Tenemos Que Hablar de Kevin

Tema: La indiferencia es el apoyo silencioso a favor de la maldad humana

* Duración del taller: 5 horas

_______________________________________________________________________________

________________________________________________________________________
Ficha Técnica
País: Uk, 2011
Director: Lynne Ramsay
Guión: Lynne Ramsay
Música: Jonny Greenwood
Fotografía: Seamus Mcgarvey
Reparto: Tilda Swinton, Ezra Miller, John C. Reilly, Jasper Newell, Siobhan Fallon, Anna Kuchma, Ashley Gerasimovich
Género: Thriller Psicológico
________________________________________________________________________________________________

Creemos que la maldad es algo que ocurre lejos de nosotros, esto nos hace indiferentes. Esta indiferencia nos hace responsables por la maldad que se extiende en nuestro mundo, como un cáncer que termina por crecer y destruirnos a todos.

¿Crees que hay alguna diferencia entre la ignorancia y la indiferencia?

La indiferencia endurece el corazón y termina por eliminar cualquier rastro de afecto

Nos escondemos al sufrimiento innecesario de otros en la fría indiferencia, incluso cuando lo causamos nosotros mismos

Tener un hijo pueda ser, a veces, una verdadera pesadilla. Kevin desde muy pequeño era rebelde y problemático

Kevin se sentía más unido a su madre que a su padre o a su hermana, Eva lo sabe muy bien y se siente agradecida, e incluso superior, en medio del mar de culpa en que está sumergida.

Al final, Kevin consigue lo que deseaba: que su madre se dedicara a él y le quisiera más que a nadie

 La madre lo educa sin manejarle los límites necesarios para su óptimo desarrollo psico-social.

Desde sus primeros meses, ya empieza una lucha de poder a poder entre la madre y el hijo, no así una educación basada en los límites necesarios para que crezca “con los pies en la tierra”.

Una infancia nada inocente. Ofrece un estimulante juego del niño con presuntas buenas intenciones y posibles principios de psicopatía.

Así pues, la propuesta fílmica se forja en el enigma que embarga la psiquis de un adolecente con la capacidad de asesinar personas sin reparo alguno.

 

La crisis individual y social por la que pasa la madre:  

¿Una madre puede no querer a su hijo cómo un hijo no puede querer a su madre?

Si aprendemos a mirarnos en el otro, descubriremos que es un problema compartido del cual todos somos responsables, y a la vez, parte importe de la solución.

 

Trabajaremos con la película:

__________________________________________________________________

Escríbenos abajo tu opinión, esto es muy importante para nosotros

___________________________________________________________________

Cisne Negro

Tema: “Cuando yo soy mi peor enemigo…”

_________________________________________________________

__________________________________________________________

Ficha Técnica
Año: 2010
Duración: 107 minutos
País: USA
Género: Drama, Thriller Psicológico
Director: Darren Aronfsky
Reparto: Natalie Portman, Mila Kunis, Vincent Cassel, Winona Ryder, Barbara Hershey, Christopher Gartin, Sebastian Stan

____________________________________________________________________

Un sueño, ¿puede anticipar el devenir de una persona?

Cuando del fondo de la oscuridad inconsciente emerge un peligro desconocido, la persona queda atrapada, intenta huir hacia la luz de su conciencia, y sin poder escapar, su realidad se desvanece hasta ser sustituida por una fatídica fantasía.

La pasión en el ser humano es algo por lo que se vive y también por lo que se puede morir, pero…

¿Qué pasa cuando lo que más te gusta en la vida se convierte en una terrible obsesión?

¿Cómo huir cuando el verdadero peligro no es una amenaza en el mundo, sino el interior de uno mismo?

¿Qué hace que la percepción se altere y la conciencia ya no pueda percatarse de la realidad, sino hasta que es demasiado tarde?

¿Te has imaginado alguna vez que tú mismo, sin saberlo, puedes ser tu más peligroso enemigo?

Realidad o ficción, ¿cómo saber dónde te encuentras?

