Arrugas

cineterapia febrero

 

________________________________________________________________

YouTube - Video Promocional 00

Mirar A Ambos Lados

Tema: “Contacto y Polaridades en la Existencia Humana»

 

____________________________________________________________
FICHA TÉCNICA
Título: Look Both Ways
País: Australia, 2005
Director: Sarah Watt
Guión: Sarah Watt
Música: Amanda Brown
Fotografía: Ray Argall
Reparto: Justine Clarke, William Mcinnes, Anthony Hayes, Lisa Flanagan, Andrew S. Gilbert
Género: Drama
_____________________________________________________________

Esta película expone una lectura detallada acerca de las distintas formas como todos buscamos ejercer control sobre nuestras circunstancias de vida, percibidas éstas en primer plano (al frente), a manera de una figura que se contrasta con un fondo de polaridades diversas que integran nuestra naturaleza humana.

 

 

Una polaridad nos revela que todo en la vida es doble, todo tiene dos polos, un par de opuestos, ala vez semejantes y antagónicos.

 

Nuestro objetivo en Gestalt es aprender a integrar y armonizar las polaridades, desarrollando las habilidades necesarias para encontrar el justo equilibrio entre los distintos opuestos.

La integración de una polaridad nos permite producir grandes cambios en la vida.

Esta película nos permite explorar tres polaridades Vida-Muerte, Amor-Desamor y Salud-Enfermedad, en tres diferentes niveles y a través de tres historias paralelas.

 

De esta manera, las Polaridades se configuran como una figura que se contraste y toma relieve desde el fondo de las premisas básicas existenciales.

Al final, todos aprendemos que el terror de impredecibles fatalidades y desdichas restringe la vida.

 

El inquietante y desolador sufrimiento personal, muchas veces inevitable, nos lleva a asumir la responsabilidad por nuestra existencia, nuestras decisiones y elecciones, y a aceptar nuestra realidad, por dolorosa que esta sea, al final, siempre tendremos una opción de libertad.

Sólo cuando resolvemos esta angustia podemos realmente disfrutar nuestra existencia.

Trabajaremos con la película

__________________________________________________________________

Escríbenos abajo tu opinión, esto es muy importante para nosotros

___________________________________________________________________

Cerezos En Flor

Tema: “Cuando La Rutina Mata El Amor”

_______________________________________________________
Ficha Técnica:
Director: Doris Dörrie
Reparto: Elmar Wepper, Rudi Angermeier, Hannelore Elsner, Trudi Angermeier, Nadja Uhl, Franzi Maximilian Brückner, Karl Angermeier, Birgit Minichmayr, Karolin Angermeier, Felix Eitner y Klaus Angermeier
País: Alemania, 2008
Género: Drama
Duración: 127 minutos
_________________________________________________________

Cuando el amor inicia todo es color rosa, todo bello, pero con el paso del tiempo todo cambia…

El amor carece de una entidad propia, por lo tanto depende de presencia, pasión, erotismo y dedicación para poder subsistir.

Después de varios años de pareja, la relación amorosa ya no es la misma, pero…

  • ¿Qué pasa cuando este no ha evolucionado?

La rutina no mata al amor, al amor lo mata la indiferencia y el desapego.

¿Qué día y en qué instante se perdió la pasión, los deseos, las ganas de estar juntos, las ilusiones y los sueños de amor?

Y cuando con el paso del tiempo, del amor sólo quedan puras canas en el pelo, con los ojos cansados de mirar siempre lo mismo y un rostro de aburrimiento y desgano…

¿Hacia donde huir?

Cuando el amor termina, solo queda un millar de ilusiones frustradas y unos deseos desesperados que ahogados están hace mucho, o perecieron poco a poco y tristemente en la monótona rutina.

¿Pero que pasa cuando el amor se da con una persona con la cual se vive para siempre, juntos se envejecen y luego… súbitamente ella muere?

Le duele el cuerpo y el alma, nada le calma, la tristeza y el anhelo de recuperar lo perdido le agota y se aboca en una búsqueda sin fin por encontrar el sentido de su vida que su amada se ha llevado a su tumba…

Entonces, ¿nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde?

¿Será la única forma que los seres humanos tenemos para reaccionar ante la rutina, el conformismo y la indiferencia?

