FICHA TÉCNICAAÑO: 2011 DURACIÓN: 88 Min. PAÍS: UKDirector: David MackenzieGuión: Kim Fupz AakesonMúsica: Max RichterFotografía: Giles NuttgensReparto: Ewan Mcgregor, Eva Green, Connie Nielsen, Ewen Bremner, Stephen Dillane, Denis LawsonGénero: Drama. Romance. Ciencia Ficción, Enfermedad y Discapacidad
_____________________________________________________________________________________________
El valor de las cosas pequeñas y sencillas, esas cosas que nuestro modo de vida ha llegado a hacer casi invisibles, y cuya visibilidad se recupera precisamente conforme se recuperan los sentidos.
Sufres la perdida de tus sentidos cuando ya no eres capaz de contemplar todo lo que amas y tu vida se ha vuelto monótona y rutinaria
Ficha TécnicaAño: 2010Duración: 107 minutosPaís: USAGénero: Drama, Thriller PsicológicoDirector: Darren AronfskyReparto: Natalie Portman, Mila Kunis, Vincent Cassel, Winona Ryder, Barbara Hershey, Christopher Gartin, Sebastian Stan
Unsueño, ¿puede anticipar el devenir de una persona?
Cuando del fondo de la oscuridad inconsciente emerge un peligro desconocido, la persona queda atrapada, intenta huir hacia la luz de su conciencia, y sin poder escapar, su realidad se desvanece hasta ser sustituida por una fatídica fantasía.
La pasión en el ser humano es algo por lo que se vive y también por lo que se puedemorir, pero…
¿Qué pasa cuando lo que más te gusta en la vida se convierte en una terrible obsesión?
¿Cómo huir cuando el verdadero peligro no es una amenaza en el mundo, sino el interior de uno mismo?
¿Qué hace que la percepción se altere y la conciencia ya no pueda percatarse de la realidad, sino hasta que es demasiado tarde?
¿Te has imaginado alguna vez que tú mismo, sin saberlo, puedes ser tu más peligroso enemigo?
Realidad o ficción, ¿cómo saber dónde te encuentras?
Tema: “Lobos con piel de oveja, ¿sabes cómo reconocerlos?”
__________________________________________________________________Ficha TécnicaTítulo original: “To Die For”Director: Gus Van SantGénero: ComediaOrigen: EE.UU. / Gran Bretaña, 1995.Intérpretes: Nicole Kidman, Matt Dillon, Joaquin Phoenix, Ileanna Douglas___________________________________________________________________
“Todo Por Un Sueño” aborda algunos de los más controvertidos problemas existenciales que padecen ciertos individuos de nuestras sociedades contemporáneas, tales como la influencia que ejercen los medios de comunicación sobre las personas, la codicia de algunos por ir escalando peldaños de poder y prestigio en sociedades carentes de sentido y fundamento ético, el cinismo como una habilidad que no todo el mundo sabe manejar ó adolescentes pasionalmente enamorados.
Suzanne Stone es una joven y encantadora mujer que detrás de sus atractivos femeninos, esconde una personalidad narcisista fría y calculadora, capaz de hacer cualquier cosa con tal de satisfacer sus necesidades histriónicas.
Ella se encuentra centrada en la fantasía delirante de lograr prestigio y fama a partir de convertirse en una estrella de televisión.
Es a la vez maestra en una escuela secundaria, donde conoce y seduce a tres estudiantes, Jimmy, Russel y Lydia…
Su esposo es un hombre perdedor y realmente inestable que no ha hallado el camino adecuado…
¿Sabías que el narcisismo es una preocupación excesiva por la importancia que una persona cree tener de sí misma?
Esta importancia generalmente se expresa en actitudes de grandiosidad, éxito, belleza, y admiración constante y puede llegar a manifestarse como una forma patológica conocida como desorden o trastorno de la personalidad narcisista.
De acuerdo con las últimas investigaciones epidemiológicas en nuestro país, se estima que el 22% de la población general adulta presenta este padecimiento, y que la mayoría de las personas diagnosticadas son varones.
Ficha técnicaTitulo original: TarnationGenero: DocumentalDirección, guión y fotografía: Jonathan CaouetteInterpretes: Jonathan Caouette, Renee Leblanc, David Sanin Paz, Rosemary DavidMúsica: John Califra, Max Avery LichtensteinMontaje: Jonathan Caouette, Brian KatesOrigen: Estados Unidos (2003)Duración: 88 Minutos
Tarnation es la historia de la familia Caouette, una familia aquejada por la enfermedad y la decadencia mental.