 Trabajaremos con la película

 

________________________________________________________

Por favor déjanos abajo un comentario, tu opinión es muy impórtante para nosotros…

_________________________________________________________

Todo Por Un Sueño

Tema: “Lobos con piel de oveja, ¿sabes cómo reconocerlos?”

 __________________________________________________________________
Ficha Técnica
Título original: “To Die For”
Director: Gus Van Sant
Género: Comedia
Origen: EE.UU. / Gran Bretaña, 1995.
Intérpretes: Nicole Kidman, Matt Dillon, Joaquin Phoenix, Ileanna Douglas
___________________________________________________________________

“Todo Por Un Sueño” aborda algunos de los más controvertidos problemas existenciales que padecen ciertos individuos de nuestras sociedades contemporáneas, tales como la influencia que ejercen los medios de comunicación sobre las personas, la codicia de algunos por ir escalando peldaños de poder y prestigio en sociedades carentes de sentido y fundamento ético, el cinismo como una habilidad que no todo el mundo sabe manejar ó adolescentes pasionalmente enamorados.

Ver análisis psicológico de la película

Suzanne Stone es una joven y encantadora mujer que detrás de sus atractivos femeninos, esconde una personalidad narcisista fría y calculadora, capaz de hacer cualquier cosa con tal de satisfacer sus necesidades histriónicas.

Ella se encuentra centrada en la fantasía delirante de lograr prestigio y fama a partir de convertirse en una estrella de televisión.

Es a la vez maestra en una escuela secundaria, donde conoce y seduce a tres estudiantes, Jimmy, Russel y Lydia…

Su esposo es un hombre perdedor y realmente inestable que no ha hallado el camino adecuado…

  • ¿Sabías que el narcisismo es una preocupación excesiva por la importancia que una persona cree tener de sí misma?

Esta importancia generalmente se expresa en actitudes de grandiosidad, éxito, belleza, y admiración constante y puede llegar a manifestarse como una forma patológica conocida como desorden o trastorno de la personalidad narcisista.

Tambien ver:

Contacto y Neurosis

AmOrtAl

De acuerdo con las últimas investigaciones epidemiológicas en nuestro país, se estima que el 22% de la población general adulta presenta este padecimiento, y que la mayoría de las personas diagnosticadas son varones.

Ver Psicoterapia

 

__________________________________________________________________

Por favor déjanos abajo un comentario, tu opinión es muy importante para nosotros…

__________________________________________________________________

TARNATION – JONATHAN CAOUETTE

Ciclo: Psicopatología II

Tema: “El enfermo mental en la familia”

 
Ficha técnica
Titulo original: Tarnation
Genero: Documental
Dirección, guión y fotografía: Jonathan Caouette
Interpretes: Jonathan Caouette, Renee Leblanc, David Sanin Paz, Rosemary David
Música: John Califra, Max Avery Lichtenstein
Montaje: Jonathan Caouette, Brian Kates
Origen: Estados Unidos (2003)
Duración: 88 Minutos

Análisis Psicológico: ver información

Tarnation es la historia de la familia Caouette, una familia aquejada por la enfermedad y la decadencia mental.

En esta sesión abordamos el tema El enfermo mental en la familia, considerando que cuando alguien en la familia se enferma, la familia entera como unidad también enferma.

El Enfermo Mental En La Familia

En esta trama observamos el curso y evolución de la enfermedad de Renee, quién tempranamente, a la edad de once años, es sometida a electroshocks, pero lejos de mostrar alguna mejoría, su condición fue progresivamente deteriorándose.

Ella se encuentra en una familia agotada, tensa y limítrofe, incapaz de constituir un entorno favorable para su recuperación.

El Enfermo Mental En La Familia

  • Pero, ¿qué puede haber dentro de una familia, para que se manifieste y evolucione la enfermedad en alguno de sus miembros?

  • El empeoramiento de uno, ¿puede conllevar al deterioro de toda la familia?

  • ¿Cómo podemos identificar una dinámica familiar enfermante?

El conjunto de interacciones insanas, como las actitudes desleales, engaños sutiles, venganzas, mentiras, manipulaciones, promesas ambiguas, mensajes de doble vínculo, coaliciones perversas y alianzas marcadas por la ambigüedad, son algunos ejemplos, entre otros más, de los preparantes y condicionantes de la enfermedad mental en la familia.

El Enfermo Mental En La Familia

Sobre todo cuando uno de sus integrantes presenta una estructura de personalidad frágil y pobremente integrada, como en el caso de Renee, al que sus reacciones emocionales la llevan a desarrollar un cuadro esquizofrénico. (Ver más)

________________________________________________________________________________

Por favor déjanos abajo un comentario, tu opinión es muy importante para nosotros…

________________________________________________________________________________

Dentro De Mi Piel

Ciclo: Psicopatología II

Tema: Conducta Automutilante. “Si no puedo, pues por lo menos me destruyo…”

__________________________________________________
Ficha Técnica
Título original: Dans Ma Peau
Género: Terror
País: Francia
Año: 2002
Director: Marina De Van
Guion: Marina De Van
Interpretes: Laurent Lucas, Léa Drucker, Marc Rioufol y Marina De Van
Musica: Esbjorn Svensson
Fotografía: Pierre Barougier
__________________________________________________________
 
ANÁLISIS PSICOLÓGICO: VER INFORMACIÓN

Desde el inicio de la humanidad han existido distintas formas para lastimarnos y causarnos daño. Un problema afectivo, depresión, ansiedad extrema, desvalorización e incertidumbre en la autoimagen corporal pueden ser el punto de partida para la conducta autodestructiva (ver más).

¿Sabías que el dolor físico no importa en comparación con el dolor emocional que la persona sufre?

Algunas veces buscamos ser valorados por los demás a cualquier costo.

  • La adicción al dolor se origina porque el cuerpo, al ser expuesto a cualquier tipo de daño físico, libera de manera natural endorfinas, que producen alivio y sensación de placidez.

Hacerse algún tatuaje o el “piercing” pueden ser normalmente prácticas culturales inofensivas, pero ¿en qué momento se pueden constituir en verdaderos actos automutilantes?

Las conductas automutilantes (ver más) son muy peligrosas no solo por comprometer el estado general de salud, causando infecciones, a menudo difíciles de curar o lesiones irreversibles, sino también por poner en riesgo la vida misma.

La atención oportuna de este problema es de vital importancia, aún contra la voluntad de quien lo padece, quien:

  • No está consciente de la gravedad de su problema
  • No cree necesitar ayuda profesional
  • Mucho menos está dispuesto a aceptarla.

 

___________________________________________________________________

Por favor déjanos abajo un comentario, tu opinión es muy importante para nosotros…____________________________________________________________________

Repulsión

Ciclo: Psicopatología II

Tema: Esquizofrenia

¿Sabías que la esquizofrenia es una enfermedad mental crónica, progresiva y grave que afecta al dos por ciento de la población mundial?

______________________________________________________________________________
FICHA TÉCNICA
País U.K., 1965 
Director Roman Polanski (Guión Gérard Brach & Roman Polanski)
Música Chico Hamilton
Fotografía Gilbert Taylor (B&W)
Reparto Catherine Deneuve, Ian Hendry, Patrick Wymark, John Fraser, Yvonne Furneaux, Valerie Taylor, James Villiers, Helen Fraser, Renee Houston
Género Thriller | Drama Psicológico
________________________________________________________________________________

“Repulsión” es una invitación para conocer lo misterioso, doloroso e impensable de esta enfermedad que hoy en día afecta a más de 52 millones de personas en todo el mundo.

Su protagonista Carol es una mujer tímida, inhibida, solitaria y ensimismada que nos presenta los signos y síntomas característicos que anticipan el curso de un proceso esquizofrénico. Su personaje nos muestra la imposibilidad de controlar una mente que a medida que se disocia se distancia irremediablemente de la realidad.

En ella nos damos cuenta de la vida solitaria de quienes sufren este padecimiento, la ausencia de relaciones interpersonales afectivas y la peculiaridad de algunas conductas extrañas o extravagantes, como en la escena donde la observamos vagabundeando por las calles sin rumbo y sin sentido.

La fragilidad de su personalidad sufre un mayor impacto cuando su hermana parte de vacaciones, con lo cual queda completamente sola, encerrada y aislada del mundo.