____________________________________________________________

En esta ocasión, trabajaremos con la película

Doris Dörrie describe el proceso creativo de su cinta  “Cerezos en Flor”, en el sigueinte artículo: Doris Dörrie – Cerezos en Flor

____________________________________________________________

Por favor, déjanos abajo tu comentario, para nosotros es muy importante…__________________________________________________________________

Cisne Negro

Tema: “Cuando yo soy mi peor enemigo…”

_________________________________________________________

__________________________________________________________

Ficha Técnica
Año: 2010
Duración: 107 minutos
País: USA
Género: Drama, Thriller Psicológico
Director: Darren Aronfsky
Reparto: Natalie Portman, Mila Kunis, Vincent Cassel, Winona Ryder, Barbara Hershey, Christopher Gartin, Sebastian Stan

____________________________________________________________________

Un sueño, ¿puede anticipar el devenir de una persona?

Cuando del fondo de la oscuridad inconsciente emerge un peligro desconocido, la persona queda atrapada, intenta huir hacia la luz de su conciencia, y sin poder escapar, su realidad se desvanece hasta ser sustituida por una fatídica fantasía.

La pasión en el ser humano es algo por lo que se vive y también por lo que se puede morir, pero…

¿Qué pasa cuando lo que más te gusta en la vida se convierte en una terrible obsesión?

¿Cómo huir cuando el verdadero peligro no es una amenaza en el mundo, sino el interior de uno mismo?

¿Qué hace que la percepción se altere y la conciencia ya no pueda percatarse de la realidad, sino hasta que es demasiado tarde?

¿Te has imaginado alguna vez que tú mismo, sin saberlo, puedes ser tu más peligroso enemigo?

Realidad o ficción, ¿cómo saber dónde te encuentras?

 Trabajaremos con la película

 

________________________________________________________

Por favor déjanos abajo un comentario, tu opinión es muy impórtante para nosotros…

_________________________________________________________

Violines En El Cielo

Tema: “Decir adios, ¿por qué son tan difíciles las despedidas?”

 
 
________________________________________________________
Ficha Técnica
Película: Violines en el Cielo
Fecha: 2010
País: Japón
Título Original: Okuribito
Director: Yojiro Takita
Reparto: Masahiro Motoki, Tsutomu Yamazaki, Ryoko Hirosue, Kazuko Yoshiyuki
Género: Drama
__________________________________________________________

 “Violines en el Cielo” es una película sobre el antiguo ritual funerario conocido como Okuribito en Japón que nos muestra los cuidados, la atención y la veneración al cuerpo humano después de su muerte.

La trama se centra en Daigo, un joven chelista desempleado…

 

 Su única oportunidad laboral en una agencia de servicios funerarios es el Okuribito, ritual que nos muestra una actitud cultural de reverencia por el cuerpo extinto, mediante un procedimiento basado en una asepsia purificadora de preparación del cuerpo para su partida final.

Daigo nos ayuda a concebir la muerte como un proceso universal, como un fenómeno natural, como el destino de todo ser vivo y como un desenlace fundamental en toda la naturaleza. El principal planteamiento resulta no ser la muerte en sí, sino el sentido que la vida tiene mientras aguarda su inevitable final.

La toma de conciencia de la posibilidad de muerte es una fuente de angustia constante para el hombre que va notando el cambio que ocurre en su cuerpo al paso del tiempo.

Si bien, al iniciarse en este nuevo oficio Daigo nos muestra su lucha y resistencia por rechazar este contacto con la muerte y mantenerse apartado tan lejos como sea posible, progresivamente irá comprendiendo que la muerte no debe ser vista como un enemigo que se deba combatir y evitar a toda costa, sino como un aspecto indispensable de la vida.

El espectador irá simultáneamente tomando conciencia de cómo todos nos encontramos en el camino hacia la muerte, de cómo esta se produce minuto a minuto en nuestros cuerpos y conscientes de la temporalidad y finitud de nuestro ser

…afirmamos el valor de la vida, no obstante saber lo efímero y fugaz de la misma.

La consciencia del carácter transitorio de nuestra vida y del valor precioso de este momento mismo del aquí y ahora es el principal fundamento del sentido de la existencia humana.

 

 En este taller trabajaremos con la película

VER: ANALISIS PSICOLÓGICO

__________________________________________________________________________

Por favor déjanos abajo un comentario, tu opinión es muy importante para nosotros…

__________________________________________________________________________

El Anticristo

Tema: “El demonio que todos traemos adentro…”

 

 
________________________________________________________
FICHA TÉCNICA
Dirección: Lars von Trier
País: Francia, Italia, Alemania, Suecia, Polonia, Dinamarca
Año: 2009
Duración: 109 min.
Género: Drama, Terror
Reparto: Willem Dafoe, Charlotte Gainsbourg.
_______________________________________________________________

El Anticristo es un profundo análisis del bien y el mal contenido en la naturaleza humana que incursiona en la irracionalidad de la culpa, la expiación y el castigo.

La trama nos presenta la historia de una pareja que desciende a los infiernos de la mente humana tras la muerte de su hijo.

La existencia de dos fuerzas ambivalentes y antagónicas en la naturaleza humana: Eros y Thanatos, acaban por revelar que el verdadero Anticristo es uno mismo y en esto consiste la enfermedad, la maldad y el sufrimiento derivados.

La mayor parte de las personas no se cuestionan acerca de su existencia, hasta que un fatídico accidente, o la muerte de alguien cercano, cambian por completo su vida entera.

Cineterapia Codeh-Gestalt

 La maldad es también parte inevitable de la naturaleza humana.

¿Sabías que hay muchas formas de destruir lo que más amas, incluso tu vida misma?

 

 Una persona que no tiene conciencia de sus culpas es capaz de auto castigarse al grado de su propia destrucción

¿Te has imaginado que te pasaría si inesperadamente muere quien más amas en la vida?

  • ¿Sabías que una pérdida súbita e inesperada puede enfermarte  psicológicamente sin que tú puedas hacer nada para evitarlo?

  • ¿Alguna vez te has imaginado que sexualidad y muerte pueden caminar juntas de la mano?

 En este taller trabajaremos con la película

 Ver Análisis Psicológico

_________________________________________________________________

Por favor déjanos abajo un comentario, tu opinión es muy importante para nosotros…

__________________________________________________________________

Safe

Tema: ¿Quieres saber cómo está tu cuerpo hoy?… Recuerda lo que pensaste y sentiste ayer.

 *  Duración del taller:  4 horas

_____________________________________________________

_____________________________________________________

FICHA TÉCNICA
Año: 1995
Director: Todd Haynes
Música: Ed Tomney
Fotografía: Alex Nepomniaschy
Reparto: Julianne Moore, Xander Berkeley, Dean North, Julie Burgess, Peter Friedman, Susan Norman, James Legros, Jessica Harper, Aidan Gillen, Janel Moloney
Género Drama y Thriller Psicológico.

  _____________________________________________________

El miedo conlleva a quien lo padece a adoptar una serie de medidas precautorias con el propósito precisamente de evitar lo que tanto se teme, sin embargo, paradójicamente, éstas solo acaban por provocar lo que tanto se intenta evitar..

La salud física de las personas se encuentra comprometida cuando ciertas emociones como la soledad, melancolía, vacío, aburrimiento, ansiedad y miedo, entre otras, vulneran su  integridad física dando lugara a la formación de un síntoma.

Cada síntoma es una representación simbólica de un conflicto psicológico que no ha encontrado la manera de resolverse por la “vía normal“. Así mismo, el síntoma conlleva ganancias secundarias que lo mantienen, haciendo que la enfermedad, incapacidad o disfunción, perdure. 

Existen varias formas de responder subjetivamente ante situaciones temidas, pero invariablemente
todas nos confrontan tarde o temprano con la fragilidad humana. Un terreno desconocido que escapa a nuestro control.

Cuando perdemos el control entramos en un estado de confusión que nos aleja de la racionalidad y nuestros actos se vuelven erráticos,  violentos o suicidas. Experimentar un enfrentamiento violento para nuestra fragilidad humana es un golpe brutal que nos puede deprimir, o dejarnos petrificados y muertos en vida.

Quienes tienen mejores recursos y cierta fortaleza de carácter, pueden reconocer y manejar sus emociones y salden adelante por sí mismos. Pero el resto tiene que recurrir a actividades o a una ayuda profesional para a superar la angustia y la ansiedad derivada.

