas profesiones que no requieren particularmente de mayor contacto interpersonal, como la física, la computación, la matemática, etc. Debido principalmente a la lógica causa-efecto que comparten estos ámbitos. Asperger llamó a sus jóvenes pacientes «pequeños profesores», debido a que tan solo a sus trece años de edad ya conocían su área de interés con la profesionalidad de un adulto universitario.

En términos generales son atraídos por cosas ordenadas y lo expresan con un hábito meticuloso por ordenar su entorno. Los individuos con Asperger a menudo manifiestan un razonamiento extremadamente refinado, una gran concentración, una actitud perfeccionista y una memoria casi perfecta.

 

Cuando una maestra pregunta a un niño con Asperger que ha olvidado su trabajo escolar: “¿Qué pasa, tu perro se comió tu tarea?”, el niño con Asperger no responde inmediatamente, permanece silencioso tratando de decidir si debe explicar a su maestra que él no tiene perro y que además los perros no comen papel. El niño no comprende el sentido figurado de la pregunta o no puede inferir lo que la maestra quiere decir a partir de su tono de voz, postura o expresión facial. Ante tanta perplejidad, el niño podría responder torpemente con una frase totalmente sin relación a lo que se está hablando,  como por ejemplo, “¿Sabe que mi padre se ha comprada una computadora nueva?”. La maestra podría equivocadamente concluir que el niño es arrogante, burlón, insubordinado o «raro».

 

Las dificultades para interpretar la comunicación no verbal pueden llevar a la persona a conflictos frecuentes e incluso a ser ignorado por los demás. A la vez, se va a sentir confundido porque no será capaz de comprender en qué se equivoca o por qué razón es rechazado por los demás.

Esta situación conlleva a diversos problemas de ansiedad, depresión, conductas obsesivas y agravamiento de conductas inapropiadas, con el consecuente aislamiento social, pueden llegar a ser víctimas de marginación y acoso escolar, o laboral, por sus compañeros.  

Algunas características comunes al padecimiento, suelen ser: 

  • Sensibilidad al tacto o a ruidos fuertes.

  • Torpeza al moverse o al hablar.

  • Problemas para comprender las emociones.

  • Dificultad para reconocer apropiadamente los gestos de los demás

  • Dificultad para comprender cuando alguien está bromeando.

  • Uso inadecuado del lenguaje. Tono de voz extremoso, demasiado alto o muy bajo,

  • Voz monótona que no refleja emoción alguna.

  • Rehúyen los cambios de colegio, trabajo o en su rutina diaria.

  • Problemas de socialización.

  • Pueden ser muy testarudos, necios o insistentes.

  • Suelen ser crédulos e ingenuos.

  

Las personas con Síndrome de Asperger a menudo: 

  • Son tremendamente racionales y pobremente emocionales.

  • Ven y recuerdan detalles de cosas que otras personas no ven.

  • Tienen una memoria extraordinaria.

  • Son muy buenos recordando y obedeciendo reglas, leyes, sistemas y valores morales.

  • Son mejores escribiendo que hablando

  • Eligen minuciosamente y exactamente las palabras que quieren decir.

  • Se muestran más expresivos en un chat a través de Internet porque no incluye lenguaje corporal ni expresión facial

  • Son buenos en matemáticas y trabajando con computadoras por su buena inteligencia lógica- matemática.

  • Algunos son propensos a desarrollar un extraordinario talento musical porque poseen un oído más sensible.

  • Viven bien haciendo siempre lo mismo, lo que la mayoría encontraría aburrido.

  • Son buenos buscando entre libros y papeles para encontrar información y errores.

 

Otra consideración general, es el hecho de que se puedan aprovechar de ellos y ser el blanco de abusos y discriminación, acoso de terceros hacia su persona y dificultad para mantener relaciones de pareja estables o casarse.

 

Para el diagnóstico se puede utilizar el Adult Asperger Assessment (AAA), con una lista de 5 requisitos y 18 síntomas que valorar, y se cumplen los 5 requisitos y un mínimo de 10 de los síntomas, el sujeto evaluado manifiesta el fenotipo de Asperger.

Algunos niños diagnosticados a temprana edad tienden a ser sobreprotegidos por sus padres y terminan maximizando los síntomas. Las personas diagnosticadas en edad adulta, o incluso adolescencia, han formado su propia personalidad independiente, no involucrada a tratamientos. Por otro lado, los tratamientos pueden maximizar los síntomas a causa de la aceptación por parte del diagnosticado y de la familia frente al Síndrome. En este sentido, se considera que puede tener efectos positivos no decirle a la familia que el afectado tiene Asperger. 

Los psicólogos han tenido serias dificultades en descifrar las causas, modelos y tratamientos para esta enfermedad.

Ver: Sugerencias de tratamiento

Algunos proponen y demandan tolerancia para lo que llaman neurodiversidad, que conlleva una alteración neurobiológicamente determinada en el procesamiento de la información. Muchos adultos sostienen que esto no es de hecho una enfermedad en sí, sino simplemente una forma de ser.  

El origen de este padecimiento es genético, aunque se desconocen los mecanismos básicos, es muy probable que se trate de una condición poligénica asociada con la neurotransmisión monoaminérgica en la región prefrontal y las proteínas de andamiaje sináptico como la neurexina.

________________________________________________________________

Ver también: