La hipersexualidad se conocía anteriormente como ninfomanía en las mujeres y satiriasis en hombres. Actualmente, estos términos no aparecen como trastornos específicos en el DSM-IV, aunque sí siguen apareciendo en el CIE-10.
La adicción al sexo es una de las dependencias menos conocidas y visibles, puesto que las personas que la padecen suelen mantenerla oculta y disimularla, debido a los sentimientos de malestar, culpa y vergüenza principalmente. El patrón central de esta adicción hace que la vida gire en torno al sexo.
El umbral para lo que constituye hipersexualidad está sujeto al debate. El deseo sexual varía considerablemente en los humanos; lo que una persona consideraría deseo sexual normal podría entenderlo otra persona como excesivo e incluso otra como bajo.
La hipersexualidad se considera un trastorno cuando el comportamiento causa incomodidad, culpa, vergüenza o impide el funcionamiento social y afecta otras áreas de la vida. También puede manifestarse en individuos sanos por cortos periodos cuando la testosterona o estradiol presentan máximos niveles de concentración en el plasma sanguíneo.
La frecuente estimulación visual de material sexual hace que la persona exacerbe su función sexual natural hasta desarrollar una franca adicción.
Esto provoca que la persona se auto-estimule genitalmente y una vez alcanzado el orgasmo, este no resulta emocionalmente satisfactorio, o bien buscar mayor grado de placer, incluso en experiencias sexuales inusuales o inapropiadas.
La hipersexualidad se manifiesta frecuentemente en personas que fueron reprimidas sexualmente en su infancia o en su adolescencia. Pero también puede ser un síntoma de abuso sexual en etapas tempranas de vida.
Y en adultos, compensatoriamente puede relacionarse con el temor de perder el vigor sexual, especialmente en hombres.
También puede ser frecuente después de la ruptura con la pareja en que la relación ha sido predominantemente sexual, el afectado o abandonado busca inconscientemente en otras personas una compensación por la pareja perdida.
Otras formas de manifestación de hipersexualidad son frecuentes visitas a prostíbulos, comprar artículos pornográficos, buscar páginas sexuales en Internet, realizar con frecuencia llamadas a líneas eróticas, buscar el contacto sexual casual con desconocidos, paga sexo servicio y masturbación compulsiva.
De acuerdo con investigaciones recientes de la Organización Mundial de la Salud OMS, se estima que hasta el 6 por ciento de la población lo padece, y que sólo el 2 por ciento de las personas afectadas son mujeres.
________________________________________________________________________ Ficha Técnica País: Uk, 2011 Director: Lynne Ramsay Guión: Lynne Ramsay Música: Jonny Greenwood Fotografía: Seamus Mcgarvey Reparto: Tilda Swinton, Ezra Miller, John C. Reilly, Jasper Newell, Siobhan Fallon, Anna Kuchma, Ashley Gerasimovich Género: Thriller Psicológico ________________________________________________________________________________________________
Creemos que la maldad es algo que ocurre lejos de nosotros, esto nos hace indiferentes. Esta indiferencia nos hace responsables por la maldad que se extiende en nuestro mundo, como un cáncer que termina por crecer y destruirnos a todos.
¿Crees que hay alguna diferencia entre la ignorancia y la indiferencia?
La indiferencia endurece el corazón y termina por eliminar cualquier rastro de afecto
Nos escondemos al sufrimiento innecesario de otros en la fría indiferencia, incluso cuando lo causamos nosotros mismos
Tener un hijo pueda ser, a veces, una verdadera pesadilla. Kevin desde muy pequeño era rebelde y problemático
Kevin se sentía más unido a su madre que a su padre o a su hermana, Eva lo sabe muy bien y se siente agradecida, e incluso superior, en medio del mar de culpa en que está sumergida.
Al final, Kevin consigue lo que deseaba: que su madre se dedicara a él y le quisiera más que a nadie
La madre lo educa sin manejarle los límites necesarios para su óptimo desarrollo psico-social.
Desde sus primeros meses, ya empieza una lucha de poder a poder entre la madre y el hijo, no así una educación basada en los límites necesarios para que crezca “con los pies en la tierra”.
Una infancia nada inocente. Ofrece un estimulante juego del niño con presuntas buenas intenciones y posibles principios de psicopatía.
Así pues, la propuesta fílmica se forja en el enigma que embarga la psiquis de un adolecente con la capacidad de asesinar personas sin reparo alguno.
La crisis individual y social por la que pasa la madre:
¿Una madre puede no querer a su hijo cómo un hijo no puede querer a su madre?
Si aprendemos a mirarnos en el otro, descubriremos que es un problema compartido del cual todos somos responsables, y a la vez, parte importe de la solución.
Tema: La voz de tu cuerpo, ¿te detienes a escucharla?
_______________________________________________________________________________________________________Ficha TécnicaPaís: México, 1992Director: Alfonso ArauGuión: Laura Esquivel Música: Leo BrouwerFotografía: Emmanuel Lubezki & Steve BernsteinReparto: Marco Leonardi, Lumi Cavazos, Regina Torné, Ada Carrasco, Yareli Arizmendi, Mario Iván Martínez, Claudette Maille, Pilar Aranda, Rodolfo Arias, Margarita Isabel, Farnersio De Bernal, Joaquín Garrido, Sandra ArauGénero: Melodrama, Comedia Romántica Y Realismo MágicoDuración: 114 Min____________________________________________________________________________________________________
“Como Agua Para Chocolate”relata la vida de Tita que sufre a causa de un amor imposible, debido a lasantiguas tradiciones familiares, las que no le permiten ser feliz al lado del hombre a quien ama.
Tita nació y se crió en la cocina, por lo que cocinar es el único medio que encuentra para expresar sus sentimientos mediante la elaboración de recetas, que marcan cada momento de la historia.
Las costumbres irracionales y los falsos valores constituyen muchas veces el principal impedimento para realizar los sueños y los deseos; y marcan decisivamente para siempre la vida de una persona.
¿Sabías que la fuerza no proviene de una voluntad férrea sino de la capacidad de escuchar la voz de tu cuerpo?
Nadie es verdaderamente libre si es esclavo de su propio cuerpo. La prohibición y las ataduras no se encuentran en el exterior, sino que provienen de una fuerza interna que muchas veces desconocemos.
Nunca se puede realizar un deseo si antes no se escucha lo que el cuerpo pide.
La auténtica conciencia corporal va más allá de lo que perciben los sentidos y, penetrando la realidad, intenta interpretar su misterio escondido.
FICHA TÉCNICAAño: 2010 Director: Jean BeckerGuión: Jean Becker, Jean-Loup Dabadie (Libro: Marie-Sabine Roger)Música: Laurent VoulzyFotografía: Arthur CloquetReparto: Gérard Depardieu, Gisèle Casadesus, Maurane, Patrick Bouchitey, Jean-François Stévenin, François-Xavier Demaison, Claire Maurier, Sophie Guillemin, Mélanie Bernier, Matthieu Dahan, Jérôme Deschamps, Lyès SalemGénero: Drama. Comedia | Amistad. Vejez__________________________________________________________________________
Los seres humanos tenemos la capacidad de aprender emocionalmente a través del contacto; guiados por la conciencia y la intuición, descubrimos que nunca es demasiado tarde para despertar y corregir experiencias amargas del pasado.
En nuestra vida no siempre ha habido sólo amor, sobre todo donde se supone que debería haberlo, como con la madre, el padre, los hermanos, la pareja ó los amigos, entre otros.
Sin embargo, podemos encontrar el amor en una amistad verdadera, con todo lo que esto implica, como el sentirnos aceptados, reconocidos, respetados, cuidados y valorados.
El amor no siempre se expresa con palabras, ni donde supones que “debe estar”.
Tema: Infancia Patogénica. La enfermedad, una respuesta ante la adversidad.
_________________________________________________________________
FICHA TÉCNICA
País: U.K. 2005
Director: Terry Gilliam
Guión: Tony Grisoni (Historia: Mitch Cullin)
Música: Mychael Danna, Jeff Danna
Fotografía:Nicola Pecorini
Reparto: Jodelle Ferland, Jeff Bridges, Jennifer Tilly, Janet McTeer, Brendan Fletcher
Género: Fantástico | Drogas. Surrealismo
_________________________________________________________________
Tideland es la historia de una niña que escapa de su inmensa soledad, y circunstancias adversas, construyéndose un mundo imaginario poblado por extraños personajes que la acompañan en su desértica existencia.
Vemos la trama a través de sus inocentes ojos y a la vez nos percatamos de su atroz situación de vida, donde la fantasía puede convertirse en una peligrosa forma de sustituir la realidad, cuando las cosas significan repentinamente algo muy distinto.
Mezcla de realidad y fantasía, y a la vez surrealista, en una atmósfera tenebrosa, es un homenaje al poder de la imaginación infantil.
La abstracción de su argumento y de sus imágenes nos adentra en la sombría complejidad de la mente humana, en un juego donde la enfermedad es una respuesta ante la adversidad (ver: Enfermedad Mental).
Cada espectador puede optar por entrar profundamente conmovido en este juego, o rechazarlo asqueado por su crueldad.