Muchas de nuestras enfermedades tienen su origen en un conflicto psicológico que se expresa a través de un síntoma físico. Las emociones y sentimientos dolorosos que no se pueden exteriorizar por alguna razón, a la larga terminan por manifestarse orgánicamente.

__________________________________________________

TRABAJAREMOS CON LA PELÍCULA

_______________________________________________________________________

Por favor, déjanos abajo un comentario, tu opinión es muy importante para nosotros…

_________________________________________________________________

¿Qué harías hoy si murieras mañana?

Tema: «El aquí y el ahora»

Película: Mi vida sin mi

* Duración del Taller: 4 hrs.

 __________________________________________________________

_____________________________

FICHA TÉCNICA
Año 2003
Género Drama, romance y enfermedad
Director Isabel Coixet
Música Alfonso De Villalonga
Fotografía Jean Claude Larrieu
Reparto Sarah Polley, Scott Speedman, Mark Ruffalo, Amanda Plummer,
Leonor Watling, Deborah Harry, María De Medeiros, Alfred Molina
_______________________________________________________________________

“Mi vida sin mí” es una película para poder expresar los sentimientos más humanos y sensibles que nos hacen ver la esencia de la vida en el aquí y ahora de nuestra existencia. Algunos están dispuestos a cualquier cosa, menos a vivir su presente…

 

La mayor dicha de este mundo es transitoria, y nos recuerda siempre lo grandioso y lo insignificante de nuestro paso por el mundo. No es el final lo que nos da la dimensión de nuestra vida, sino la elección que hacemos hoy para seguir nuestro propio camino, teniendo siempre fe en nosotros mismos y luchando por realizar nuestros sueños….

 

Lo pasado ya se ha ido, lo que esperas está aún ausente, pero el presente es tuyo.

¿Qué harías hoy tú, si mañana murieras?….

 

«Momento a momento, así es que vivimos, aquí y ahora. Apreciamos cada día y también le tenemos miedo. Podría ser el último día…» John Lennon

Atraparnos mentalmente en el pasado sin dejar espacio para vivir el presente, o imaginar futuros apocalípticos, solo sirve para pintar de gris nuestra existencia. Tengámoslo claro: solo un aquí y un ahora plenamente conscientes, nos revela quiénes somos de verdad, cuál es nuestra real dimensión. Y esto nos permite además liberarnos de las culpas de un pasado inmodificable o de la ansiedad de un porvenir inimaginable y desconocido, ambos, sufrimientos innecesarios.

 

TRABAJAREMOS CON LA PELÍCULA

______________________________________________________________

Por favor, déjanos abajo tu comentario, esto es muy importante para nosotros

_________________________________________________

Cisne Negro

Tema: «Cuando yo soy mi peor enemigo…»

________________________________________

 _________________________________________

Ficha Técnica
Año: 2010
Duración: 107 minutos
País: USA
Género: Drama, Thriller Psicológico
Director: Darren Aronfsky
Reparto: Natalie Portman, Mila Kunis, Vincent Cassel, Winona Ryder, Barbara Hershey, Christopher Gartin, Sebastian Stan

 _______________________________________

Un sueño, ¿puede anticipar el devenir de una persona?

Cuando del fondo de la oscuridad inconsciente emerge un peligro desconocido, la persona queda atrapada, intenta huir hacia la luz de su conciencia, y sin poder escapar, su realidad se desvanece hasta ser sustituida por una fatídica fantasía.

 

La pasión en el ser humano es algo por lo que se vive y también por lo que se puede morir, pero…

¿Qué pasa cuando lo que más te gusta en la vida se convierte en una terrible obsesión?

¿Cómo huir cuando el verdadero peligro no es una amenaza en el mundo, sino el interior de uno mismo?

¿Qué hace que la percepción se altere y la conciencia ya no pueda percatarse de la realidad, sino hasta que es demasiado tarde?

 

¿Te has imaginado alguna vez que tú mismo, sin saberlo, puedes ser tu más peligroso enemigo?

 

Realidad o ficción, ¿cómo saber dónde te encuentras?

 

Trabajaremos con la película

  

_____________________________________________________________________

Por favor déjanos abajo un comentario, tu opinión es muy impórtante para nosotros…

_____________________________________________________________________