TARNATION

Análisis Psicológico

Tarnation es la historia de la familia Caouette, compuesta por Renee, mamá de Jonathan, su padre Steve y sus abuelos Adolph y Rosemary, una familia bordeada por la enfermedad y la decadencia mental.

Con esta película abordamos el tema: “El Enfermo Mental En La Familia”, considerando el papel crucial que desempeña la familia en la etiología de la enfermedad mental. Hoy en día sabemos que cuando alguien en la familia se enferma, la familia entera como unidad también enferma.

En esta trama observamos el curso y evolución de la enfermedad de Renee, que por un lado genera un gran impacto para todos, y por otro, está determinada en gran medida por las condiciones familiares.

Tarnation

Sus padres también presentan limitaciones mentales, existiendo una estrecha relación entre el trastorno de la relación parenteral y el trastorno de la hija. Cuando hay hijos con enfermedad mental, hay siempre un matrimonio con enfermedad.

Tarnation

Sin embargo, la única que es sometida a tratamiento es Renee, quién tempranamente, a la edad de once años, es sometida a electroconvulsoterapia, pero lejos de mostrar alguna mejoría, su condición fue progresivamente deteriorándose.

Tarnation

No obstante que la terapia por electroshock es un procedimiento psiquiátrico mundialmente reconocido por ser muy eficaz en el tratamiento de enfermedades psiquiátricas graves, cuando estas no muestran respuesta al medicamento, como en algunos casos de esquizofrenia, estado catatónico, trastorno bipolar y depresión mayor, entre otros.

Sin embargo, hay que recordar que este procedimiento siempre ha estado rodeada de una leyenda negra alimentada por Hollywood, ¿quién no recuerda alguna escena de película en la que un personaje es sometido a despiadadas terapias de electroshock en oscuros y siniestros psiquiátricos?

Este método comenzó a usarse en los años cuarenta y cincuenta; hoy en día se calcula que alrededor de un millón de personas en el mundo lo reciben cada año.

Tarnation

Consiste en la administración de un estímulo eléctrico y tiene una influencia global en el cerebro, haciendo que se modifiquen las conexiones sinápticas de los neurotransmisores. De esta manera se produce una reestructuración de la actividad eléctrica del cerebro.

Debe aplicarse solo cuando se ha mostrado nula respuesta a los psicofármacos y en condiciones de máxima seguridad para el paciente, controlándolo en todo momento por encefalogramas y con anestesia. No produce efectos secundarios importantes. En todos los casos, el paciente debe seguir un tratamiento farmacológico de mantenimiento y un seguimiento psicoterapéutico individual y familiar permanente, lo cual no sucede en el caso de Renee.

Ella se encuentra en una familia agotada, tensa y limítrofe, incapaz de constituir un entorno favorable para su recuperación. Podemos considerar a la familia Caouette como un caldo de cultivo propicio para que Renee no pueda afianzarse a su vida, sino sumergirse en el caos mental en ese ambiente y esas condiciones de vida totalmente insanas y patógenas. Toda vez que su familia no dispone de las habilidades y recursos necesarios para constituirse como cuidadora y protectora, es imposible auspiciar una mejoría para ella.

Todos ellos van a ser irremediablemente testigos pasivos del curso y evolución de la enfermedad de Renee, excepto su hijo Jonathan, quien a sus diez años de edad comenzó a video grabar, y durante veinte años más, filmó a su familia y su madre, que entraba y salía de instituciones mentales.

Tarnation

Él mismo refirió: “descubrí una manera de sobrevivir a la vida que debía enfrentar. Utilicé la cámara como un arma, un escudo y una manera de explicar cómo me sentía en relación con mi entorno”.

Este fue el recurso catártico que Jonathan descubrió, y con el registró la historia de cómo su madre dejó de ser una persona normal y se entregó a una vida de abusos, consumo de drogas (algunas recetadas, otras auto-aplicadas), y al abandono por parte del hombre con el que iba a casarse.

Tarnation

Pero, ¿qué es lo que hay dentro de la familia, que hace que se manifieste y evolucione la enfermedad en Renee?

Se pueden identificar diversas reacciones psicóticas en Renee orientadas a estimular respuestas en su entorno familiar. Su sintomatología no brota de manera aislada, sino en relación directa con su contexto familiar. Las propias perturbaciones de cada uno de los integrantes de la familia, influyen decisivamente en el fracaso de la recuperación de Renee. Sin embargo, ella no es la única afectada, toda su familia presenta un cierto padecimiento mental.