En esta sesión abordamos el tema “El enfermo mental en la familia”, considerando que cuando alguien en la familia se enferma, la familia entera como unidad también enferma.
En esta trama observamos el curso y evolución de la enfermedad de Renee, quién tempranamente, a la edad de once años, es sometida a electroshocks, pero lejos de mostrar alguna mejoría, su condición fue progresivamente deteriorándose.
Ella se encuentra en una familia agotada, tensa y limítrofe, incapaz de constituir un entorno favorable para su recuperación.
Pero, ¿qué puede haber dentro de una familia, para que se manifieste y evolucione la enfermedad en alguno de sus miembros?
El empeoramiento de uno, ¿puede conllevar al deterioro de toda la familia?
¿Cómo podemos identificar una dinámica familiar enfermante?
El conjunto de interacciones insanas, como las actitudes desleales, engaños sutiles, venganzas, mentiras, manipulaciones, promesas ambiguas, mensajes de doble vínculo, coaliciones perversas y alianzas marcadas por la ambigüedad, son algunos ejemplos, entre otros más, de los preparantes y condicionantes de la enfermedad mental en la familia.
Sobre todo cuando uno de sus integrantes presenta una estructura de personalidad frágil y pobremente integrada, como en el caso de Renee, al que sus reacciones emocionales la llevan a desarrollar un cuadro esquizofrénico. (Ver más)
Tema:Conducta Automutilante. “Si no puedo, pues por lo menos me destruyo…”
__________________________________________________Ficha TécnicaTítulo original: Dans Ma PeauGénero: TerrorPaís: FranciaAño: 2002Director: Marina De VanGuion: Marina De VanInterpretes: Laurent Lucas, Léa Drucker, Marc Rioufol y Marina De VanMusica: Esbjorn SvenssonFotografía: Pierre Barougier
__________________________________________________________
ANÁLISIS PSICOLÓGICO: VER INFORMACIÓN
Desde el inicio de la humanidad han existido distintas formas para lastimarnos y causarnos daño. Un problema afectivo, depresión, ansiedad extrema, desvalorización e incertidumbre en la autoimagen corporal pueden ser el punto de partida para la conducta autodestructiva (ver más).
¿Sabías que el dolor físico no importa en comparación con el dolor emocional que la persona sufre?
Algunas veces buscamos ser valorados por los demás a cualquier costo.
Laadicción al dolorse origina porque el cuerpo, al ser expuesto a cualquier tipo de daño físico, libera de manera natural endorfinas, que producen alivio y sensación de placidez.
Hacerse algún tatuaje o el “piercing” pueden ser normalmente prácticas culturales inofensivas, pero ¿en qué momento se pueden constituir en verdaderos actos automutilantes?
Lasconductas automutilantes (ver más) son muy peligrosas no solo por comprometer el estado general de salud, causando infecciones, a menudo difíciles de curar o lesiones irreversibles, sino también por poner en riesgo la vida misma.
La atención oportuna de este problema es de vital importancia, aún contra la voluntad de quien lo padece, quien:
¿Sabías que la esquizofrenia es una enfermedad mental crónica, progresiva y grave que afecta al dos por ciento de la población mundial?
______________________________________________________________________________
FICHA TÉCNICA
País U.K., 1965
Director Roman Polanski (Guión Gérard Brach & Roman Polanski)
Música Chico Hamilton
Fotografía Gilbert Taylor (B&W)
Reparto Catherine Deneuve, Ian Hendry, Patrick Wymark, John Fraser, Yvonne Furneaux, Valerie Taylor, James Villiers, Helen Fraser, Renee Houston
Género Thriller | Drama Psicológico
________________________________________________________________________________
“Repulsión” es una invitación para conocer lo misterioso, doloroso e impensable de esta enfermedad que hoy en día afecta a más de 52 millones de personas en todo el mundo.
Su protagonista Carol es una mujer tímida, inhibida, solitaria y ensimismada que nos presenta los signos y síntomas característicos que anticipan el curso de un proceso esquizofrénico. Su personaje nos muestra la imposibilidad de controlar una mente que a medida que se disocia se distancia irremediablemente de la realidad.