Gracias a la maestría de su autor Roman Polansky al narrar esta impactante historia, vemos como todos los detalles acumulados nos dan una perspectiva clara y precisa de lo más relevante de esta enfermedad.

Con su singular manera de retratar los síntomas delirantes y alucinatorios, nos resulta una de las más grandes cintas, abrumadoras e impactantes del llamado “Terror Psicológico”.

___________________________________________________________________

Por favor déjanos abajo un comentario, tu opinión es muy importante para nosotros…____________________________________________________________________

Tideland

Ciclo: Psicopatología II

Tema: Infancia Patogénica. La enfermedad, una respuesta ante la adversidad.

_________________________________________________________________
FICHA TÉCNICA
País: U.K. 2005
Director: Terry Gilliam
Guión: Tony Grisoni (Historia: Mitch Cullin)
Música: Mychael Danna, Jeff Danna
Fotografía:Nicola Pecorini
Reparto: Jodelle Ferland, Jeff Bridges, Jennifer Tilly, Janet McTeer, Brendan Fletcher
Género: Fantástico | Drogas. Surrealismo
_________________________________________________________________

Tideland es la historia de una niña que escapa de su inmensa soledad, y circunstancias adversas, construyéndose un mundo imaginario poblado por extraños personajes que la acompañan en su desértica existencia.

Vemos la trama a través de sus inocentes ojos y a la vez nos percatamos de su atroz situación de vida, donde la fantasía puede convertirse en una peligrosa forma de sustituir la realidad, cuando las cosas significan repentinamente algo muy distinto.

Mezcla de realidad y fantasía, y a la vez surrealista, en una atmósfera tenebrosa, es un homenaje al poder de la imaginación infantil.

 La abstracción de su argumento y de sus imágenes nos adentra en la sombría complejidad de la mente humana, en un juego donde la enfermedad es una respuesta ante la adversidad (ver: Enfermedad Mental).

Cada espectador puede optar por entrar profundamente conmovido en este juego, o rechazarlo asqueado por su crueldad.

___________________________________________________________________

Por favor déjanos abajo un comentario, tu opinión es muy importante para nosotros…____________________________________________________________________

El Arte de Llorar en Coro

Ciclo: “La Familia”

Tema: “Padres Patológicos, ¿morir en la familia o huir de ella?”

 _______________________________________________

_____________________________________________________________

FICHA TÉCNICA
Género: Drama
País: Dinamarca, 2006   
Director: Peter Schønau Fog
Guión: Bo Hr. Hansen (Novela: Erling Jepsen)
Música: Karsten Fundal
Fotografía: Harald Gunnar Paalgard
Reparto: Jannik Lorenzen, Jesper Asholt, Hanne Hedelund, Julie Kolbech, Rita Angela, Bjarne Henriksen, Thomas Knuth-Winterfeldt 

_____________________________________________________________

  • ¿Sabías que los daños psicológicos más graves que puede sufrir una persona generalmente se dan en su propio hogar?

  • ¿Hasta que punto puede alguien sacrificarse con tal de mantener a la familia unida?

  • ¿Cómo diferenciar entre una franca manipulación y un verdadero riesgo suicida cuando alguien parece deprimido?

  • ¿Qué pasa en una familia donde la madre no cumple su rol de protección y cuidado de los hijos?

  • ¿De que manera pueden los hijos expresar el odio por sus padres?¿Cómo saber cuando un niño esté siendo abusado sexualmente?

  • ¿Sabías que un niño puede volverse «cómplice» con tal de agradar a su padre o madre? 