Renee se manifiesta como el miembro sintomático. En este sentido, sus padres le han transmitido pautas disfuncionales que se solidifican mediante la comunicación de conductas aceptadas como “normales” por el resto del grupo familiar.

Tarnation

La familia no está ajena a nada de lo que sucede, más su escasa comprensión de la naturaleza y magnitud del problema y su limitada conciencia, les inhabilita irremediablemente para hacer frente a la situación.

El deterioro de Renee será paralelo y simultáneo a la declinación de toda la familia. Cada uno irá mostrando reacciones eventualmente complejas y diversas ante la enfermedad, pero al final del camino, todas concurrirán en el mismo punto: su miserable y cruda decadencia.

La falta de una respuesta adecuada en su familia resulta anómala desde el momento mismo en que conlleva en sí, el germen de su propia evolución patógena. Al espectador le resultará incomprensible el por qué de esta “no reacción”, para confrontarse finalmente con el amargo y crudo desenlace.

Tarnation

Pero, ¿cómo podemos identificar una dinámica familiar enfermante?

El conjunto de interacciones disfuncionales, como las actitudes desleales, engaños sutiles, venganzas, mentiras, manipulaciones, promesas ambiguas, mensajes de doble vínculo, coaliciones perversas y alianzas marcadas por la ambigüedad, son algunos ejemplos, entre otros más, de los preparantes y condicionantes de la enfermedad mental en la familia.

Sobre todo cuando uno de sus integrantes presenta una estructura de personalidad frágil y pobremente integrada, como en el caso de Renee, al que sus reacciones emocionales la llevan a desarrollar un cuadro esquizofrénico. Sea que se ande a tientas en medio de las tinieblas de la confusión, se hunda en el retraimiento depresivo o se sienta poseído por un furor destructivo, finalmente cualquiera puede enfermar.

Una familia caracterizada por la rigidez, por la falta de adaptación y aceptación a los cambios, es altamente portadora de enfermedad psicológica. Cuando brota la psicosis, es porque el equilibrio se ha roto y la familia ha fracasado en forma activa o pasiva. En este caso, la familia ante la psicosis tiene solo dos alternativas: superarla o mantenerla.

Al final, la historia de Renee nos confronta con un aspecto central de la existencia humana: la decrepitud de los cuerpos que enferman, se deterioran, envejecen y mueren. La muerte pertenece a las realidades de la vida, tenemos que asumirla y superar la angustia -la náusea-, de vernos abocados a la nada, al no-ser.

Esta historia resulta una reveladora experiencia inolvidable que invade los sentidos y  permite adentrarnos en la mente de Jonathan, con un estilo afiebrado, alucinógeno, coherente con el trastorno de despersonalización que nos presenta. Él mismo lo describe con sus propias palabras de la siguiente manera:

Tarnation tiene como fin imitar mis procesos mentales, de manera que el público también pueda sentir como si estuvieran en un sueño viviente, que puede causar miedo y ser intenso, pero también puede ser hermoso y glorioso”.

Oscar Prettel Barrera.

4 comentarios en “TARNATION

  1. Me sorprende el impacto que poden tener nuestras acciones cuando no tenemos una base fuerte en nuestra formación, el deterioro que genera en los integrantes de una familia, que también son personas de la sociedad.
    Me gustaría saber cual es el impacto social que tienen estas familias, seria interesante ya que nuestro papel es de igual forma tener un impacto social como integrantes de la misma. Igual nuestra responsabilidad social.
    Gracias por su labor tan hermosa

  2. No están haciendo análisis de la película sino del argumento (no es lo mismo, por si no lo saben). Si hubiera análisis de la película -aun desde lo psicológico- abordarían el tipo de planos, el uso de la música, el montaje -maravilloso para expresar lo psicológico aquí-, la fotografía, etc…

  3. No veo en este «artículo» ningún análisis psicológico que de forma comprensiva ayude a entender las psicopatologías de la película, sino solo comentarios generales. He visto el documental y hay cosas que no me quedan claras, especialmente respecto de la evolución de las patologías de Jonathan. Eso me gustaría poder encontrar, para poder aclarar mis dudas. Un saludo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s