En ella nos damos cuenta de la vida solitaria de quienes sufren este padecimiento, la ausencia de relaciones interpersonales afectivas y la peculiaridad de algunas conductas extrañas o extravagantes, como en la escena donde la observamos vagabundeando por las calles sin rumbo y sin sentido.
La fragilidad de su personalidad sufre un mayor impacto cuando su hermana parte de vacaciones, con lo cual queda completamente sola, encerrada y aislada del mundo.
Gracias a la maestría de su autor Roman Polansky al narrar esta impactante historia, vemos como todos los detalles acumulados nos dan una perspectiva clara y precisa de lo más relevante de esta enfermedad.
Con su singular manera de retratar los síntomas delirantes y alucinatorios, nos resulta una de las más grandes cintas, abrumadoras e impactantes del llamado “Terror Psicológico”.
Tema: Infancia Patogénica. La enfermedad, una respuesta ante la adversidad.
_________________________________________________________________
FICHA TÉCNICA
País: U.K. 2005
Director: Terry Gilliam
Guión: Tony Grisoni (Historia: Mitch Cullin)
Música: Mychael Danna, Jeff Danna
Fotografía:Nicola Pecorini
Reparto: Jodelle Ferland, Jeff Bridges, Jennifer Tilly, Janet McTeer, Brendan Fletcher
Género: Fantástico | Drogas. Surrealismo
_________________________________________________________________
Tideland es la historia de una niña que escapa de su inmensa soledad, y circunstancias adversas, construyéndose un mundo imaginario poblado por extraños personajes que la acompañan en su desértica existencia.
Vemos la trama a través de sus inocentes ojos y a la vez nos percatamos de su atroz situación de vida, donde la fantasía puede convertirse en una peligrosa forma de sustituir la realidad, cuando las cosas significan repentinamente algo muy distinto.
Mezcla de realidad y fantasía, y a la vez surrealista, en una atmósfera tenebrosa, es un homenaje al poder de la imaginación infantil.
La abstracción de su argumento y de sus imágenes nos adentra en la sombría complejidad de la mente humana, en un juego donde la enfermedad es una respuesta ante la adversidad (ver: Enfermedad Mental).
Cada espectador puede optar por entrar profundamente conmovido en este juego, o rechazarlo asqueado por su crueldad.
FICHA TÉCNICAAño: 1952Género: MelodramaPaís: MéxicoDirector: Luis BuñuelGuión: Luis Buñuel & Luis Alcoriza (Novela: Mercedes Pinto)Música: Luis Hernández BretónFotografía: Gabriel Figueroa (B&W)Reparto: Arturo de Córdova, Delia Garcés, Aurora Walker, Carlos Martínez Baena, Manuel Dondé, Rafael Banquells, Fernando Casanova, Luis Beristaín
________________________________________________
La trama de esta película es un estudio del comportamiento paranoico de una personalidad neurótica, rígida, obsesiva y autoritaria. Los celos patológicos y esquizofrenia paranoide que sufre progresivamente el protagonista Francisco…
…así como su soledad e incomprensión de su problema mental por parte de su propia familia y la iglesia, que son los pilares de esta sociedad, son el punto central de esta historia.
Francisco va a mostrar sistemáticamente indicios de un cuadro obsesivo consistente en el impulso de “retener” a toda costa, en este caso propiedades y a su mujer.
Este impulso es persistente y le causa ansiedad extrema y malestar psicológico.
Su patología comienza a ser cada vez más problemática para quien se encuentra a su alrededor. Inicia su padecimiento francamente manifestado por la inserción de ideas delirantes bien estructuradas de tipo celotípicas.
La instauración de esta estructura delirante le lleva a rebasar la delgada línea del contacto con la realidad y en un estado de confusión y estupor intenso…
Aparece el primer brote psicótico con un cuadro alucinatorio, dentro de la iglesia cuando cree que es objeto de la burla de todos los feligreses, incluso su amigo incondicional el sacerdote, por la infidelidad de su esposa.
Película pseudo-biográfica que describe a partir de 1885 cinco años de la vida del psicólogo vienés Sigmund Freud (1856-1939).
Por esa época, muchos de sus colegas rechazaban tratar pacientes de histeria, porque creían que solamente lo simulaban para llamar la atención.
Pero Freud aprendió a utilizar la hipnosis para encontrar las razones de sus psicosis. Aquí su paciente es una joven que rehúsa beber agua y siempre es atormentada por la misma pesadilla. Con guión supervisado por Jean-Paul Sartre.