___________________________________________

Trabajaremos con la película

_______________________________________________

Déjanos abajo un comentario, tu opinión es muy importante para nosotros

_________________________________________________

El

Ciclo: Patología de la Pareja

Tema: Celotipia

_________________________________________________

_________________________________________________

FICHA TÉCNICA
Año: 1952
Género: Melodrama
País: México
Director: Luis Buñuel
Guión: Luis Buñuel & Luis Alcoriza (Novela: Mercedes Pinto)
Música: Luis Hernández Bretón
Fotografía: Gabriel Figueroa (B&W)
Reparto: Arturo de Córdova, Delia Garcés, Aurora Walker, Carlos Martínez Baena, Manuel Dondé, Rafael Banquells, Fernando Casanova, Luis Beristaín

 ________________________________________________

La trama de esta película es un estudio del comportamiento paranoico de una personalidad neurótica, rígida, obsesiva y autoritaria. Los celos patológicos y esquizofrenia paranoide que sufre progresivamente el protagonista Francisco…

…así como su soledad e incomprensión de su problema mental por parte de su propia familia y la iglesia, que son los pilares de esta sociedad, son el punto central de esta historia. 

Francisco va a mostrar sistemáticamente indicios de un cuadro obsesivo consistente en el impulso de “retener” a toda costa, en este caso propiedades y a su mujer.

Este impulso es persistente y le causa ansiedad extrema y malestar psicológico.

 Su patología comienza a ser cada vez más problemática para quien se encuentra a su alrededor. Inicia su padecimiento francamente manifestado por la inserción de ideas delirantes bien estructuradas de tipo celotípicas.

La instauración de esta estructura delirante le lleva a rebasar la delgada línea del contacto con la realidad y en un estado de confusión y estupor intenso…

Aparece el primer brote psicótico con un cuadro alucinatorio, dentro de la iglesia cuando cree que es objeto de la burla de todos los feligreses, incluso su amigo incondicional el sacerdote, por la infidelidad de su esposa.

Ver: Trastorno Delirante Celotípico y Personalidad Paranoide

Ver: Trastorno Delirante Celotípico

_________________________________________________

 Trabajaremos con la película

_____________________________________________________________________

Por favor déjanos abajo un comentario, tu opinión es muy importante pára nosotros…

_____________________________________________________________________

Te Doy Mis Ojos

Ciclo: Patología de la Pareja

Tema

Violencia Intrafamiliar… ¿Mejor correr que aquí murió?

__________________________________________________________________

_____________________________________________________________

FICHA TÉCNICA
Género: Drama
Año: 2003
País: España
Director: Icíar Bollaín
Guión: Icíar Bollaín, Alicia Luna
Reparto: Laia Marull, Luis Tosar, Candela Peña, Rosa María Sardá, Kiti Manver, Elisabet Gelabert, Sergi Calleja, Nicolás Fernández Luna, Chus Gutiérrez, Elena Irureta, Dave Mooney.
____________________________________________________________________

Una noche de invierno, Pilar junto con su equeño hijo Juan, sale huyendo de su casa escapando de Antonio, un marido que la maltrata y humilla sistemáticamente, y con quien su vida se encuentra en peligro…

¿Sabías que la conducta posesiva, el comportamiento  dominante y el amedrentamiento, son una forma de maltrato psicológico?

¿Sabías que no acceder nunca a las peticiones de tu pareja, no cumplir con los acuerdos mutuos y cuestionar constantemente su fidelidad, son una forma de agresión psicológica?

Sentirte humillado, denigrado o intimidado por tu pareja es una forma de maltrato psicológico.

Entre 50% y 69% de las parejas en la población total, sufren algún tipo de violencia y maltrato.

Las personas tienden a continuar en la relación en la que son maltratados; a menudo, la negación y el temor de aislarse y ser estigmatizados socialmente impiden buscar ayuda profesional, a menos que ocurra cuando la violencia llega a  ser lo bastante grave.

¿Alguna vez has sentido que tu pareja intenta aislarte de tu familia y de tus   amigos?

La violencia en la pareja se refiere a cualquier comportamiento dentro de una relación íntima que causa daño físico, psíquico o sexual en uno, o ambos, miembros de la pareja.

Este tipo de violencia se produce en todos los lugares y niveles socioeconómicos, y se va incrementando cada vez más como un problema importante de salud pública.

Una atmósfera de terror generalmente impregna la relación, donde la degradación psicológica resulta aún más intolerable que la violencia física.

Ver artículo:

 Violencia y Maltrato en la Pareja

Trabajaremos con la película

Por favor déjanos abajo un comentario, tu opinión es muy importante para nosotros…